Plagas Importantes en el
bajio
• Materia: Plaguicidas
• Maestro: Salazar Solís Eduardo
• Alumno: Luis Felipe Dominguez Cervantes
• 5° C
Nombre Común: Gorgojo
Nombre
Khapra Científico: Trogoderma
granarium
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
T. granarium, es considerada una plaga de importancia en granos y productos almacenados. Bajo
condiciones favorables puede formar grandes poblaciones en periodos de tiempo relativamente cortos;
afectando las reservas de cereales y productos almacenados. Las larvas de esta especie al alimentarse
producen una masa polvorienta compuesta por heces y desechos de alimentación que disminuyen el peso
y la calidad del grano (Rodríguez, 1994).
Descripcion
El cuerpo de los machos mide aproximadamente 1.4-2.3 mm de longitud y 0.75- 1.1 mm de ancho.
Tegumento de color amarillo-rojizo claro, a menudo con manchas más claras poco delimitadas; setas
ensiformes dispersas que forman 2-3 bandas poco delimitadas. La cabeza, pronoto y élitros son de color
café-rojizo oscuro estos últimos con fascias poco definidas en un tono más claro y densamente cubiertos
por un punteado de setas, con puntos pequeños y más densos lateralmente. Parte ventral del tórax y
abdomen de color café-rojizo; patas de color café claro). Alas posteriores con venas poco definidas, el
número medio de setas S1 es mayor en la vena costal , mientras que el número promedio de setas S2
entre la vena costal y el pterostigma es de 2, sin embargo a veces estas no están presentes.
Nombre Común: Palomilla Gitana
Nombre Científico: Lymantria
dispar dispar
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Es un lepidóptero de la familia Erebidae. Es considerada una plaga forestal importante debido a que sus larvas son
voraces defoliadoras de una amplia variedad de árboles y arbustos. A continuación, se detalla su descripción en sus
diferentes etapas:
Descripción
• Adulto (polilla)
• Hembras: Son más grandes que los machos, con una envergadura de alas que puede alcanzar los 5 a 6 cm. Tienen
el cuerpo blanco o crema, con marcas oscuras en las alas delanteras. A diferencia de los machos, las hembras no
pueden volar bien debido a su mayor tamaño y peso.
• Machos: Son más pequeños, con una envergadura de alas de 3.5 a 4.5 cm. Tienen alas de color marrón oscuro o
gris, con un patrón más definido. Los machos son excelentes voladores y tienen antenas plumosas, lo que les
ayuda a detectar feromonas emitidas por las hembras.
• Huevos: Son esféricos, de color marrón claro o amarillo, y son depositados en grupos sobre superficies lisas, como
cortezas de árboles, piedras, cercas o construcciones. Las hembras pueden poner cientos de huevos en un solo
lote.
• Larvas (orugas): La fase larval es la más dañina y la más reconocible. Las orugas jóvenes son negras con pelos
largos, y a medida que crecen, desarrollan una coloración más compleja con marcas azuladas y rojizas. Pueden
alcanzar hasta 6-7 cm de longitud. Tienen una serie de verrugas a lo largo de su cuerpo, con cinco pares de
verrugas azules en el segmento anterior y seis pares de verrugas rojas en el segmento posterior. Estas orugas son
extremadamente voraces y pueden defoliar por completo grandes áreas de bosque.
• Pupa: La fase de pupa es de color marrón oscuro y está rodeada por una cubierta de seda que las orugas tejen
antes de entrar en la etapa de crisálida. Suelen encontrarse adheridas a troncos o debajo de las hojas.
Nombre Común: Escarabajo Ambrosia del
laurel Rojo Nombre Científico: Xyleborus
glabratus
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripcion
Xyleborus glabratus es conocido como el escarabajo ambrosía asiático o escarabajo
ambrosía del laurel rojo. Este insecto es el único vector conocido del hongo recién
descubierto Raffaelea lauricola que causa marchitez en miembros de la familia de las
Lauráceas en particular el laurel rojo y aguacate
Daños
Marchitez de hojas y tallitos jóvenes. Cambio de color en las hojas: de verde claro a
verde oscuro y después a gris carmelitos. Hojas muertas que cuelgan sin caerse de los
árboles. Muerte regresiva de tallos y hojas. La inspección de los troncos y ramas
principales pueden mostrar savia seca. La presencia de estos dos síntomas, esto es,
líneas oscuras en la albura y agujeros de entrada de color oscuro sugieren que el árbol
es positivo para la marchitez del laurel.
Descripción
• Adulto:
• Tamaño: Los adultos son pequeños, con una longitud que varía entre 2 a 4 mm.
• Color: Tienen un color marrón oscuro a negro, con un cuerpo alargado y robusto.
• Cabeza: La cabeza es amplia y tiene un rostro corto y redondeado. Presenta ojos prominentes.
• Antenas: Las antenas son en forma de "clava" y están compuestas por segmentos que se ensanchan en la
parte distal.
• Larvas:
• Las larvas son pequeñas, de color blanco, y tienen un cuerpo blando y curvado. Se desarrollan en los túneles
que excavan en la madera.
• Huevos:
• Los huevos son pequeños, de forma ovalada y de color blanco, y son depositados por las hembras en la madera
de los árboles hospedantes.
Nombre Común: Palomilla de
Nopal Nombre Científico:
Cactoblastis cactorum Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Es un lepidóptero de la familia Pyralidae, y su impacto en los cultivos de nopal ha sido considerable, especialmente en
regiones de América Latina y en otras partes del mundo donde se ha introducido. A continuación, te proporciono más
detalles sobre esta plaga:
Descripción
• Adulto (polilla):
• Tamaño: Los adultos de Cactoblastis cactorum tienen una envergadura de alas de 20 a 30 mm.
• Color: Sus alas son de color blanco con un borde oscuro. Las alas posteriores son más claras, mientras que las
anteriores tienen bandas oscuras y un patrón que ayuda a la camuflaje en su entorno.
• Antenas: Las antenas son filiformes, largas y delgadas, características de muchas polillas.
• Comportamiento: Los adultos son activos al atardecer y durante la noche, y su principal función es la reproducción.
• Huevos:
• Las hembras depositan los huevos en las costas de las palas de nopal (los segmentos del cactus). Los huevos son de
color blanco y muy pequeños, agrupados en masa.
• Larvas (orugas):
• Tamaño: Las larvas pueden crecer hasta 20-25 mm de largo.
• Color: Son de color blanco, pero con una cabeza más oscura y cubiertas de pelos finos.
• Comportamiento: Las larvas son las responsables del mayor daño, ya que perforan las palas del nopal,
alimentándose de los tejidos internos y formando galerías en las plantas. A medida que se desarrollan, las orugas se
introducen en las palas, lo que debilita la planta y la hace susceptible a enfermedades y otras plagas.
• Pupa:
• Las pupas son de color marrón claro y se desarrollan dentro de las galerías que las larvas crean en las palas del
nopal.
Nombre Común: Picudo Rojo de las
Palmas Nombre Científico:
Rhynchophorus ferrugineus Orden:
Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Es un insecto plaga altamente destructivo para las palmas, especialmente en regiones tropicales y
subtropicales. Es un escarabajo perteneciente a la familia Dryophthoridae, y es conocido por su capacidad
para causar graves daños a especies de palmeras, tanto en cultivos comerciales como en palmas
ornamentales. Su impacto es particularmente notorio en palmeras de coco, palma datilera y palma de
aceite, entre otras.
Descripción
• Adulto:
• Tamaño: El escarabajo adulto es de tamaño mediano, con una longitud que varía entre 2 y 5 cm.
• Color: Tiene un color marrón rojizo característico, con una superficie rugosa.
• Apariencia: Su cuerpo es alargado y tiene un prolongado pico o rostrum (el cual utiliza para perforar los tejidos de la palma). Las
patas son cortas y adaptadas para excavar, y el escarabajo tiene grandes antenas en forma de mazo.
• Comportamiento: Los adultos son activos durante el día y se desplazan entre las palmas en busca de nuevas plantas para
infestar. Pueden volar grandes distancias, especialmente si las condiciones ambientales son favorables.
• Huevos:
• Las hembras depositan los huevos en el interior de las palmas, generalmente en las bases de las hojas o en el tronco, en sitios
donde la corteza ya está dañada o debilitada.
• Los huevos son pequeños y de color blanco, y la hembra puede depositar hasta 300-400 huevos en un solo ciclo.
• Larvas (orugas):
• Las larvas son la fase más destructiva del ciclo de vida. Son de color blanco amarillento y tienen una forma de "C". Se alimentan
del interior de la palma, creando túneles en los tejidos blandos y en el corazón de la planta.
• Las larvas pueden crecer hasta 4 cm de largo, y su presencia provoca una descomposición rápida del tejido vegetal.
• Pupa:
• Después de la fase larval, el picudo rojo se convierte en pupa, que es una fase inmóvil de la plaga.
• Las pupas se desarrollan dentro de las galerías que las larvas crean en el interior de la palma.
Nombre Común: Palomilla del
Tomate Nombre Científico:
Tuta absoluta Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
La palomilla del tomate (Tuta absoluta) es una plaga altamente destructiva que afecta los cultivos de
tomate (Solanum lycopersicum) en muchas partes del mundo. Es un lepidóptero de la familia
Gelechiidae, conocido también como polilla del tomate o minadora de la hoja del tomate debido a
su capacidad para causar daños severos en las plantas de tomate, tanto en su fase vegetativa como
reproductiva.
Descripción
• Adulto (polilla):
• Tamaño: El adulto es una polilla de pequeño tamaño, con una envergadura de alas de 10 a 12 mm.
• Color: Las alas anteriores son de color gris pálido con un patrón oscuro, mientras que las alas posteriores son más claras. A
menudo, las alas anteriores tienen manchas oscuras que ayudan en su camuflaje.
• Antenas: Las antenas son largas y filiformes.
• Comportamiento: Los adultos son nocturnos, se alimentan de néctar y depositan sus huevos en las hojas y frutos de los
tomates.
• Huevos:
• Los huevos son pequeños, de color blanco y se agrupan generalmente en el envés de las hojas o en los frutos.
• Larvas (orugas):
• Tamaño: Las larvas recién nacidas son de color blanco, pero a medida que se desarrollan se tornan de color verde claro o
amarillento.
• Comportamiento: Las larvas son la fase más destructiva. Se alimentan de las hojas, tallos y frutos del tomate, creando
galerías o túneles visibles en el interior de las hojas y frutos. Esto provoca una reducción en la calidad de los tomates y
puede hacer que los frutos se pudran o se caigan.
• Tamaño final: Las larvas pueden alcanzar un tamaño de entre 10 y 15 mm de largo cuando están completamente
desarrolladas.
• Pupa:
• Las pupas se desarrollan en el suelo o en las hojas caídas y están cubiertas de una capa protectora de seda.
Nombre Común: Tortricido
Anaranjado Nombre Científico:
Argyrotaenia franciscana Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Adulto (polilla):
• Tamaño: El adulto tiene una envergadura de alas de aproximadamente 15-18 mm.
• Color: Las alas anteriores son de color marrón anaranjado con bandas irregulares oscuras, mientras que las alas posteriores
son más claras.
• Antenas: Son largas y filiformes.
• Comportamiento: Los adultos son nocturnos, y durante el día permanecen ocultos bajo las hojas o en grietas de la corteza de
los árboles.
• Huevos:
• Los huevos son de color blanco a amarillo pálido y se depositan en la superficie de las hojas o en los frutos.
• La hembra pone sus huevos de forma individual o en pequeños grupos.
• Larvas (orugas):
• Tamaño: Las larvas pueden alcanzar un tamaño de 15 a 18 mm cuando están completamente desarrolladas.
• Color: Inicialmente son de color blanco o amarillento, pero a medida que crecen, se tornan de color verde claro con una línea
oscura a lo largo de su cuerpo. También pueden tener un tono rosado o anaranjado en su fase madura.
• Comportamiento: Las orugas se alimentan principalmente de las hojas y los frutos, pero cuando hay frutos disponibles,
prefieren alimentarse de ellos, provocando daños directos en la fruta y en las semillas. Las larvas crean galerías o túneles en
el interior de los frutos y hojas, lo que reduce la calidad de la cosecha.
• Pupa:
• Las pupas se desarrollan en el suelo o en los restos de la planta. Son de color marrón claro o amarillo pálido y tienen una
estructura que les permite permanecer ocultas de los depredadores.
Nombre Común: Palomilla Oriental
de la Fruta Nombre Científico:
Grapholita molesta
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
La palomilla oriental de la fruta (G. molesta), es considerada una de las plagas más destructivas y
de importancia económica en frutales de hueso y pepita a nivel mundial. Dentro de sus principales
hospedantes se encuentran especies de la familia Rosaceae como durazno, nectarina, albaricoque,
ciruela, pera y manzana.
Huevo
El huevo inicialmente es hialino, posteriormente se torna de color amarillo; es de forma redonda y
ligeramente convexo. Mide de 0.7-1 mm de diámetro Los huevos son colocados en brotes y hojas por las
generaciones que emergen durante la primavera, mientras que las generaciones siguientes los depositan
sobre los frutos. La eclosión de los huevos ocurre de 3-15 días después de la oviposición.
Larva
El estado larval consta de cinco instares, los cuales se desarrollan en el interior de brotes y frutos. Al
llegar al último instar, la larva abandona el órgano atacado y cae al suelo; buscando un lugar donde
protegerse para pupar (Lanati, 2003). Las larvas de los primeros tres instares son de color amarillo claro
con la cabeza de color negro. Los últimos dos estadios se caracterizan por que las larvas son de color rosa
con la cápsula cefálica, protórax y placa anal de color café.Una característica importante es la presencia de
un peine anal con 4 o 7 dientes La larva adulta mide de 10-12 mm de longitud.
Pupa
La pupa es obtecta, de color pardo obscuro, con una longitud máxima de 5 mm.
Adulto
El insecto adulto presenta una envergadura de 10-16 mm, es de color gris obscuro y mide aproximadamente
6.5 mm de largo.Cuando está en reposo, las alas se mantienen en posición plegada verticalmente, sobre el
cuerpo; las antenas se doblan hacia atrás sobre las alas .Las alas anteriores son de color gris obscuro y
presentan líneas finas onduladas de color blanco que recorren transversalmente el ala. Las alas posteriores
son de color grisáceo. La carainferior de las alas anteriores es de color café y las posteriores de color
plateado.
DAÑOS Y SÍNTOMAS
G. molesta perfora los brotes y frutos (Lanati, 2003); principalmente de plantas de
durazno, nectarinas y chabacano; las larvas de la primera generación se
encuentran en botones y tallos de duraznero, ocasionalmente en chabacano,
ciruelo, almendro, cerezo, manzano, peral y membrillo; en plantas jóvenes cuando
el punto de crecimiento apical es atacado, muchas ramas laterales aparecen con
crecimiento rápido; además causa marchitez en hojas, muerte progresiva de tallos y
brotes, y exudados gomosos en los frutos.
Control Químico
Nombre Común: Palomilla Marrón de la
Manzana Nombre Científico: Epiphyas
postvittana
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Adulto (polilla):
• Tamaño: La polilla adulta tiene una envergadura de alas de entre 12-18 mm.
• Color: Las alas anteriores son de color marrón con una banda oscura en la zona media y una línea más clara. Las alas
posteriores son de color gris claro.
• Patrón: Las alas tienen un patrón característico con bandas transversales. Las antenas son filiformes y ligeramente
peludas en los machos.
• Comportamiento: Los adultos son nocturnos y permanecen ocultos durante el día en las grietas de la corteza o bajo el
follaje. Durante la noche, vuelan para buscar pareja y depositar los huevos.
• Huevos:
• Los huevos son pequeños, de color blanco a amarillento y se depositan en la superficie de las hojas o en los frutos.
• Las hembras colocan los huevos en grupos, y la puesta puede ser considerablemente numerosa en un solo árbol.
• Larvas (orugas):
• Tamaño: Las larvas pueden alcanzar hasta 20 mm de largo en su estado adulto.
• Color: Las larvas son de color verde claro a oscuro, con una línea oscura a lo largo de cada lado del cuerpo y una línea
clara en el dorso.
• Comportamiento: Las orugas son muy destructivas, ya que se alimentan de las hojas y frutos, creando galerías en su
interior. A medida que se alimentan, provocan caída de hojas, daños visibles en la superficie de los frutos, y los hacen
susceptibles a enfermedades secundarias como hongos.
• Pupa:
• Las pupas se desarrollan en el suelo o en la corteza de los árboles. Son de color marrón oscuro y están rodeadas por
un capullo de seda que ayuda a protegerlas durante su fase de metamorfosis.
Nombre Común: Palomilla Europea
de la Vid Nombre Científico:
Lobesia botrana
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Adulto (polilla):
• Tamaño: La envergadura de las alas de los adultos varía entre 10 y 15 mm.
• Color: Las alas anteriores son de color marrón claro o grisáceo con un patrón de bandas oscuras que forman una especie de
“V” en la parte central de las alas. Las alas posteriores son de color gris claro y más uniformes.
• Patrón: Las alas tienen una textura que le permite camuflarse bien entre el follaje de la vid.
• Comportamiento: Los adultos son nocturnos y se alimentan de néctar. Se esconden durante el día en grietas o bajo las hojas y
emergen al anochecer para la copulación y puesta de huevos.
• Huevos:
• Los huevos son pequeños, de color blanco o amarillo pálido, y se depositan en racimos de uvas o en las hojas de la planta. Son
depositados individualmente o en pequeños grupos.
• Los huevos eclosionan en un período de 4 a 10 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
• Larvas (orugas):
• Tamaño: Las larvas pueden alcanzar hasta 15 mm de largo cuando están completamente desarrolladas.
• Color: Las larvas recién nacidas son de color blanco o verde claro, pero se vuelven más verdes y oscuras conforme crecen.
Tienen una cabeza de color marrón y su cuerpo suele presentar una línea oscura a lo largo de cada lado.
• Comportamiento: Las orugas son la fase más destructiva. Se alimentan de las uvas, perforando la piel del fruto y creando
galerías en su interior, lo que causa que las uvas se pudran y pierdan calidad. También se alimentan de las hojas, creando
pequeñas zonas de daño visible.
• Las larvas suelen construir un pequeño “nido” o bolsa de seda entre las uvas, lo que las protege de los insecticidas y otros
depredadores.
• Pupa:
• Las pupas se desarrollan en el suelo o en el interior de las hojas o frutos que han sido atacados. La fase pupal dura entre 1 y 2
semanas, dependiendo de la temperatura y otras condiciones ambientales.
Nombre Común: Escarabajo
Barrenador Polífago Nombre
Científico: Euwallacea sp
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Adulto (escarabajo):
• Tamaño: Los escarabajos adultos suelen medir entre 2 y 6 mm de largo, dependiendo de la especie.
• Color: Son generalmente de color oscuro, con tonos marrones o negros, y pueden presentar una
superficie rugosa o granulada en el cuerpo.
• Antenas: Tienen antenas distintivas que suelen ser largas y filiformes, adaptadas para el ambiente en
el que viven.
• Comportamiento: Los escarabajos adultos excavan túneles en la corteza de los árboles o en el interior
de los troncos y ramas, donde ponen sus huevos. Se alimentan de la madera y, en muchos casos, de
los hongos que cultivan dentro de los túneles.
• Larvas:
• Las larvas son blancas, gruesas y tienen un aspecto similar al de los escarabajos de la familia
Curculionidae. Se desarrollan en las galerías dentro de la corteza o el cambium de los árboles.
• A medida que las larvas se alimentan, crean galerías que afectan la circulación de la savia y debilitan el
árbol, lo que puede llevar a su muerte.
• Pupa:
• La fase pupal ocurre dentro de las galerías, donde la larva se transforma en adulto antes de salir a la
superficie.
Nombre Común: Gusano de la Mazorca /
Gusano Cogollero Nombre Científico:
Helicoverpa armigera
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Adulto (polilla):
• Tamaño: El adulto es una polilla de tamaño mediano, con una envergadura de alas de aproximadamente 30 a 40 mm.
• Color: Las alas anteriores son de color marrón con un patrón de manchas más oscuras, mientras que las alas posteriores son de
color blanco o gris claro.
• Antenas: Las antenas son plumosas en los machos y delgadas en las hembras.
• Comportamiento: Los adultos son nocturnos y se alimentan de néctar. Durante el día, se esconden en áreas oscuras y
protegidas. La hembra pone los huevos en los cultivos, especialmente en la parte inferior de las hojas o en los cogollos.
• Huevo:
• Los huevos son de color blanco o amarillo pálido y se depositan en grupos de 10 a 20. Son pequeños y redondeados, con una
superficie ligeramente rugosa.
• Los huevos eclosionan en un período de 3 a 7 días, dependiendo de la temperatura y las condiciones ambientales.
• Larva (oruga):
• Tamaño: La larva puede crecer hasta alcanzar unos 40 mm de largo cuando está completamente desarrollada.
• Color: Las larvas recién nacidas son de color blanco o verde claro, y a medida que crecen, se vuelven más verdes o marrones.
Tienen una línea oscura a lo largo de cada lado del cuerpo.
• Comportamiento: Las larvas son la fase más destructiva. Se alimentan de las hojas, flores, y frutos, causando perforaciones y
daños significativos. En el caso del maíz, las larvas se introducen en los cogollos, lo que impide el crecimiento y desarrollo de la
planta. En tomates o pimientos, pueden perforar los frutos, reduciendo su calidad.
• Ciclo: Las larvas pasan por varias etapas de desarrollo (instares) antes de llegar a la fase de pupa.
• Pupa:
• La pupa se desarrolla en el suelo o en restos de plantas cercanas. La fase pupal puede durar entre 7 y 14 días, dependiendo de
las condiciones climáticas.
Nombre Común: Palomilla Dorso de
Diamante Nombre Científico:
Plutella xylostella
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Adulto (polilla):
• Tamaño: La polilla adulta es pequeña, con una envergadura de alas de unos 12 a 16 mm.
• Color: Sus alas son de color marrón grisáceo, con una mancha distintiva en forma de diamante o rombo en la parte posterior de las
alas, de donde proviene su nombre común. Las alas anteriores tienen un aspecto escamoso y a menudo parecen tener un tono
metálico.
• Antenas: Son largas y delgadas, típicas de las polillas.
• Comportamiento: Los adultos son nocturnos y, durante el día, se ocultan en áreas oscuras. La hembra pone los huevos en las hojas
de las plantas hospedadoras, especialmente en la parte inferior de las hojas.
• Huevo:
• Los huevos son de color amarillo pálido y tienen una forma esférica. Son pequeños y se depositan de manera individual o en
pequeños grupos en las hojas de las plantas.
• Los huevos eclosionan en un plazo de 4 a 7 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
• Larva (oruga):
• Tamaño: Las larvas, también conocidas como gusanillos o orugas, pueden medir entre 1 y 10 mm cuando recién nacen, y pueden
llegar hasta 10-12 mm cuando están completamente desarrolladas.
• Color: Las orugas recién nacidas son de color blanco o verde claro, pero a medida que crecen, se vuelven más verdes, con una línea
central más oscura. A menudo tienen puntos oscuros en los lados.
• Comportamiento: Las larvas se alimentan de las hojas de los cultivos, causando una defoliación considerable. Las orugas perforan
las hojas, dejando áreas de aspecto "mordido". También pueden penetrar en las cabezas de los cultivos como el brócoli o el repollo,
lo que reduce la calidad comercial.
• Ciclo de alimentación: Las larvas se alimentan durante un período de 2 a 3 semanas antes de puparse.
• Pupa:
• La fase pupal se desarrolla en el suelo o en restos de plantas. La pupa es de color marrón claro a oscuro y se transforma en un
adulto en un plazo de 7 a 14 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
Nombre Común: Pulgón Amarillo
del Sorgo Nombre Científico:
Melanaphis sacchari Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
El pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) es un insecto que pertenece a la familia
Aphididae y es una plaga importante que afecta a los cultivos de sorgo y otros cereales, como
el maíz y la caña de azúcar. Los pulgones son conocidos por su capacidad para debilitar las
plantas al alimentarse de la savia, así como por ser vectores de virus que pueden afectar
gravemente la producción agrícola.
Descripción
• Adulto (Pulgón):
• Tamaño: Los pulgones adultos son pequeños, con un cuerpo de aproximadamente 1.5 a 2 mm de largo.
• Color: El color del cuerpo varía de amarillo pálido a amarillo-verde, lo que le da el nombre común de "pulgón
amarillo". Sus patas y antenas son largas y finas, y el cuerpo es generalmente ovalado.
• Alas: Los pulgones alados tienen dos pares de alas que son transparentes con una ligera coloración amarillenta.
Estos pulgones alados pueden migrar de un campo a otro.
• Comportamiento: Los pulgones adultos, tanto alados como no alados, se alimentan de la savia de las plantas,
perforando los tejidos con su aparato bucal especializado (estilete) y extrayendo nutrientes.
• Huevo:
• Aunque los pulgones no ponen huevos en los cultivos que atacan, su ciclo de vida está compuesto
principalmente de una reproducción asexual (partenogénesis). Sin embargo, en climas fríos, en invierno pueden
producir huevos que resisten las bajas temperaturas.
• Ninfa (larva):
• Las ninfas de pulgón, que son las formas inmaduras, se parecen a los adultos en su forma y color, pero son más
pequeñas. Se desarrollan en varias etapas antes de convertirse en adultos.
• Las ninfas se alimentan igual que los adultos, y pueden comenzar a reproducirse a los pocos días de alcanzar su
etapa adulta.
Nombre Común: Pulgón Verde de las
Solanáceas Nombre Científico: Myzus
Orden:
persicae
Hemiptera Ciclo de Vida
El Pulgón de las solanáceas (Aulacorthum solani) es de forma ovalada de 1,8 a 3
mm, con grandes antenas con bandas oscuras, anchos en su zona media y de
coloraciones brillantes que pueden variar entre amarillo claro a verde castaño. Los
pulgoness tienen dos bandas manchas verde oscuro en la base de los cornículos. Las
hembras aladas poseen un cuerpo de forma similar a las ápteras, son de color verde
amarillamiento con cabeza café y abdomen oscuro con bandas transversales claras a
oscura. Este pulgón se encuentra presente entre la Región de Coquimbo y la Región de
Los Lagos.
Ciclo de vida
El ciclo de vida del pulgón verde consta de varias etapas Comienza con los huevos,
depositados por las hembras adultas. Los huevos eclosionan y dan lugar a las ninfas.
Las ninfas pasan por varias mudas antes de convertirse en adultos. Los adultos son
alados o ápteros, dependiendo de las condiciones ambientales
Los pulgones verdes se reproducen de manera asexual. Las hembras pueden dar a luz a
crías sin necesidad de fertilización.También pueden reproducirse sexualmente en ciertas
etapas del ciclo de vida
Daño
Los adultos y las ninfas se alimentan de la savia de las plantas y alteran el equilibrio de
la hormona de crecimiento. Como resultado, el desarrollo de la planta se retrasa dando
lugar a hojas, meristemas o frutos deformados y encarrujamiento de hojas que les
confiere protección. Si la infestación ocurre temprano en la temporada, puede provocar
la muerte de las plantas jóvenes.
Nombre Común: Cochinilla
Algodonosa Nombre Científico:
Planococcus citri Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
Descripción
• Adulto (Cochinilla):
• Tamaño: Los adultos miden entre 1 y 3 mm de largo.
• Color: Su color varía entre blanco y gris, con un recubrimiento de una sustancia algodonosa que parece algodón, lo cual es su
característica más distintiva.
• Forma: El cuerpo de la cochinilla es ovalado y aplastado, con una apariencia suave y recubierto por una capa de cera que le otorga
su aspecto algodonoso.
• Patas y antenas: Tiene patas cortas, y las antenas son también pequeñas.
• Comportamiento: Son insectos que se agrupan en colonias, generalmente en la parte inferior de las hojas, ramas y raíces de las
plantas hospedadoras. Se alimentan succionando la savia de la planta a través de un aparato bucal especializado en succión.
• Ninfas (larvas):
• Las ninfas son más pequeñas que los adultos y no tienen las mismas estructuras algodonosas. Se alimentan de las plantas,
causando daño antes de transformarse en adultos. A medida que crecen, desarrollan las características algodonosas.
• Huevo:
• La cochinilla algodonosa también puede producir huevos, aunque el ciclo de vida incluye principalmente fases ninfales y adultas,
donde ocurre la reproducción asexual (partenogénesis).
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Las cochinillas algodonosas succionan la savia de las plantas, lo que debilita a las plantas y afecta su crecimiento, reduciendo su
vigor y capacidad para producir frutos o flores.
• El daño directo de Planococcus citri se manifiesta como amarillamiento de las hojas, debilitamiento de la planta y, en casos graves,
la caída de hojas. Las plantas severamente infestadas pueden presentar una reducción en el rendimiento de los cultivos.
• Daños indirectos:
• Producción de mielada: Una de las características más problemáticas de esta plaga es que secreta mielada, una sustancia pegajosa
que cubre las hojas, ramas y frutos. Esta mielada facilita el crecimiento de hongos de la especie fumagina, que reduce la capacidad
fotosintética de las plantas y las hace más susceptibles a otras plagas y enfermedades.
Nombre Común: Chinche
Besucona Nombre Científico:
Triatoma infestans Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
Triatoma infestans es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae. Es el principa
transmisor (vector) del Mal de Chagas en Argentina, lo que se produce a través de
las heridas de sus picaduras, ya que se alimenta absorbiendo la sangre de una
persona.
Descripcion
La vinchuca presenta diferentes formas de acuerdo a la etapa de
crecimiento en que se encuentra, con un tamaño que evoluciona desde los
2 mm hasta los 2 cm o 3 cm en el estado adulto. Es de color pardo, con un
reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y
claros. La cabeza es de forma afilada con dos ligeras protuberancias que
son los ojos; tiene, como todos los insectos, seis patas y un par de
antenas. Su cuerpo es chato, pero cuando se alimenta su abdomen se
hincha y se levantan sus alas, que normalmente están plegadas.
Ciclo de vida
Comienza cuando la hembra pone sus huevos en áreas oscuras y protegidas. Los
huevos eclosionan en ninfas, que luego pasan por varias etapas de desarrollo antes
de convertirse en adultos. Los adultos se alimentan de sangre y pueden vivir varios
meses
Nombre Común: Gallina Ciega /
Mayate Nombre Científico:
Phyllophaga spp.
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Adulto (Escarabajo):
• Tamaño: Los adultos de Phyllophaga son escarabajos que miden entre 1.5 y 3 cm de largo.
• Color: El color del adulto varía dependiendo de la especie, pero en general, son de color marrón o negro con tonos
metálicos. Algunos pueden tener un aspecto más dorado o cobrizo.
• Forma: El cuerpo es más o menos ovalado, con un exoesqueleto rígido y una apariencia robusta.
• Comportamiento: Los escarabajos adultos se alimentan de hojas, pero su daño principal no es tan grave como el que
causan las larvas. Los adultos suelen emerger en temporadas específicas para aparearse y poner huevos.
• Larva (Gusano blanco o "gallina ciega"):
• Tamaño: Las larvas, que son la fase más destructiva, pueden crecer hasta 3 cm de largo.
• Color: Son de color blanco o cremoso con una cabeza marrón, y tienen un cuerpo grueso, en forma de "C", que es
característico de las larvas de escarabajos.
• Forma: Las larvas tienen seis patas y un cuerpo segmentado. Sus movimientos son lentos y se desarrollan bajo tierra en
las raíces de las plantas.
• Comportamiento: Las larvas se alimentan de las raíces de las plantas, lo que impide que las plantas absorban nutrientes y
agua, causando su debilitamiento y eventual muerte.
Nombre Común: Picudo del Agave
Nombre Científico: Scyphophorus
acupunctatus
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva
Pupa Adulto
El picudo del agave es considerado como la plaga más importante en agave tequilero, agave mezcalero, agave
pulquero y henequén .Se tiene documentado que ha causado daños de hasta 40 % en el cultivo del henequén en
Yucatán, un 30 % de agave pulquero en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y México y causa un 24.5% de daño en
agave tequilero en el estado de Jalisco.
Descripcion
Huevo.Son de color blanco, se tornan amarillos a medida que se desarrolla el embrión. Tiene forma ovoide y mide de 1.2 a 1.5
mm de longitud y 0.8 mm de ancho, aproximadamente. Larva: Es ápoda, ligeramente encorvada, robusta, recién emergida es del
mismo tamaño que el huevo, de color blanco lechoso e incluso la cápsula cefálica no presenta coloración, en pocas horas la
cabeza adquiere una coloración café y el resto del cuerpo se oscurece un poco, adquiriendo un color blanco cremoso. Los
estigmas respiratorios son bíforos, con una porción anular mal definida y rodeada por una marca semielíptica pigmentada, en el
último segmento abdominal presenta dos prolongaciones ligeramente esclerosadas con tres setas largas cada una, este estado
llega a medir de 20 a 23 mm en su última etapa de desarrollo. Pupa:En las primeras horas es de color amarillocafé, después
adquiere una coloración café oscuro. Los paquetes alares, patas y pico “rostrum” se puede ver a los lados y bajo la superficie del
cuerpo. Esta se encuentra dentro de un cocón, que forma de la misma fibra de la planta . Adulto: Tiene cuerpo robusto,
compacto, de color negro brillante, en ocasiones rojizo, sin escamas o setas dorsales. Las antenas están insertadas en la base del
pico; el funículo antenal es de seis artejos con la probóscide gruesa, curvada y con una longitud igual al protórax; mide en
promedio de 11 a 15 mm de longitud, pero puede llegar a medir de 9 a 19 mm. Los fémures del insecto se ensanchan
abruptamente desde cerca de su base, presentando numerosas cerdas rojizas cortas en sus bordes inferiores; las tibias son cortas
y poseen un fuerte e inarticulado espolón apical; el pronoto está finamente punteado, los élitros tienen 10 estrías claramente
marcadas y punteadas. El abdomen está compuesto de 10 segmentos, aunque ventralmente solo se observan cinco, el resto de
los segmentos se encuentran plegados dentro del cuerpo y modificados en los órganos de reproducción. Para diferenciar sexos la
característica se encuentra en la morfología del último segmento abdominal en vista ventral, ya que en las hembras es
puntiagudo y más angosto, mientras que en los machos es romo y más.
Daños
El picudo del agave es un insecto altamente perjudicial en diversas agaváceas, se encuentra ampliamente
distribuido en agaves silvestres y cultivados, se considera como la principal plaga de importancia económica,
ha sido el principal problema en la industria del tequila y el henequén en nuestro país y de la industria del
sisal en África e Indonesia.
Nombre Común:
Chicharrita.
Científico: Dalbulus maidis
Orden: Homoptera
Ciclo de
Vida
Descripción
• Tamaño:
• Los adultos miden entre 2 y 3 mm de largo, lo que los hace pequeños y difíciles de observar a simple vista.
• Color:
• Son de color verde pálido a verde amarillento, con algunas variaciones dependiendo de la edad o la planta en la que
se encuentren. Las alas son translúcidas y de un tono claro.
• Morfología:
• El cuerpo es alargado y estrecho, con un aspecto similar al de otros saltamontes o chicharritas, que suelen tener una
estructura robusta para alimentarse de la savia de las plantas.
• Tiene alas bien desarrolladas que se pliegan sobre el cuerpo, y unas antenas cortas en relación con el cuerpo.
• Comportamiento:
• Se alimenta de la savias de las plantas, succionando los fluidos a través de su aparato bucal especializado. Aunque los
daños directos son relativamente menores, su capacidad de transmitir enfermedades es su principal preocupación.
• Su ciclo de vida incluye las etapas de huevo, ninfa (juvenil) y adulto. Las hembras ponen huevos en las hojas de las
plantas, y las ninfas se desarrollan en el suelo, donde también se alimentan.
• Transmisión de enfermedades:
• Las chicharritas son conocidas por su capacidad de transmitir el virus del enanismo del maíz (Maize Dwarf Mosaic
Virus, MDMV) y otras enfermedades virales y bacterianas que afectan al maíz, lo que puede reducir significativamente
los rendimientos de los cultivos.
Ciclo de vida:
• Huevos: Las hembras colocan los huevos en las hojas, donde los insectos jóvenes (ninfas) emergen después de unos días.
• Ninfas: Las ninfas se alimentan de la savia y pasan por varios estadios antes de llegar a la fase adulta.
• Adultos: Una vez que alcanzan la madurez, los adultos buscan hospedadores para continuar alimentándose y reproducirse.
Nombre Común: Mosquita
Blanca Nombre Científico:
Aleyrodidae Orden:
Homoptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
Descripción
• Tamaño:
• Las mosquitas blancas adultas son muy pequeñas, generalmente miden entre 1 y 2 mm de largo.
• Color:
• Son de color blanco o amarillo pálido, con alas cubiertas de una sustancia polvorienta o cerosa, que les da el
aspecto de "blanco".
• Morfología:
• Tienen un cuerpo pequeño y achatado, con alas triangulares que les permiten volar. Las alas están cubiertas
por una capa de polvo blanco, lo que les da su nombre común.
• Las antenas son cortas y tienen una estructura simple.
• Comportamiento:
• Se alimentan de la savias de las plantas, usando su aparato bucal especializado en succión. Prefieren hojas
tiernas y jóvenes.
• Las mosquitas blancas pueden ser sésiles (inmóviles en la fase de ninfa) o volar como adultos, lo que les
permite dispersarse rápidamente entre plantas.
• Ciclo de vida:
• Huevo: Las hembras ponen los huevos en las hojas de las plantas, generalmente en la parte inferior. Los
huevos son pequeños y de color blanco.
• Ninfa: Las ninfas son inmóviles y se desarrollan en el mismo lugar durante varias semanas. Se alimentan
succionando savia de las plantas.
• Adulto: Después de pasar por las etapas de ninfa, los adultos emergen y comienzan a volar y a reproducirse.
Daños e Importancia
Nombre Común: Gusano Cortador Negro /
Gusano Grasiento Nombre Científico: Agrotis
ipsilon
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
CICLO DE VIDA
La hembra coloca los huevos sobre las hojas de las plántulas o en el suelo
cercano a la planta hospedera. Puede llegar a ovipositar 100 huevos juntos.
Los huevos recién colocados son color blanco y al finalizar el periodo
embrionario se tornan a un color oscuro.El periodo larval tiene 6 estadíos y
raramente 7 los cuales se cumplen en un periodo de 25 a 35 días según las
condiciones climáticas. Su cuerpo es grueso, liso y de un color gris oscuro
brillante, con una banda más clara y otras bandas laterales más delgadas.La
pupación se lleva a cabo a unos pocos centímetros de profundidad. La
duración de este periodo es de 12 a 15 días, pueden llegar a medir hasta 23
mm. En invierno se quedan en estado de pupa o como larva grande.
Adulto del Agrotis ipsilon
Cuando llegan al estado adulto, estos insectos tienen una longitud de entre 22
y 26 mm, con una amplitud alar de hasta 50 mm. Las alas anteriores son
oscuras y las posteriores claras. Existen algunas diferencias morfológicas
entre machos y hembras, como las antenas, en las hembras son filiformes, es
decir, que tiene forma de hilo y en los machos la forma es bipectinada, esta
forma se asemeja a la de un cepillo, pues presenta expansiones laterales
delgadas de cada lado de las antenas.
CONTROL
Para el control químico de esta plaga se usan principalmente ingredientes como clorpirifos
etil, malatión y paration metílico. Las indicaciones y dosis deben estar marcadas en la
etiqueta. Es importante consultar con un especialista antes de usar el producto.
Nombre Común: Picudo del Ejote
Nombre Científico: Apion godmani
Wagner
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Tamaño:
• El tamaño del Apion godmani es pequeño, midiendo entre 3 y 4 mm de largo.
• Color:
• El escarabajo tiene un color que varía entre negro y marrón oscuro, con una apariencia opaca o ligeramente brillante.
• Morfología:
• Como otros picudos, el Apion godmani tiene un hocico largo y delgado, que es característico de los escarabajos de la
familia Curculionidae. Este hocico le permite perforar las vainas de las plantas y alimentarse de los granos.
• El cuerpo es cilíndrico y presenta alas que no cubren completamente el cuerpo, siendo más visibles cuando el insecto vuela.
• Comportamiento:
• El picudo se alimenta de los granos y vainas del ejote, provocando la formación de agujeros en los granos.
• Las hembras depositan sus huevos en las vainas de las plantas, donde las larvas se desarrollan y se alimentan, causando
daños adicionales.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Destrucción de granos: Las larvas se alimentan dentro de las vainas del ejote, causando agujeros en los granos y dañando la
calidad del producto final.
• Pérdida de rendimiento: La infestación puede llevar a una reducción significativa en el rendimiento de la planta, ya que los
granos dañados pueden no ser aptos para la cosecha.
• Impacto económico:
• La presencia de Apion godmani en los cultivos de ejote puede reducir la calidad del grano y generar pérdidas económicas
tanto para los productores como para la comercialización del producto.
Nombre Común: Mariposa Blanca
Gigante Nombre Científico: Ascia
monuste (l.) Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Tamaño:
• Las mariposas adultas tienen una envergadura de 40 a 50 mm, lo que la convierte en una mariposa de tamaño
considerable en comparación con otras especies de su familia.
• Coloración:
• Las alas delanteras son de color blanco, con un punto negro o mancha en la parte superior, cerca de la base de las alas.
• Las alas traseras son también blancas, pero con un borde oscuro, lo que les da un contraste notable cuando están
abiertas.
• El cuerpo es blanco o ligeramente amarillento, con una franja más oscura en los laterales.
• Morfología:
• Cuerpo: Es delgado y alargado.
• Alas: Tienen una forma triangular, con las alas delanteras algo más grandes que las traseras.
• Las hembras tienden a tener un tono más amarillento en sus alas, mientras que los machos son más blancos.
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra coloca los huevos en el envés de las hojas de las plantas hospedadoras, como col, mostaza o repollo.
• Larva (oruga): Las larvas son de color verde pálido o grisáceo, con líneas oscuras a lo largo del cuerpo. Se alimentan
vorazmente de las hojas de las plantas, causando daños significativos.
• Pupa: La oruga se transforma en pupa en la planta o en el suelo. La fase de pupa dura varios días antes de que el adulto
emerja.
• Adulto: Las mariposas adultas tienen un ciclo de vida relativamente corto y empiezan a volar en busca de nuevas plantas
para ovipositar.
Nombre Común: Corocha /
Lagarta Nombre Científico:
Altica ampelophaga Orden:
Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Adulto
Descripción
• Tamaño:
• El escarabajo Altica ampelophaga mide entre 3 y 5 mm de largo, lo que lo hace relativamente pequeño,
pero es fácil de detectar debido a su actividad alimentaria.
• Coloración:
• Los adultos son generalmente de color verde metálico o azul verdoso, con una apariencia brillante.
• Morfología:
• Tienen el cuerpo ovalado y alargado, con una cabeza pequeña y antenas cortas.
• Sus patas son delgadas, lo que les permite moverse rápidamente entre las hojas.
• Los escarabajos tienen una forma que les permite esconderse bien entre las hojas y tallos de las plantas
en las que se alimentan.
• Comportamiento:
• Los adultos se alimentan de las hojas de las plantas, causando una notable defoliación. Prefieren
alimentarse en la parte inferior de las hojas.
• A menudo se observan saltando o volando rápidamente cuando se perturban.
• Ciclo de vida:
• Huevo: Las hembras ponen los huevos en la parte inferior de las hojas o cerca de las raíces de la planta
hospedadora.
• Larva: Las larvas son pequeñas y generalmente se desarrollan en el suelo o en las raíces de las plantas.
• Pupa: Las larvas se pupan en el suelo o en la zona del sustrato.
• Adulto: Los escarabajos emergen como adultos, listos para alimentarse y continuar el ciclo.
Nombre Común: Picudo del Chile
Nombre Científico: Anthonomus
eugenii Cano
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Tamaño:
• El picudo del chile es un escarabajo pequeño, de aproximadamente 2 a 4 mm de largo.
• Coloración:
• El adulto tiene un color negro con un brillo metálico, y presenta una ligera tonalidad marrón en algunas
partes del cuerpo.
• Morfología:
• El cuerpo es ovalado y alargado, típico de los picudos. El hocico es relativamente largo y estrecho, lo cual
es característico de los escarabajos de la familia Curculionidae.
• Las antenas están un poco dobladas, lo que le permite moverse rápidamente entre las hojas y frutos de las
plantas.
• Ciclo de vida:
• Huevo: Las hembras depositan sus huevos en los capítulos o frutos jóvenes de los chiles. Los huevos son
pequeños y de color blanco.
• Larva: Una vez que el huevo eclosiona, la larva comienza a alimentarse dentro del fruto, lo que causa
daños visibles en la fruta, como deformaciones y necrosis.
• Pupa: La larva se convierte en pupa dentro del fruto o en el suelo cercano a la planta.
• Adulto: El adulto emerge, generalmente durante la noche, y busca nuevos frutos para alimentarse y poner
sus huevos.
Nombre Común: Grillo
Nombre Científico: Acheta
assimillis (F).
Orden: Orthoptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
Los gríllidos (Gryllidae) son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea, dentro
del suborden Ensifera. A esta familia pertenecen insectos conocidos vulgarmente como grillos.
Son, por lo general, insectos de color marrón a negro, con hábitos nocturnos.
Características
Ciclo de vida de los grillos
Huevos
Qué son los grillosSon producidos alrededor de unos 200 huevos por la hembra, a lo largo de su
corta vida, después de que sucede el apareamiento.Ellas atienden a los machos, quienes las
seducen con un singular cántico que se produce tras el roce de sus patas en un ángulo de 45º
contra el cuerpo.Cuando está lista para realizar el coito la hembra monta al macho y este le
inocula o inyecta el espermatóforo. Las hembras son tan osadas que se pueden aparear con
varios machos en una misma noche, para asegurar la descendencia. Cuando eclosionan, tras
unos 15 días de maduración, los huevos dejan salir a las ninfas.
Ninfas
Su apariencia es la de grillos pequeñitos, pero no tienen aun alas. Tampoco pueden aparearse ni
producir huevos.
Grillos adultos
Grillos adultosCuando la ninfa alcanza la edad madura a nivel sexual, tras unas 8 a 10 mudas,
entonces ya da paso al grillo.
Control
Son muchas las opciones naturales y de control biológico para exterminar y alejar los grillos de
nuestros ambientes externos y de interiores.
Los mejor será, antes que usar insecticidas, contar con el apoyo de depredadores naturales de los
grillos. En este sentido, son muy eficaces cazadores de grillos lagartijas, arañas, pájaros y gatos
domésticos.
Nombre Común: Mosca del Zapote
Nombre Científico: Anastrepha serpentina
(Wiedemann)
Orden: Diptera
Ciclo de Vida
Larva Adulto
Descripción
• Tamaño:
• Los adultos de Anastrepha serpentina miden aproximadamente entre 6 y 9 mm de largo, con una envergadura de alas que
puede alcanzar los 12 mm.
• Coloración:
• El cuerpo del adulto es de color amarillo pálido o amarillo-marrón, con manchas oscuras, especialmente en las alas. Las
alas son translúcidas con un patrón de bandas oscuras que las atraviesan, lo que ayuda a su identificación.
• Morfología:
• Las alas son translúcidas con bandas oscuras, características de las moscas de la fruta.
• El abdomen es alargado y presenta una ligera pigmentación amarillenta. La cabeza tiene antenas cortas.
• Las larvas son de color blanco o amarillo pálido y se desarrollan dentro del fruto afectado.
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra deposita los huevos bajo la piel de los frutos, usando su ovipositor.
• Larva: Las larvas se alimentan del interior de los frutos, causando una descomposición interna y ablandamiento del tejido.
Esto hace que los frutos pierdan su calidad y se deterioren rápidamente.
• Pupa: Las larvas se transforman en pupas dentro del fruto o en el suelo después de que el fruto ha caído.
• Adulto: Los adultos emergen del fruto y vuelven a buscar nuevos frutos para ovipositar, completando el ciclo.
Daños a los cultivos:
• Las larvas de la mosca del zapote causan daños internos en los frutos, que se manifiestan como agujeros, decoloración y
descomposición de la pulpa. Estos daños pueden hacer que los frutos sean no aptos para el consumo humano o para la venta.
• Los frutos afectados no solo pierden su valor comercial, sino que también son propensos a infecciones bacterianas o fúngicas, lo
que acelera su deterioro.
Nombre Común: Mosca del
Nombre
Mango Científico: Anastrepha obliqua
(Macquart)
Orden: Diptera
Ciclo de Vida
Descripción
• Tamaño:
• Los adultos de Anastrepha obliqua son de tamaño mediano, midiendo entre 6 y 9 mm de largo, con una envergadura de alas de
aproximadamente 10-12 mm.
• Coloración:
• El cuerpo del adulto es amarillo pálido con manchas marrones en las alas. Las alas presentan un patrón característico de bandas
oscuras, lo que facilita la identificación de la plaga.
• Morfología:
• Las alas de la mosca tienen bandas marrones o oscuras que atraviesan las áreas translúcidas, formando una "malla" en la superficie.
• El abdomen es de color pálido y ligeramente amarillento.
• Las antenas son cortas, con una apariencia sencilla y delgada.
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra deposita los huevos en el interior de los frutos, utilizando su ovipositor para introducir los huevos bajo la piel.
• Larva: Las larvas eclosionan y comienzan a alimentarse del interior del fruto, causando daños visibles como agujeros y deformaciones.
Los frutos afectados se ablandan y pierden calidad.
• Pupa: Después de alimentarse, las larvas se desarrollan en pupas, que generalmente se encuentran en el suelo.
• Adulto: Los adultos emergen de las pupas y buscan nuevos frutos en los que ovipositar.
Daños e Importancia
• Daños a los cultivos:
• Las larvas de Anastrepha obliqua causan daños internos en los frutos de mango y otras frutas, lo que provoca deformaciones, pérdida
de calidad y maduración prematura de los frutos.
• La presencia de las larvas también hace que los frutos se pudran, creando oportunidades para infecciones secundarias de hongos o
bacterias.
Nombre Común: Oruga de la
Leguminosa Nombre Científico:
Anticarsia gemmatalis Hebner Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Tamaño:
• La oruga adulta (Anticarsia gemmatalis) puede medir entre 3 y 4 cm de largo cuando está completamente
desarrollada.
• Coloración:
• Las orugas tienen un color que varía del verde al marrón con bandas transversales de color amarillo claro o
blanco en los lados. Estas bandas son características y ayudan a su identificación.
• A menudo tienen un aspecto rugoso y algunas pueden tener manchas o puntos oscuros en su cuerpo.
• Morfología:
• Las orugas son cilíndricas y de cuerpo delgado.
• Presentan una cabeza bien definida, con ojos prominentes y antenas cortas.
• Los segmentos del cuerpo son claramente visibles y poseen pelos finos que cubren su superficie.
• Ciclo de vida:
• Huevo: Las hembras depositan los huevos en el envés de las hojas de las leguminosas. Los huevos son
pequeños y de color blanco a amarillo pálido.
• Larva: Cuando los huevos eclosionan, las larvas o orugas comienzan a alimentarse de las hojas. A medida
que las orugas crecen, se alimentan de manera más intensiva y pueden defoliar las plantas rápidamente.
• Pupa: Después de varias mudas, la oruga se convierte en pupa en el suelo o en la parte baja de la planta.
• Adulto: El adulto es una polilla de color marrón, con una envergadura de alas que oscila entre 30 y 40 mm.
La polilla es nocturna y suele aparecer en los cultivos durante la noche para buscar nuevos lugares donde
depositar sus huevos.
Nombre Común: Gorgojo del Algodón
Nombre Científico: Anthonomus grandis
grandis boheman
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Descripción
• Tamaño:
• El adulto mide entre 4 y 6 mm de largo, con una forma característicamente ovalada y una longitud
proporcionalmente pequeña en comparación con su tamaño corporal.
• Coloración:
• El cuerpo del gorgojo es de color marrón oscuro o grisáceo, con una ligera textura rugosa en su superficie, que
ayuda a camuflarlo en el entorno del cultivo.
• Morfología:
• La característica más distintiva de este insecto es su hocico largo y estrecho (rostrum), que usa para perforar
las flores y botones del algodón y depositar sus huevos.
• Las antenas son cortas y ubicadas cerca de la base del hocico.
• Las patas son cortas y adaptadas para moverse a lo largo de las plantas, principalmente en busca de flores y
botones donde depositar los huevos.
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra coloca los huevos dentro de los botones florales o cápsulas, depositándolos en una cavidad
creada con su hocico. Cada hembra puede depositar de 50 a 150 huevos.
• Larva: Después de que el huevo eclosiona, la larva comienza a alimentarse del interior de la cápsula o la flor.
Este daño es lo que causa la pérdida de producción de cápsulas, ya que los botones se caen o no desarrollan
bien.
• Pupa: La larva pasa a la fase de pupa dentro de la cápsula o el suelo.
• Adulto: Los adultos emergen después de varias semanas, y el ciclo comienza nuevamente.
Nombre Común: Escama Blanca del
Mango
Nombre Científico: Aulacaspis
tubercularis Newstead
Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva
Pupa Adulto
Descripción
• Tamaño:
• Las escamas adultas son muy pequeñas, de 1 a 2 mm de longitud, y tienen una forma ovalada o redondeada.
• Coloración:
• Los escamas adultas son de color blanco o amarillo pálido, lo que les permite camuflarse fácilmente en las superficies de los árboles,
como ramas y hojas.
• Morfología:
• La escama blanca del mango tiene una cáscara dura que recubre el cuerpo del insecto. Esta cáscara es protectora y facilita su resistencia
a los tratamientos de control.
• La parte inferior del insecto, que es la parte que se alimenta, está en contacto con la planta, donde absorbe la savia de los tejidos.
• Ciclo de vida:
• Huevo: Los huevos son depositados en las hojas o ramas por la hembra adulta. Los huevos son de color amarillo pálido o blanco, y son
depositados en una masa pegajosa o en los huecos que dejan las escamas adultas.
• Ninfa: Al eclosionar, la ninfa (también conocida como crawler) es una fase móvil que se traslada hacia las partes más jóvenes de la planta
para alimentarse.
• Escama adulta: Después de alimentarse durante un tiempo, la ninfa se fija en la planta y se convierte en una escama inmóvil que se
cubre con una cáscara dura. Esta etapa es la más destructiva, ya que la escama adulta se alimenta durante semanas, extrayendo savia y
debilitando la planta.
Daños e Importancia
• Daños a los cultivos:
• Las escamas adultas se alimentan de la savia de las plantas, lo que provoca amarillamiento de las hojas, debilitamiento general de la
planta y, en casos severos, la caída prematura de hojas y frutos.
• El daño más grave ocurre cuando las escamas atacan áreas clave como flores o frutos, lo que puede afectar el desarrollo y la calidad de
la cosecha.
• La exudación de mielada por parte de las escamas puede inducir la formación de humo negro (un hongo llamado fumagina) en las
hojas, lo que además de dañar la planta, dificulta la fotosíntesis.
Nombre Común: Piojo Rojo de
California Nombre Científico:
Aonidiella aurantii (Maskell) Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Descripción
• Tamaño:
• Las hembras adultas son de forma ovalada y miden alrededor de 2 a 3 mm de largo. Los machos adultos
son más pequeños y alados, y tienen una vida mucho más corta.
• Ciclo de vida:
• Huevo: Las hembras adultas depositan los huevos en la parte inferior de las hojas, entre la escama que
las cubre. Los huevos son pequeños, de color amarillo pálido o blanco.
• Ninfa (crawler): Al eclosionar, las ninfas, también llamadas "crawlers", son móviles y buscan áreas
nuevas para colonizar. Esta fase es la más susceptible a los tratamientos.
• Escama adulta: Después de asentarse en una nueva parte de la planta, la ninfa se transforma en una
escama inmóvil que se alimenta de la savia de la planta.
Daños e Importancia
• Daños a los cultivos:
• El piojo rojo de California se alimenta de la savia de los cítricos, lo que debilita a las plantas y reduce su
capacidad para producir frutos. Las áreas afectadas pueden mostrar amarillamiento o decoloración en
las hojas.
• En infestaciones severas, los árboles pueden mostrar signos de decadencia general, con hojas caídas,
menor crecimiento y reducción en la producción de frutos.
• El daño más evidente es la presencia de los frutos infestados, que a menudo presentan un aspecto
rugoso, con puntos blancos o amarillos en la superficie.
Nombre Común: Colaspis
Nombre Científico:
Colaspis spp Orden:
Coleoptera
Ciclo de Vida
Larva Pupa Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra pone sus huevos cerca de las raíces de las plantas afectadas. Los huevos son pequeños y
blancos.
• Larva: Después de eclosionar, la larva es la fase más destructiva. Se alimenta de las raíces de las plantas
durante varias semanas.
• Pupa: Después de la fase larval, la larva se entierra en el suelo y se convierte en pupa.
• Adulto: El escarabajo adulto emerge y busca nuevas plantas para alimentarse, completando su ciclo.
Daños e Importancia
• Daños a los cultivos:
• Las larvas de Colaspis spp. se alimentan de las raíces de las plantas, debilitando a las plantas y haciéndolas
más susceptibles a otras plagas y enfermedades.
• Los daños a las raíces pueden provocar amarillamiento, marchitamiento y reducción del crecimiento, lo que
reduce el rendimiento de los cultivos.
• En infestaciones graves, las plantas pueden morir debido a la pérdida de raíces funcionales, lo que lleva a una
pérdida significativa en los rendimientos.
Los escarabajos de la raíz Colaspis spp. son plagas que pueden afectar severamente a varios cultivos,
especialmente aquellos que dependen de sus raíces. El manejo de esta plaga requiere un enfoque integrado que
combine métodos culturales, biológicos y químicos para reducir su impacto
Nombre Común: Mosquita de la Panoja
del Sorgo Nombre Científico: Contarinia
Orden:
sorguicola (Coquillet)
Diptera Ciclo de Vida
Ciclo de vida
La mosquita del sorgo es un insecto que pasa durante su ciclo de vida por los estados
biológicas de huevo, larva, pupa y adulto. El invierno lo pasa en estado de larva dentro de un cocón de
seda pegado a las espiguillas del sorgo y otros hospedantes. Al siguiente año las larvas invernantes se
transforman en pupas y aproximadamente en un periodo de tres días emergen los adultos, los cuales se
dirigen al cultivo de sorgo en floración para llevar a cabo el apareamiento, una vez que estos eclosionan
del huevo, las larvas se alimentan del ovario de las semillas donde pasan todo su desarrollo por lo que
impiden que el grano se forme. Su actividad se encuentra sincronizada con el proceso de polinización,
siendo ésta la razón por la cual no son activas cuando existe rocío pues las anteras no han abierto o no
han comenzado a expulsar el polen. La duración del ciclo total de huevo a adulto durar 19 días en
promedio y cada hembra puede colocar entre 50 y 100 huevos. Los huevos eclosionan de 2 a 3 días, las
larvas de 8 a 10 días, la pupa dura de 3 a 5 días y el adulto de 2 a 4 días
Daños
Las moscas adultas colocan sus huevos en las flores y sus larvas se alimentan del grano comenzando
con los primeros ataques en el sorgo.
Control
Control químico
La aplicación de insecticidas debe hacerse únicamente con base en los resultados del muestreo previo.
Los productos químicos recomendados son: Clorpirifós etíl, lambda-cialotrina+tiametoxam,y metomilo,
Nombre Común: Escarabajo del Maíz
Nombre Científico: Cyclocephala lunulata
burmeister
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra deposita los huevos en el suelo cerca de las raíces de las plantas, generalmente en
la fase de crecimiento activo de los cultivos.
• Larva: Después de la eclosión, la larva es la fase más destructiva. Se alimenta principalmente de las
raíces de las plantas durante varias semanas o meses, dependiendo de las condiciones ambientales.
• Pupa: La larva se entierra en el suelo y pasa por una fase de pupación antes de convertirse en adulto.
• Adulto: El escarabajo adulto emerge del suelo para buscar pareja y depositar sus huevos,
completando así el ciclo.
Daños e Importancia
• Daños a los cultivos:
• Las larvas de Cyclocephala lunulata se alimentan de las raíces de las plantas, lo que provoca el
debilitamiento de las plantas y reduce su capacidad para absorber nutrientes y agua.
• Los daños a las raíces pueden provocar amarillamiento, marchitamiento y, en casos severos, la
muerte prematura de la planta.
• El daño es más significativo en plantas jóvenes o en áreas con alta densidad de larvas, donde el
sistema radicular puede quedar prácticamente destruido.
Nombre Común: Gusano del Corazón de
la Col Nombre Científico: Copitarsia
incommoda (Walter) Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra pone los huevos en las hojas de las plantas, generalmente en la parte inferior. Los huevos
son pequeños, de color blanco y se agrupan en áreas protegidas por la planta.
• Larva: La larva es la fase más dañina de esta plaga. Se alimenta de las hojas y puede masticar el corazón de la
planta, lo que interfiere en su crecimiento. Las larvas pasan varias etapas de crecimiento (instares) antes de
convertirse en pupas.
• Pupa: La larva se entierra en el suelo o se coloca entre los restos de plantas para formar una pupa antes de la
transformación en adulto.
• Adulto: Las polillas adultas emergen para reproducirse y continuar el ciclo de vida.
Daños e Importancia
• Daños a los cultivos:
• Las larvas de Copitarsia incommoda son responsables de los daños más significativos. Se alimentan del corazón
de la col y otras plantas de la misma familia, destruyendo las hojas jóvenes y las partes centrales de la planta.
• Los daños visibles incluyen agujeros en las hojas, descomposición y reducción en el crecimiento. En casos
graves, la plaga puede afectar tanto a la planta que incluso puede matarla.
• Las plantas afectadas también pueden ser más susceptibles a enfermedades y otras plagas, lo que agrava los
daños.
El gusano del corazón de la col (Copitarsia incommoda) es una plaga que puede causar daños significativos a
cultivos de la familia Brassicaceae. El manejo integrado, que combine técnicas culturales, biológicas y químicas, es
fundamental para controlar su población y minimizar los daños. La monitoreo constante y la adopción de prácticas
agrícolas sostenibles pueden ayudar a reducir su impacto y asegurar una cosecha saludable.
4o mini
Nombre Común: Pulgón
Nombre
de Fresa Científico: Chaetosiphon
fdragaefolii
Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Adulto Ninfa
Huevo
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra deposita los huevos, generalmente en los brotes o en las hojas de la planta, en épocas más frías o
fuera de la temporada de cultivo.
• Ninfa: La fase de ninfa, también conocida como larva, es cuando el pulgón se alimenta activamente. Las ninfas suelen
ser móviles y se alimentan de las células vegetales. A medida que crecen, pasan por varias mudas.
• Adulto: El pulgón adulto puede ser alado o alado, dependiendo de las condiciones y de la necesidad de dispersarse a
nuevas plantas. Los pulgones pueden reproducirse de forma asexuada (por partenogénesis), lo que les permite
aumentar rápidamente su población.
• Transmisión de virus: Chaetosiphon fragaefolii es conocido por ser vector de varios virus, como el virus del mosaico
de la fresa (FSMV), lo que lo convierte en una plaga de importancia económica en cultivos de fresa.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Los pulgones se alimentan de la savias de la planta mediante una picadura y succión. Esto debilita las plantas,
reduciendo su capacidad para producir frutos y afectando su crecimiento general.
• La succión de savia también puede causar deformaciones en las hojas, como curvaturas o enrollamientos, lo que
afecta la fotosíntesis.
• En infestaciones graves, los pulgones pueden debilitar tanto a la planta que los brotes o frutos jóvenes no se
desarrollen adecuadamente.
• Daños indirectos:
• El hongo negro o fumagina: Los pulgones excretan una sustancia pegajosa conocida como melaza mientras se
alimentan. Esta melaza puede atraer la formación de hongos de fumagina, que cubren las hojas y reducen la
fotosíntesis.
• Transmisión de virus: Como vector de virus, Chaetosiphon fragaefolii puede transmitir virus del mosaico y otras
enfermedades virales a las plantas, causando una reducción en la calidad de los frutos y en el rendimiento del cultivo.
Nombre Común: Barrenador de Hueso
del Aguacate Nombre Científico:
Conotrachelus aguacatae Barber Orden:
Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra deposita los huevos en la cáscara de los aguacates, especialmente en los frutos que
están en desarrollo. Los huevos son pequeños y difíciles de ver.
• Larva: Al eclosionar, la larva se introduce en el hueso del aguacate y comienza a alimentarse de él. Este
es el estadio más destructivo, ya que la alimentación de la larva puede hacer que el hueso se pudra y
que el aguacate pierda su calidad.
• Pupa: Después de un periodo de alimentación, la larva se transforma en pupa, ya sea dentro del fruto o
en el suelo, cerca de la base del árbol.
• Adulto: Los adultos emergen de las pupas y buscan nuevos frutos para reproducirse, comenzando el
ciclo nuevamente.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Las larvas del barrenador del hueso causan daños directos al alimentarse del hueso (semilla) de los
aguacates. Esto puede provocar que los frutos se agrieten, se vuelvan más susceptibles a enfermedades
y su calidad se vea gravemente afectada.
• Aunque el daño principal se localiza en el hueso, en algunos casos también puede haber daños visibles
en la cáscara del fruto, donde las larvas han perforado el aguacate.
Nombre Común: Gorgojo
Nombre
del Pino Científico: Dendroctonus
adjunctus Blandford
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Pupa
Adulto
Larva
Huevo
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra deposita los huevos en galerías que excava en la corteza de los pinos,
normalmente en áreas de heridas o en zonas donde el árbol ya está debilitado.
• Larva: Las larvas emergen de los huevos y se introducen en la corteza o el corteza cambial,
donde se alimentan de la madera interna, formando túneles o galerías. Este daño a la madera
es lo que causa el debilitamiento del árbol y puede facilitar la entrada de otros patógenos.
• Pupa: Después de alimentarse y desarrollarse, la larva se transforma en pupa dentro de la
corteza.
• Adulto: El adulto emerge de la corteza en busca de nuevos árboles para colonizar y comenzar el
ciclo nuevamente.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Dendroctonus adjunctus provoca daños graves al excavar galerías dentro de la corteza y el
cambium de los árboles de pino.
• La alimentación de las larvas causa estrangulamiento de los vasos conductores de la savia, lo
que impide que el árbol pueda nutrirse correctamente, causando la muerte del árbol.
• Además, los túneles que excavan las larvas facilitan la entrada de patógenos como hongos y
bacterias, que pueden agravar el estado de salud del árbol.
Nombre Común: Catarina Dorada
Nombre Científico: Diabrotica
balteata LeConte
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra pone los huevos en el suelo cerca de las raíces de las plantas huéspedes. Los
huevos son pequeños y de color blanco a amarillo.
• Larva: Las larvas emergen de los huevos y se desarrollan en el suelo, alimentándose de las raíces
de las plantas. Son de color blanco y con la cabeza más oscura.
• Pupa: Después de varias etapas larvales, la larva se transforma en pupa en el suelo.
• Adulto: Los adultos emergen de la pupación y comienzan a alimentarse de las hojas de las plantas,
especialmente de las Cucurbitáceas y otros cultivos agrícolas.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Las larvas de Diabrotica balteata causan daños significativos al alimentarse de las raíces de las
plantas, lo que puede afectar su crecimiento y producir amarilleo de las hojas y muerte de plantas
jóvenes.
• Los adultos también pueden causar daños al alimentarse de las hojas, lo que puede debilitar las
plantas y reducir la producción de frutos, especialmente en cultivos como el pepino, calabaza y
maíz.
• Los daños tanto en las raíces como en las hojas afectan la salud general de los cultivos, lo que
puede reducir los rendimientos y la calidad del producto final.
Nombre Común: Tortuguilla del Esparrago
Nombre Científico: Diabrotica undecimpuctata
howardi Barber
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Larva Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: Las hembras depositan sus huevos en el suelo cerca de las raíces de las plantas. Los huevos son pequeños
y de color blanco.
• Larva: Las larvas emergen de los huevos y se alimentan de las raíces y corteza de las plantas, afectando la salud
de las raíces.
• Pupa: Tras pasar por varias etapas larvales, las larvas se transforman en pupas en el suelo.
• Adulto: El adulto emerge del suelo y se alimenta de las hojas y tallos de las plantas, causando daños adicionales.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Las larvas se alimentan de las raíces y la corteza de las plantas, lo que debilita a las plantas y reduce su capacidad
para absorber nutrientes y agua.
• Los adultos se alimentan de las hojas y tallos, lo que provoca desecación y debilitamiento de las plantas, además
de afectar la fotosíntesis.
• Las plantas afectadas muestran síntomas como amarilleo de las hojas, debilitamiento de los tallos y muerte de
las plantas jóvenes.
Monitoreo y trampas:
• Monitoreo regular de los cultivos es esencial para detectar la presencia de la plaga a tiempo. Las trampas con
feromonas pueden ayudar a capturar adultos y reducir su población.
• Las trampas pegajosas amarillas pueden ser usadas para capturar adultos en el área de cultivo.
Nombre Común: Cochinilla del
Carmín Nombre Científico:
Dactylopius coccus Costa Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Larva
Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: Los huevos son depositados por la hembra en el interior de la planta huésped, usualmente en las
zonas donde se alimenta de los tejidos vegetales.
• Larva: Las larvas emergen y se dispersan, pero rápidamente se instalan en una planta huésped para
alimentarse. Las larvas son móviles en esta etapa.
• Adulto: Después de varios estadios larvales, la cochinilla adulta se fija permanentemente a la planta y se
alimenta absorbiendo los fluidos celulares de la planta, especialmente de los cladodios y tallos.
• Daños directos:
• Dactylopius coccus se alimenta de los tejidos vegetales de las cactáceas, especialmente de las especies de
nopal y sabra. La alimentación provoca debilitamiento de la planta, reducción en el crecimiento y, en
casos severos, la muerte de las plantas.
• Las cochinillas producen una secreción cerosa que puede cubrir los tejidos de la planta, dificultando la
fotosíntesis y afectando el vigor de la planta.
Nombre Común: Descortezador Surinario
Nombre Científico: Dendroctonus frontalis
Zimmermann
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Ciclo de vida
• Huevo:
• La hembra deposita los huevos en las galerías que excava en la corteza de los pinos. Estos son de color blanco y
pequeños.
• Larva:
• La larva es blanca y en forma de "C". Se alimenta de la corteza interna del pino, formando galerías en el cambium, lo
que afecta el flujo de agua y nutrientes del árbol.
• Pupa:
• La pupa se desarrolla en las galerías y dentro de la corteza, donde se transforma en adulto.
• Adulto:
• Los adultos salen de la corteza para volar hacia otros pinos cercanos y repetir el ciclo. Las hembras buscan nuevos
árboles para poner huevos, y los machos ayudan en la excavación de las galerías.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Dendroctonus frontalis es conocido por atacar los pinos en grandes cantidades, lo que provoca desfoliación,
marchitamiento y finalmente la muerte de los árboles. El daño ocurre cuando las larvas se alimentan del cambio
entre la corteza y el leño, bloqueando el flujo de agua y nutrientes.
• La infestación severa puede matar grandes áreas de bosque en poco tiempo, lo que afecta la biodiversidad y la
economía local.
Nombre Común: Gusano Alfiletero
Nombre Científico: Diabrotica virgifera zea
Krysan & Smith
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
• Ciclo de vida:
• Huevo: Los huevos son depositados en el suelo cerca de las raíces del maíz y otras plantas. Son
pequeños, de color blanco, y en su mayoría se encuentran a unos pocos centímetros bajo la
superficie.
• Larva: La larva es blanca y en forma de "C", con una cabeza y patas más oscuras. Se alimenta de las
raíces del maíz, lo que debilita la planta y puede llevar a su muerte en casos severos.
• Pupa: La etapa pupal ocurre en el suelo, donde la larva se transforma en adulto.
• Adulto: Los adultos emergen del suelo para alimentarse de las hojas y tallos del maíz, causando
daño directo. También son responsables de transmitir enfermedades como el virus de la maíz.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• Diabrotica virgifera zea causa daño tanto en su fase larval como en la adulta.
• Larvas: Las larvas se alimentan de las raíces de las plantas, lo que puede reducir la capacidad de
la planta para absorber agua y nutrientes, debilitándola o incluso matándola. Las plantas
afectadas pueden mostrar síntomas como marchitamiento, amarillamiento y caída prematura.
• Adultos: Los adultos se alimentan de las hojas y tallos del maíz, lo que afecta la capacidad de la
planta para realizar la fotosíntesis y puede reducir el rendimiento del cultivo. Además, las
picaduras de los adultos pueden abrir puertas para la entrada de patógenos.
Nombre Común: Descortezador del
Nombre
RenuevoCientífico: Dendroctonus rhizophagus
Thomas y Bright
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Larva Pupa Adulto
Ciclo de vida
• Huevo:
• Las hembras depositan los huevos en las galerías que excavan en la corteza de los pinos. Los huevos
son pequeños y de color blanco.
• Larva:
• La larva es blanca, en forma de "C", y se alimenta de la corteza interna del pino, dañando el cambium
y las raíces. Este daño interrumpe el flujo de agua y nutrientes, debilitando al árbol.
• Pupa:
• La pupa se desarrolla dentro de las galerías, en la corteza del árbol.
• Adulto:
• Los adultos emergen de las galerías y vuelan hacia nuevos árboles para reproducirse, repitiendo el
ciclo. La adultez es la fase en la que el escarabajo también causa daño directo a la planta al
alimentarse de su corteza.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• El principal daño que causa Dendroctonus rhizophagus es la destrucción del cambium (capa interna
de la corteza) y las raíces. La plaga interrumpe el transporte de agua y nutrientes desde las raíces hacia
las hojas, debilitando el árbol.
• Como resultado, los árboles afectados pueden mostrar amarillamiento, marchitamiento y muerte
prematura.
Nombre Común: Escarabajo de la Corteza
Nombre Científico: Dendroctonus
pseudotsugae Hopkins
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Larva Pupa Adulto
Ciclo de vida
• Huevo:
• Las hembras depositan los huevos en las galerías que excavan en la corteza de los pinos. Los huevos son
pequeños y de color blanco.
• Larva:
• La larva es blanca, en forma de "C", y se alimenta de la corteza interna del pino, dañando el cambium y
las raíces. Este daño interrumpe el flujo de agua y nutrientes, debilitando al árbol.
• Pupa:
• La pupa se desarrolla dentro de las galerías, en la corteza del árbol.
• Adulto:
• Los adultos emergen de las galerías y vuelan hacia nuevos árboles para reproducirse, repitiendo el ciclo.
La adultez es la fase en la que el escarabajo también causa daño directo a la planta al alimentarse de su
corteza.
Daños e Importancia
• Daños directos:
• El principal daño que causa Dendroctonus rhizophagus es la destrucción del cambium (capa interna de
la corteza) y las raíces. La plaga interrumpe el transporte de agua y nutrientes desde las raíces hacia las
hojas, debilitando el árbol.
• Como resultado, los árboles afectados pueden mostrar amarillamiento, marchitamiento y muerte
prematura.
Nombre Común: Piojo de
Nombre
San José Científico: Diaspidiotus
(=Quadraspidiotus) perniciosus Comstock
Orden: Ciclo de Vida
Hemiptera
Afecta a más de 150 especies vegetales entre ellos los frutales de hueso (cerezo, almendro, melocotonero,
albaricoquero, ciruelo, nectarino…) y pepita (peral, manzano, membrillero).Esta plaga del cerezo, también
es conocida por caspilla o cochinilla perniciosa.
Ciclo biológico
Presentan tres generaciones anuales. Las larvas que han hibernado retornan su actividad en primavera,
alcanzando su estado adulto en abril-mayo y dando lugar a la primera generación.
1ª Generación a final de mayo, principios de junio.
2ª Generación se desarrolla a finales de julio-principios de agosto.
3ª Generación al final de septiembre, principios de noviembre.
Daños
Como consecuencia de la savia succionada, el árbol se debilita y la cosecha se reduce. La cochinilla, al
situarse sobre el tronco, obstruye los estomas (células encargadas de la respiración y captura de CO2).Las
picaduras del Piojo de San José son tóxicas y marchitan la zona afectada. La fruta reduce su valor
comercial debido a las manchas visibles sobre la piel y a la presencia de la cochinilla.
Control
Dentro de los tratamientos con insecticidas. Las siguientes materias activas se encuentran autorizadas para
el control de la plaga : Buprofezin 23,4%, Buprofezin 25%, Deltametrin 1,57%, Deltametrin 2,5%, Fenoxicarb
25%, Metil Clorpirifos 22,4%, Piriproxifen 10% y Polisulfuro de Calcio 18,5%.
Nombre Común:
Nombre Científico: Dalbulubus
Chicharrita
Orden:
maidis
Hemiptera Ciclo de Vida
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) es una plaga que causa daño directo, por ser picador-
chupador, e indirecto, como transmisor de enfermedades.
Ciclo de vida
Su ciclo de vida comienza cuando las hembras adultas depositan sus huevos en la base de las
hojas del maíz, generalmente en el tejido vegetal. Las ninfas son de color blanco o amarillo
pálido y se alimentan activamente de la savia de las plantas de maíz, al igual que los adultos.
Una vez completados los cinco estadios ninfales, las chicharritas del maíz sufren una última
muda y emergen como adultos alados.En esta etapa, los adultos son capaces de reproducirse
y continuar el ciclo de vida.
Daños
Los daños directos ocurren cuando los insectos se alimentan de la savia de las plantas de
maíz, lo que puede debilitar las plantas y reducir su crecimiento.Sin embargo, los daños más
significativos son indirectos y se deben a la capacidad de Dalbulus maidis para transmitir
patógenos.
Control
La introducción de enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, puede ayudar a
controlar las poblaciones de chicharritas de manera sostenible.
Nombre Común: Psilido Asiatico de
los Cítricos Nombre Científico:
Diaphorina citri Kuwayama Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
Este insecto, al alimentarse extrae grandes cantidades de savia e inyecta toxinas a la planta,
causando malformaciones en brotes y hojas.
Ciclo de vida
La duración del periodo embrionario varía de 10 días a 15º C a 3.5 días a 28º C. Los huevos
son de color amarillo, cambiando a anaranjados cerca de su eclosión. Tienen un tamaño
aproximado de 0.30 mm de longitud y 0.14 mm de ancho. Las ninfas son de color amarillo-
anaranjado, sin manchas abdominales, aplanadas dorso-ventralmente, con esbozos alares
(alas pequeñas en formación) abultados, un par de ojos rojos compuestos y dos antenas de
color negro. El adulto recién emergido presenta el cuerpo de color blanquecino, que
posteriormente cambia al gris. Finalmente, se torna a un color marrón moteado, recubierto de
polvo de aspecto ceroso, con sus alas más anchas en el tercio apical y manchas oscuras a lo
largo de todo su borde
Daños
El principal daño que causa Diaphorina citri es la transmisión de la bacteria causante del HLB.
Al alimentarse extrae grandes cantidades de savia e inyecta toxinas a la planta, causando
malformaciones en brotes y hojas.
Control
En cuanto al control químico, se pueden emplear insecticidas de amplio espectro más
convencionales como piretroides, neonicotinoides, organofosforados u organoclorados, los
cuales también afectan a los insectos auxiliares.
Nombre Común: Taladrador gigante de caña de
azucar Nombre Científico: Diatrea spp
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
El Taladrador Gigante, es una plaga importante cuyo estado adulto es una mariposa, pero es el
estado de larva el que provoca daños en las cepas. Se caracteriza porque después de
efectuado el corte, la larva se alimenta de la cepa, lo que provoca el “encepamiento” del cañal.
En cañas jóvenes, la larva se introduce en los retoños recién brotados, causando su
marchitamiento progresivo (corazón muerto).
Ciclo biológico
El ciclo de desarrollo promedio para este barrenador, bajo condiciones de laboratorio a 27ºC
es: De huevo a larva dura de 6 a 7 días; de larva a pupa ,28.5 días; de pupa a adulto 9.6 días
y la vida del adulto dura aproximadamente 7 días, haciendo un total de 48.5 días en todo el
ciclo.
Control
Las medidas culturales de control más eficientes son: el corte de la caña sin quemar,
renovación de lotes muy infestados, la adecuada preparación de los suelos, la selección y
tratamiento de la semilla. La extracción de cepas con palín no es eficiente por destructiva y
costosa. La introducción en la cepa de objetos punzantes a la cosecha tiene efectos positivos
pudiendo inyectarse insecticidas (Malathion a 6ml/litro, Diazinon a 4ml/litro o Decis a 2ml/litro).
Se puede utilizar una bomba de espalda a la cual se le adapta una varilla de fumigación sin
boquilla fijada a una varilla de hierro de 3/8” ó ½” con punta. Se introduce la varilla y se abre la
boquilla para la descarga del insecticida por 2-3 segundos.
Nombre Común: Polilla blanca de
salaresNombre Científico: Estigmene acrea
(Drury) Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
La Estigmene acrea es una polilla o gusano peludo que se conoce también como el
gusano peludo del algodonero o azotador. Sus larvas tienen diferentes tonalidades de
color, pero se caracterizan por una franja amarilla vertical en la parte frontal de su cápsula
cefálica.
Ciclo biológico
Huevo: La etapa embrionaria comienza con un huevo. Polilla blanca de salares pone
huevos que a menudo son esféricos u ovales. El color de los huevos puede variar y puede
cambiar a medida que se desarrollan. Larva: Tiene una apariencia de gusano con una
cabeza distintiva y piezas bucales masticadoras para alimentarse. Polilla blanca de
salares crece rápidamente, mudando su piel (muda) varias veces. El color y los patrones
pueden cambiar con cada muda. Pupa: Después de su última muda larval, polilla blanca
de salares entra en la etapa de pupa. Se envuelve en un capullo o crisálida y, aunque
parece inactiva externamente, ocurre una reestructuración interna significativa. El cuerpo
se transforma mientras se prepara para la edad adulta.Adulto: Al emerger de la pupa, el
desarrollo del adulto polilla blanca de salares se caracteriza por la presencia de alas y
órganos reproductores funcionales. El cuerpo está completamente formado y endurecido,
y el adulto es móvil, enfocándose en la reproducción y la continuación de la especie
Nombre Común: Pulgón Lanígero del
Manzano Nombre Científico: Eriosoma
lanigerum (Hausmann) Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Nombre Común: Escarabajo Mexicano
del Frijol Nombre Científico: Epilachna
varivestis
Mulsant Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Larva
Huevo
Pupa Adulto
Nombre Común: Chinhe Hedionda
Nombre Científico: Euschistus
conspersus (Uhler)
Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Ninfa
Adulto
Huevo
Nombre Común: Gusano de Col de
Rayas Cruzadas Nombre Científico:
Evergestis rimosalis (Guenee) Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Nombre Común: Barrenador de la Semilla
del Aguacate Nombre Científico: Heilipus
Orden:
lauri Boheman
Coleoptera Ciclo de Vida
Nombre Común: Gorgojo del
Eucalipto Nombre Científico:
Orden:
Gonipterus plantesis
Coleoptera Ciclo de Vida
El gorgojo del eucalipto es una especie invasora atípica.El gorgojo defoliador del eucalipto, que se
alimenta únicamente de una planta que es invasora (el eucalipto) y produce un impacto gravísimo en
aquellos sitios en los que prolifera.
Ciclo Biologico
Los escarabajos adultos tienen una longitud de hasta un centímetro por 4 o 5mm de anchura. Su color es
gris o rojizo y tienen un característico “morro” alargado con dos grandes ojos negros. Son inofensivos
para los seres humanos, pero si se enganchan con sus patas a la piel requiere cierto esfuerzo
despegarlos. Esto supone más una curiosidad que una molestia.Los escarabajos realizan sus puestas de
huevos en la parte inferior de las hojas del eucalipto, de donde emergen las larvas. Estas se alimentan de
los brotes de los tallos, así como de las hojas, en las que dejan unos surcos negros característicos. Los
adultos también se alimentan de las hojas, particularmente de su parte exterior.Provocan la caída de las
hojas de la planta, con el consiguiente impacto en el crecimiento del árbol. Un efecto secundario de la
depredación que este insecto provoca en los eucaliptos es que la madera se vuelve más dura.
Nombre Común: Gusano de la Capsula
Nombre Científico: Heliothis virescens
(Fabricius)
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
También llamado Heliothis virescens (Fabricius), los adultos colocan los huevos uno por uno
sobre los estigmas de los jilotes o mazorcas tiernas, los adultos pueden vivir entre 5 a 15 días
pero bajo condiciones óptimas pueden extenderse hasta 30.A partir del tercer estadío se
introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o
desenvuelve.Las hembras son capaces de producir de 500 hasta 3000 huevecillos, los cuales
eclosionan de 3 a 4 días.
Características
Las larvas pueden desarrollarse en 6 instares larvales, lo más común es que completen su
desarrollo en 5.El primer estadio larval tiene una duración promedio de 3.7 días.El segundo
estadio larval dura 2.8 días y al igual que el primero, estos se alimentan principalmente de los
estigmas interfiriendo con la polinización.Estas dos etapas larvales son las indicadas para
decidir el control debido a que se encuentran expuestas en el exterior del elote.
La duración de los consecuentes estadios larva son de 2.2 días para el tercero, 2.2 para el
cuarto, 2.4 para el quinto y 2.9 para el sexto.
Control
Algunos de las materias activas empleadas son: Benzoato de emamectina, clorantraniliprol,
clorfenapyr, clorpirifos, deltametrín, flubendiamida, indoxacarb, methoxyfenozida y spinetoran,
entre otros.
Nombre Común: Trips del
Platano Nombre Científico:
Frankliniella parvula Orden:
Thysanoptera
Ciclo de Vida
El trips del plátano (Frankliniella parvula) es una plaga de gran importancia económica. Entre sus
hospedantes encontramos al platano (Musa paradisiaca L.), rosa china (Hibiscus rosa-sinensis,
Poliantes tuberosa L.), cacao (Theobroma cacao L.) y mango (Mangifera indica L.).
Ciclo Biológico
El ciclo de vida de F. parvula dura entre 12 y 13 días. La oviposición se lleva a cabo solo en tejido
muy joven.Los huevos son depositados individualmente en la epidermis de los frutos en desarrollo, en
las brácteas, el pinzote y las flores, lo que produce pústulas o prominencias negras elevadas en cada
punto de oviposición. No se han observado signos de oviposición en el tallo, pistilos, pétalos ni en los
dedos de banano.Las ninfas son de color amarillo, son muy semejantes a los adultos pero sin alas. El
periodo promedio de duración de esta etapa es de 10 días.
El adulto mide aproximadamente de 1.3 a 1.5 mm de longitud, son de color amarillo a castaño oscuro,
dependiendo el estado de madurez en el que se encuentren. Las alas son de color oscuro, alargadas
y estrechas.
Control
Diazinon y azinfos metílico son dos de los activos que han mostrado mayor eficacia en el control de
Frankliniella parvula, sin embargo, es recomendable acudir con un especialista para una aplicación
correcta y segura.
Nombre Común: Broca del Cafe
Nombre Científico: Hypothenemus
hamperi (Ferrari)
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Adulto
También llamada “Broca del fruto del cafeto”, “Hypothenemus hampei” es considerada
como la plaga que causa el mayor daño económico al cultivo de café, tiene la capacidad
de reducir la cosecha y disminuir las cualidades fÌsicas del grano que afectan la inocuidad
de la bebida debido a la presencia de ochratoxinas.
Descripcion
Huevo. Es elíptico, cristalino y hacia la madurez de tono amarillento; su longitud varía de
0.52 a 0.69 mm.Larva: No tiene patas, es de coloración blanco-amarillo, con el cuerpo en
forma de “ C” y la parte torácica más ancha. La cabeza es de color café claro con las
mandíbulas visibles y extendidas hacia adelante. Al microscopio se observan pelos
esparcidos sobre la cabeza y cuerpo. Las larvas de las hembras mudan dos veces y
losmachos una vez. La última fase larvaria mide de 1.88 a 2.30 mm. Pupa: Es de color
blanco-lechoso y amarillento hacia la madurez. En ella se observan muchas de las
características del adulto. Su tamaño varía de 1.84 a 2.00 mm. Adulto: Presenta el cuerpo
alargado, cilíndrico y ligeramente arqueado hacia la región ventral con una longitud de
1.50 a 1.78 mm; de color negro brillante aunque amarillento al emerger de la pupa. La
cabeza se sitúa ventralmente y es protegida por el pronoto. Las antenas son acodadas y
terminan con forma de un mazo. El aparato bucal es masticador y los élitros son convexos
y presentan estrías longitudinales alternadas con series longitudinales de cerdas. Las
hembras poseen alas bien desarrolladas que le permite volar con habilidad, mientras que
las alas de los machos están atrofiadas. Las hembras se diferencian fácilmente de los
machos porque son más grandes.
Daños
Perforación de los granos para la alimentación por los adultos y su progenie que reduce la
producción y la calidad del producto final .El ataque de perforación proporciona una puerta de
entrada a los microorganismos que, bajo condiciones favorables, pueden crecer y determinar
cambios de la calidad de bebida de café.Daño físico de la broca que permite que los granos maduros
atacados sean vulnerables a la infestación y ataques de otras plagas El tercer daño consiste en que
cuando no existen suficientes granos maduros en el cultivo, la broca ataca también a los granos
verdes, en los cuales no se reproducen, pero causan la caída prematura de los mismos.
Control
Existen varios insecticidas químicos para el control de la broca entre los que destaca el endosulfan
(Thiodan 35 CE) por su eficiencia. Sin embargo, este producto organoclorado está siendo seriamente
cuestionado por efectos colaterales (es altamente tóxico a peces y abejas y
provoca plagas secundarias al eliminar a los enemigos naturales); resistencia de la broca
[aparentemente esta plaga no es resistente al endosulfan en América.
Nombre Común: Escama
Nombre
de Olivo Científico: Hemiberlesia rapax
(Comstock)
Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Es una plaga que ataca a una gran cantidad de especies frutales y ornamentales. A la fecha, en Chile
se ha detectado preferentemente en frutales como olivo, damasco, duraznero, ciruelo, manzano y
peral. En plantas ornamentales se encuentra en forma
abundante en rosa y ligustrina.
Ciclo Biológico
El ciclo de vida de H. rapax es en promedio de 30 días, sin embargo, esto depende de la temperatura,
humedad y precipitació.Los huevecillos son ovipositados bajo la armadura de la hembra, donde se
desarrollan y posteriormente, eclosionan.La ninfa presenta patas solo en el primer estadío ninfal, este
estadío es corto y la ninfa no se alimenta. Cuando recién emerge, la ninfa inserta su aparato bucal
perforador-succionador dentro de los tejidos vegetales para alimentarse. Las ninfas hembras mudan
de piel dos veces a medida que se desarrollan. Los machos, por su parte, presentan 5 estadíos y no
se alimentan durante las últimas dos etapas.Los adultos machos son insectos alados con ojos y
patas, no se alimentan y viven solamente para aparearse. Las hembras permanecen bajo su
armadura toda su vida para alimentarse y reproducirse.
Control
Como control químico, los activos mayormente utilizados han sido imidacloprid y azinfos metílico.
Nombre Común: Descortesador de
Cinco Espinas Nombre Científico: Ips
lecontei Swaine
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Larva Pupa Adulto
Características clave:
• Hospedero principal: Pinos, especialmente Pinus ponderosa y otras
especies de pinos de importancia económica.
• Daños: Los adultos taladran la corteza de los árboles, afectando la salud
del árbol y facilitando la entrada de otros patógenos. Las larvas también
dañan al árbol al alimentarse de la corteza interior.
• Distribución: Se encuentra principalmente en América del Norte, sobre
todo en Estados Unidos y partes de Canadá.
• Control: El manejo de esta plaga suele involucrar métodos preventivos,
como la eliminación de árboles infectados, control biológico con
depredadores naturales y, en algunos casos, el uso de plaguicidas
específicos.
Nombre Común: Gusano
Nombre
Alfiler Científico: Keiferia lycopersicella
(Walsingham)
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
• Hospedero principal: Tomate (Solanum lycopersicum), aunque
también puede afectar a otras solanáceas como berenjenas y
pimientos.
• Daño: Las larvas de Keiferia lycopersicella se alimentan del
tejido interno de las hojas, creando minas (galerías) que reducen la
capacidad fotosintética de la planta. Además, pueden atacar tallos y
frutos, lo que genera pérdidas de calidad y cantidad en la cosecha.
• Ciclo de vida: Las hembras depositan sus huevos en las hojas de
las plantas hospedantes. Las larvas, al emerger, penetran en las
hojas y comienzan a alimentarse, creando las minas. Al completar
su desarrollo, las larvas caen al suelo para pupar, y el ciclo se
repite.
• Distribución: Esta plaga está presente en varias regiones donde se
cultiva tomate, incluyendo América del Norte, América Central y
partes de América del Sur.
• Control: El manejo de Keiferia lycopersicella incluye prácticas
culturales como la eliminación de residuos de cultivos, rotación de
Nombre Común: Cachuatete
Nombre Científico: Idiarthron subquadratum
Saussure & Pictet
Orden: Orthoptera
Ciclo de Vida
Adulto
Control y manejo:
• Manejo cultural: La rotación de cultivos y la eliminación de
residuos de cultivos anteriores puede ayudar a reducir la
población de este insecto.
• Insecticidas: El uso de plaguicidas específicos para
ortópteros puede ser efectivo, pero debe aplicarse con
cuidado para evitar el daño a los insectos benéficos y reducir
la resistencia.
• Control biológico: Los depredadores naturales, como aves
insectívoras y otros insectos, pueden ayudar a controlar las
poblaciones de Idiarthron subquadratum.
Nombre Común: Mariposa Blanca del
Mastuerzo Nombre Científico:
Leptophobia aripa Boisdubal Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Ciclo de vida:
• Huevo: La hembra pone los huevos en la parte inferior de las
hojas de plantas hospederas, generalmente plantas de la
familia Cruciferae (col, mostaza, etc.). Los huevos suelen ser
pequeños y de color claro.
• Larva (oruga): Después de la eclosión, la larva se alimenta
de las hojas de las plantas hospederas. En esta etapa, las
orugas tienen una apariencia típicamente segmentada, con
colores que pueden variar desde el verde claro hasta el
amarillo o naranja, dependiendo de la planta de la que se
alimenten.
• Pupa: La oruga se convierte en una crisálida o pupa, en la
cual pasa la fase de pupación. Esta etapa dura varios días a
semanas dependiendo de las condiciones ambientales.
• Adulto (mariposa): El adulto emerge de la crisálida y
Nombre Común: Minador
Nombre
de Hoja Científico: Liriomyza trifolii
(Burgess)
Orden: Diptera
Ciclo de Vida
Ciclo de vida:
El ciclo de vida de Liriomyza trifolii consta de varias etapas:
• Huevo: Las hembras depositan sus huevos en las hojas, donde son muy difíciles de ver. Los huevos se
encuentran bajo la epidermis de las hojas.
• Larva (minadora): Las larvas emergen de los huevos y comienzan a alimentarse dentro del tejido de la
hoja, creando galerías o "minas" visibles en la superficie de las hojas. Este es el principal daño que causa
la plaga, ya que las minas afectan la fotosíntesis y reducen la calidad de la planta.
• Pupa: Después de varias mudas, la larva se transforma en pupa, y el ciclo se repite. La pupa se encuentra
en el interior de la mina o en el suelo debajo de la planta.
• Adulto: Después de pasar por la fase de pupa, el adulto emerge y se reproduce. Las hembras adultas
buscan nuevas hojas para depositar sus huevos, repitiendo el ciclo.
Daño y síntomas:
El daño de Liriomyza trifolii es principalmente visible en las hojas de las plantas, que presentan las minas
o túneles creados por las larvas al alimentarse. Los síntomas típicos incluyen:
• Mina en las hojas: Las galerías que las larvas crean dentro de las hojas afectan la fotosíntesis y pueden
causar que las hojas se vuelvan amarillas, marchitas o se caigan prematuramente.
• Decrecimiento de la planta: Con infestaciones severas, las plantas pueden mostrar signos de estrés,
con crecimiento retardado y reducción en la producción de flores o frutos.
• Reducción en calidad: En cultivos ornamentales y florales, la presencia de minas afecta la estética de
las plantas y su valor comercial.
Cultivos afectados:
Liriomyza trifolii puede infestar una amplia variedad de cultivos, incluyendo:
• Hortalizas: Tomate, pepino, lechuga, pimiento, entre otros.
• Cultivos ornamentales: Flores como geranios, petunias, margaritas, etc.
• Plantas de invernadero: La plaga es especialmente problemática en invernaderos, donde las
Nombre Común:
Chinche Ligus Nombre
Científico: Lygus spp
Orden: Hemiptera
Ciclo
de
Vida
Ciclo de vida:
El ciclo de vida de Lygus sigue un patrón típico de los hemípteros, con un desarrollo en varias etapas:
• Huevo: Las hembras depositan los huevos en los tejidos vegetales, donde permanecen por unos
días hasta eclosionar. Los huevos son muy pequeños y de color claro, a menudo difíciles de
detectar.
• Ninfa: Después de que los huevos eclosionan, emerge la ninfa, que pasa por varias etapas de
desarrollo (instares). Las ninfas no tienen alas y suelen alimentarse de manera similar a los adultos,
succionando savia de las plantas. Durante esta fase, la ninfa pasa por varias mudas mientras crece,
cambiando su forma a medida que se desarrolla.
• Adulto: Una vez que la ninfa ha completado su desarrollo y tiene alas, se convierte en un adulto.
Los adultos tienen la capacidad de volar y alimentarse de una amplia variedad de plantas. Son
conocidos por su habilidad para dispersarse rápidamente en busca de nuevos hospedantes.
Daño a los cultivos:
Lygus spp. es una plaga que causa daño directo e indirecto a los cultivos. El daño se puede observar
de la siguiente manera:
• Alimentación: Se alimentan succionando savia de las plantas, especialmente de las hojas, flores y
frutos. Esto debilita a la planta y puede reducir su capacidad de producir flores y frutos. Las
picaduras de alimentación pueden provocar:
• Deformaciones en los frutos: Los daños causados por Lygus pueden hacer que los frutos no se desarrollen
adecuadamente, creando manchas, cicatrices o deformaciones.
• Caída prematura de frutos: En algunos cultivos, como el algodón, las plagas pueden causar la caída prematura de flores
y frutos, afectando significativamente el rendimiento.
• Pérdida de rendimiento: En cultivos como el tomate, el pepino, el maíz, las fresas y las legumbres, el daño puede
disminuir la calidad de la cosecha y reducir la cantidad de producto comercializable.
Nombre Común:
Nombre
ChapulinCientífico: Melanoplus
differentialis (Thomas)
Orden: Orthoptera
Ciclo de Vida
Daño y síntomas:
Melanoplus differentialis es una plaga importante debido a los daños que causa en los
cultivos. Los principales síntomas de la infestación incluyen:
• Defoliación: Los saltamontes consumen grandes cantidades de hojas, lo que puede
llevar a la defoliación completa de las plantas. Esto debilita las plantas y reduce su
capacidad de realizar fotosíntesis, afectando su crecimiento y rendimiento.
• Daño a los frutos: Además de las hojas, los saltamontes también pueden alimentarse
de flores y frutos, lo que disminuye la calidad del producto.
• Reducción en rendimiento: En cultivos como maíz, alfalfa, legumbres y hortalizas, la
infestación de Melanoplus differentialis puede reducir significativamente el
rendimiento y la calidad de los cultivos.
Cultivos afectados:
Melanoplus differentialis es conocido por afectar una amplia gama de cultivos agrícolas,
incluyendo:
• Maíz
• Soja
• Alfalfa
• Trigo
• Frijoles
• Tomate
• Pimientos
Nombre Común: Catrinita de la Papa
Nombre Científico: Leptinotarsa
decemlineata (Say)
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Ciclo de vida:
El ciclo de vida de Leptinotarsa decemlineata incluye las siguientes etapas:
• Huevo: La hembra pone los huevos en racimos en el envés de las hojas, generalmente en la parte baja
de las plantas. Estos huevos son de color amarillo a anaranjado y pueden ser depositados en grandes
cantidades.
• El tiempo de incubación varía entre 1 a 2 semanas, dependiendo de la temperatura.
• Larva: Las larvas emergen de los huevos y se alimentan de las hojas de las plantas. En esta etapa, las
larvas pasan por varias mudas (de 4 a 5 estadios) antes de convertirse en pupas. Las larvas pueden
causar daños significativos a las plantas, ya que consumen grandes cantidades de follaje.
• Las larvas de Leptinotarsa decemlineata son especialmente destructivas, ya que al alimentarse en grandes cantidades
pueden defoliar completamente la planta.
• Pupa: Una vez que las larvas alcanzan el último estadio ninfal, se entierran en el suelo para pupar. El
proceso de pupación dura entre 1 y 2 semanas.
• Adulto: Después de la pupación, emerge el adulto, que es capaz de volar y dispersarse rápidamente.
Los adultos se alimentan de las hojas de la planta y continúan con el ciclo de reproducción.
• La vida adulta dura aproximadamente 2 a 4 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales.
Daño a los cultivos:
Leptinotarsa decemlineata es una plaga extremadamente dañina para los cultivos de solanáceas, debido a que tanto los
adultos como las larvas se alimentan de las hojas, causando:
• Defoliación: Las larvas, en particular, pueden eliminar la mayor parte del follaje de las plantas, lo que
reduce la capacidad de la planta para realizar fotosíntesis. Esto debilita la planta y reduce el
rendimiento de la cosecha.
• Muerte de plantas: En infestaciones graves, el daño puede ser tan extenso que puede llevar a la
muerte de las plantas.
• Reducción en calidad: En cultivos de papa, el daño a las hojas también puede reducir el tamaño y la
Nombre Común: Chinche
Verde Nombre Científico:
Orden:
Nezara viridula (L.)
Hemiptera Ciclo de Vida
Ciclo de vida:
El ciclo de vida de Nezara viridula pasa por varias etapas, desde huevo hasta adulto:
• Huevo:
• Las hembras ponen los huevos en racimos, generalmente en la parte inferior de las hojas. Un solo racimo puede contener de 20 a 30
huevos.
• Los huevos son de color blanco o amarillo pálido y tienen una forma ovalada.
• El ciclo de huevo dura entre 4 a 7 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
• Ninfa (instares):
• Las ninfas emergen de los huevos y son inicialmente de color amarillo o rojo, con algunas marcas negras. A medida que crecen, cambian de
color, volviéndose de un verde más apagado con el tiempo.
• Las ninfas pasan por varias mudas (entre 5 y 6 instares) antes de llegar a la etapa adulta.
• Las ninfas son muy móviles y se alimentan de las hojas, flores y frutos, causando daños importantes.
• Adulto:
• Los adultos tienen una coloración verde brillante, aunque pueden volverse más marrones a medida que envejecen. Son de forma triangular
y tienen alas que les permiten volar distancias medias.
• Los adultos también se alimentan de los tejidos vegetales, especialmente de las semillas y frutos en formación, lo que puede causar
deformaciones o pérdidas de calidad en los cultivos.
• Los adultos pueden vivir entre 2 a 3 meses, dependiendo del clima.
Daño a los cultivos:
Nezara viridula es una plaga que causa una gran variedad de daños en los cultivos, entre ellos:
• Deformaciones en los frutos: Se alimenta de los frutos y semillas en formación, lo que provoca deformaciones y
manchas en los cultivos como tomates, pimientos, guisantes y legumbres en general.
• Manchas necróticas: Las picaduras de alimentación dejan manchas en los frutos, especialmente en tomates y
otras hortalizas. Estas manchas pueden afectar tanto la apariencia como la calidad del producto.
• Pérdidas de calidad: Las picaduras afectan la calidad de los frutos, lo que reduce su valor comercial. También
puede aumentar la susceptibilidad de las plantas a enfermedades secundarias.
• Pérdida de rendimiento: En casos graves, la infestación de Nezara viridula puede reducir significativamente el
rendimiento del cultivo debido al daño generalizado a hojas, flores y frutos.
Nombre Común: Chinche Arlequín de
la Col Nombre Científico: Murgantia
histriónica (Hahn) Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Ciclo de vida:
• Huevo: Las hembras depositan los huevos en grupos, generalmente en la parte inferior de las
hojas de las plantas hospederas. Los huevos son de color amarillo a anaranjado y tienen una
forma ovoide. Los racimos de huevos pueden contener entre 20 y 50 huevos.
• Los huevos tardan entre 5 y 7 días en eclosionar, dependiendo de la temperatura.
• Ninfa (Instares): Las ninfas son de color amarillo a rojo y pasan por varios estadios ninfales
antes de convertirse en adultos. A medida que crecen, las ninfas adquieren un color más
parecido al de los adultos, pero sin alas.
• Las ninfas se alimentan de las hojas de las plantas y causan daños a través de su picadura, succionando la savia.
• Adulto: Una vez que las ninfas alcanzan su último estadio ninfal, se convierten en adultos. Los
adultos tienen el típico patrón de colores negro, amarillo y rojo, y son capaces de volar.
• Los adultos también se alimentan de las hojas y los tallos de los cultivos, causando defoliación y reduciendo la
calidad de las plantas. Pueden vivir de 2 a 3 meses, dependiendo de las condiciones ambientales.
Daño a los cultivos:
Murgantia histriónica causa daños tanto directos como indirectos en los cultivos, especialmente en las brasicáceas.
El daño incluye:
• Defoliación: Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia de las hojas, lo que causa
que las hojas se amarilleen, marchiten y caigan. En infestaciones severas, esto puede llevar a
la muerte prematura de las plantas.
• Deformaciones: El daño a las hojas y los tallos puede afectar el desarrollo de los cultivos,
causando deformaciones en los brotes, flores y frutos.
• Reducción en la calidad y el rendimiento: El daño a los cultivos de col, brócoli, coliflor,
Nombre Común: Gusano
Nombre
Trozador Científico: Peridroma saucia
(Hubner)
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva
Adulto Pupa
Ciclo de vida:
• Huevo:
• Los huevos son pequeños, de color blanco a amarillo pálido, y son depositados en las hojas de las plantas hospedadoras, generalmente
en racimos de 50 a 100 huevos.
• El período de incubación varía entre 3 y 7 días dependiendo de las condiciones climáticas.
• Larva (oruga):
• Las orugas o larvas son de color verde claro o marrón, con bandas o líneas oscuras en el cuerpo y cabeza. Son muy móviles y se
alimentan vorazmente de los tejidos vegetales.
• La larva pasa por varias mudas (generalmente 5 instares) antes de llegar a la fase pupal. El desarrollo larval puede durar entre 2 y 4
semanas, dependiendo de la temperatura y la calidad del alimento.
• Las orugas son la etapa más destructiva de la polilla, ya que se alimentan de hojas, flores, tallos y frutos, causando daños significativos a
los cultivos.
• Pupa:
• La pupa es de color marrón oscuro y se forma en el suelo o en la vegetación caída. La fase pupal dura entre 10 y 15 días.
• Durante este período, la oruga se transforma en adulto.
• Adulto:
• El adulto emerge de la pupa y es una polilla nocturna. Los machos suelen ser más pequeños y tienen antenas más largas que las
hembras.
• Los adultos suelen alimentarse de néctar de flores, y las hembras buscan un lugar adecuado para poner sus huevos.
Daño a los cultivos:
Peridroma saucia es una plaga importante que causa daños directos e indirectos en una variedad de cultivos. El daño principal es causado
por las larvas (orugas), que se alimentan de las partes vegetativas y reproductivas de las plantas. Los daños incluyen:
• Defoliación: Las orugas se alimentan de las hojas, lo que puede reducir la capacidad de la planta para realizar
fotosíntesis, afectando el crecimiento y rendimiento.
• Daño a los frutos: En cultivos como el tomate y la caña de azúcar, las orugas pueden perforar los frutos y los
tallos, lo que reduce la calidad de los productos y facilita la entrada de patógenos.
• Reducción de la calidad y el rendimiento: El daño de las orugas puede afectar la cantidad y calidad de la
Nombre Común: Chinche del
Sorgo Nombre Científico: Oebalus
mexicana sailer Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Nombre Común: Mariposa Blanca
de la Col Nombre Científico: Pieris
rapae(L.)
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Larva
Huevo
Adulto
Pupa
Nombre Común: Paratrioza
Nombre Científico: Paratrioza
cockerelli (Sulzer)
Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
Nombre Común: Saltarina de
Borde Naranja Nombre Científico:
Amblyscirtes fimbriata Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Nombre Común: Pulgón del Maíz o de
la Cevada Nombre Científico:
Rhopalosiphum maidis (Fitch) Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Nombre Común: Palomilla de
Nombre
la Papa Científico: Phthorimaea
operculella Zeller
Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Nombre Común: Pulgón Verde
Nombre Científico: Schizaphis graminum
del Follaje
(Rondani)
Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Nombre Común: Ácaro de los
Bulbos Nombre Científico:
Rizoglyphus sp Orden: Acari
Ciclo de Vida
Nombre Común: Ácaro del
Nombre
CiclaminoCientífico: Steneotarsonemus
pallidus (Banks)
Orden: Acari
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
Nombre Común:
Nombre Científico: Tetranychus
Araña Roja
urticae (Koch)
Orden: Trombidiformes
Ciclo de Vida
Huevo
Ninfa Adulto
Nombre Común: Pulgones de
Espiga Nombre Científico:
Sitobion avenae (F.) Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Nombre Común: Trips de la
Cebolla Nombre Científico: Trips
tabacia Lindeman Orden:
Thysanoptera
Ciclo de Vida
Los trips de la cebolla (Thrips tabaci) son un insecto plaga que afecta el cultivo de cebolla, y son
considerados una de las plagas más importantes en este tipo de cultivo. Los trips son insectos muy
pequeños, de color amarillento, pardo o negrusco, y su aparato bucal es raspador chupador.
Ciclo biológico
Los huevos se ponen en las hojas, pétalos y en las partes blandas de los tallos. Se introducen en el
tejido vegetal mediante un ovipositor parecido a una sierra. Las larvas son de color claro a verde
amarillento, tienen una cabeza grande y ojos rojos brillantes. El color del adulto depende de su
alimentación.Suelen pupar en el suelo aunque también se pueden encontrar pupas en las hojas, flores o
en otros lugares protegidos. Las prepupas y pupas se reconocen por sus esbozos alares en su fase
inicial de desarrollo; en comparación con la prepupa, la pupa tiene unos esbozos alares más largos y
desarrollados y unas antenas más largas que se curvan hacia atrás por encima de la cabeza. Los
estadios de prepupa y pupa no se alimentan y solo se mueven si se les estorba.
Daños
Son vectores de virus, como el virus de la mancha amarilla del iris, que causa lesiones en las hojas y en
el tallo floral. Al raspar la planta, dejan manchas plateadas en las hojas que se oxidan y se vuelven
amarillas o cafés. Si el daño es profundo, las hojas se deshidratan y deforman. La acumulación de estos
daños genera que la planta produzca bulbos de cebolla más pequeños.
Control
los trips de la cebolla, se pueden adoptar prácticas agronómicas como: Sembrar en épocas de menor
incidencia de la plaga. Preparar bien el suelo. Suministrar agua y fertilizantes de manera adecuada y
oportuna. También se pueden utilizar insecticidas, pero es importante tener en cuenta que los trips
pueden desarrollar resistencia a las moléculas de los insecticidas.
Nombre Común: Agalla de la
Hoja Nombre Científico: Trioza
anceps Tuthill Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
La agalla de la hoja del aguacate es una plaga causada por el hemíptero Trioza anceps,
que produce protuberancias en las hojas del árbol.
Cómo se produce
Las hembras del insecto ponen sus huevos en las hojas, y las crías se alimentan de la
savia, produciendo las agallas.
Ciclo biológico
El ciclo biológico de la agalla de la hoja del aguacate, causada por el hemíptero Trioza
anceps, es el siguiente:
Las hembras de Trioza anceps ponen sus huevos en las hojas del árbol.
Las crías se alimentan de la savia de las hojas una vez que eclosionan los huevos.
Como resultado, se producen agallas, que son protuberancias en las hojas.
Daños
La ninfa segrega un liquido tóxico que produce en las células de la hoja la formación de
una agalla, que es una cápsula en el haz de la hoja. Al principio de color verde, pequeña,
más larga que ancha; aumentando de tamaño, cambiando de verde oscuro a pardo claro;
y, finalmente, a pardo oscuro. Esta al ser hueca, engloba a la ninfa, donde permanece
hasta que sale ya en forma de adulto, a través de un orificio que hace en la base de la
agalla perforando la hoja.
Control
preventivos de insecticidas o acaricidas que contengan abamectina o bifentrina. Las
preparaciones de azufre humectable también pueden ayudar, pero pueden dañar los
Nombre Común: Barrenador del
Durazno Nombre Científico:
Anarsia lineatella
Zeller Orden: Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Ciclo biológico
Adulto:Similar en apariencia a las avispas con cuerpo azul metálico y alas transparentes; sin embargo,
las alas anteriores de la hembra están cubiertas con escamas azules. La hembra tiene una banda
naranja distintiva en el abdomen el macho tiene tres o cuatro franjas abdominales estrechas de color
blanco amarillento.
Tamaño: la hembra mide aproximadamente 1 pulgada de largo, y el macho es un poco más pequeño,
con un abdomen más estrecho. Huevo Aproximadamente 0.03 pulgadas de largo, ovalado y duro. Color
Marrón rojizo. La hembra pone los huevos en la parte inferior del tronco del árbol debajo de las escamas
de la corteza, en la corteza rugosa o en el suelo adyacente.
La eclosión ocurre en 7-10 días. Larva :Tamaño y color: La larva recién nacida mide aprox. 0.06
pulgadas de largo; la larva completamente desarrollada mide hasta 1.25 pulgadas de largo; color
blanco-rosáceo con una cabeza marrón. Dónde: La larva perfora la corteza inmediatamente después de
la eclosión y se alimenta de la corteza interna y el cambium del árbol, formando galerías. Pupa Tamaño
y color: 0.75 pulgadas de largo; marrón claro; alojada dentro de un capullo de seda, goma y fragmentos
de madera masticada. Dónde: Pupa en la capa superior del suelo, a unas pocas pulgadas del árbol
huésped o en el árbol cerca de la superficie de la corteza.
Daño
Las larvas del barrenador del durazno atacan sólo las 12 pulgadas inferiores del tronco del huésped y,
por lo general, ingresan al nivel del suelo o justo debajo del mismo. Las larvas ocasionalmente se
alimentan de las raíces más grandes cerca de la superficie del suelo. Las larvas hacen un túnel entre la
corteza interior y la albura en el cambium, y pueden ceñir y matar los árboles jóvenes en sólo una
temporada. Los árboles más viejos pueden resistir el daño, pero estarán susceptibles al ataque de otros
Nombre Común: Falso Medidor de
la Col Nombre Científico:
Trichoplusia ni (Hubner) Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
El falso medidor de la col, también conocido como oruga de la col o Trichoplusia ni, es una plaga
que se alimenta del follaje de las plantas y puede causar daños considerables.
Distribución
Se encuentra en la ecozona paleártica sur, América del Norte, partes de África, la mayor parte de
Europa y la región indoaustraliana.
Daños
El gusano falso medidor puede perforar las hojas de las plantas, y en casos de infestaciones
intensas, las hojas pueden quedar esqueletizadas o las plantas pueden quedar sin hojas.
Ciclo de vida
Los adultos pueden poner hasta 300 huevos en las hojas superiores de las plantas, y los huevos
eclosionan entre 3 y 7 días.
Control
Para evitar la plaga de gusano medidor, se puede usar un insecticida como el FoleyRey, que
combina clorpirifos etil y permetrina
Nombre Común: Chinche de la
Calabaza Nombre Científico:
Anasa tristis (De Geer) Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
La chinche de la calabaza (Anasa tristis) es un insecto hemíptero que se alimenta de las plantas de la
familia Cucurbitaceae, como las calabazas, los pepinos y los calabacines. Es una plaga que puede
causar daños a estas plantas, ya que se alimenta de su savia.
CICLO BIOLOGICO
Huevos: Las hembras ponen huevos ovalados, aplanados y de color bronce en el reverso de las hojas de
la planta huésped. Los huevos eclosionan en 7-10 días.Ninfas: Las ninfas pasan por cinco estadios
ninfales en 4-6 semanas.Adultos: Los adultos son chinches grandes, de aproximadamente 1 cm de
longitud, y tienen un patrón de manchas en el dorso. Son de color marrón y tienen alas que les permiten
volar.
Daños
Chupa la savia de las hojas, lo que puede causar manchas amarillas que se vuelven marrones,
marchitez de las hojas y reducción en la calidad de los frutos
Transmisión de enfermedades
No transmite enfermedades, a diferencia de los escarabajos del pepino
Tolerancia
Las plantas más grandes y resistentes son más tolerantes a los daños, mientras que las plantas jóvenes
pueden morir
Control
Se puede usar un producto de control químico efectivo, como el insecticida en polvo al 5% Sevin®-5
Nombre Común: Pulgón Harinoso de
la Ciruela Nombre Científico:
Hyalopterus pruni
Orden: Hemiptera
Ciclo de Vida
Ninfa Adulto
H. pruni es una especie dioica holocíclicas, presenta una generación anfigónica con hembras ovíparas
ápteras que en otoño son fecundadas por machos alados y pondrán los huevos de invierno, las cuales
pasan hibernando, para eclosionar y formar múltiples generaciones de hembras partenogenéticas y
vivíparas que se suceden desde la primavera hasta el otoño.
Ciclo biologico
La hembra áptera es verde, con una banda dorsal más oscura y parcialmente cubierta por cera harinosa
blanquecina. Las antenas son más cortas que el cuerpo, los sifones son gris oscuro, la cauda es verde y
más larga que los sifones. La longitud del cuerpo es de unos 2,5 mm. La cabeza y el tórax de las
hembras son de color marrón a negro, el abdomen es verde con manchas pálidas. La hembra sexual es
similar a la áptera, pero más pequeña (1,4 mm) y su cauda es tan larga como sus sifones.
Daño
La mayor parte del daño de esta plaga se debe al daño que produce a las hojas, que pueden enrollarse
y desprenderse. Causando un retraso en el crecimiento de los árboles, una menor producción de frutas
y de menor calibre.
Control
Para controlar el pulgón harinoso del ciruelo, puedes:
Eliminar focos: Utilizar pulverizaciones con materias activas como cipermetrin, azadiractin, deltametrin o
pirimicarb.
Nombre Común: Barrenador de la
Alcachofa Nombre Científico:
Gortyna xanthenes Orden:
Lepidoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Ciclo biologico
Los adultos aparecen en octubre, se aparean y la hembra realiza la puesta sobre la planta. La
eclosión de huevos se produce de forma muy escalonada, desde diciembre hasta casi abril,
dependiendo de las temperaturas registradas en cada zona. Las larvas comienzan a
alimentarse de las hojas para enseguida penetrar en el nervio central en dirección al tallo,
donde, tras completar el último estado larvario, pupan (en verano). A continuación aparecen
los adultos cerrándose.
Daño
Galerías en el interior de la planta (nervio de la hoja, base del tallo, inflorescencias)
restándole vigor, incluso produciendo la muerte. Restos de excrementos en las axilas de las
hojas.
Control
La materia activa a utilizar se recomienda que sea del grupo de los piretroides por tener un
plazo de seguridad corto. Materias activas de este grupo son: alfa-cipermetrin, deltametrin,
lambda-cihalotrin.En cualquier caso los tratamientos se repiten cada dos semanas hasta el fin
de la eclosión de huevos.
Nombre Común: Grillo
Nombre
Topo Científico: Gryllotalpa
gryllotalpa
Orden: Orthoptera
Ciclo de Vida
El grillo topo (Gryllotalpa gryllotalpa) es una especie de ortóptero que afecta a muchos cultivos
hortícolas, cultivos extensivos y al césped. Se conoce también como alacrán cebollero. Los
individuos adultos son de color marrón y miden aproximadamente 5 cm de largo.
Ciclo de vida
Larva:El tamaño de esta fase es menor a los 50 mm. Su morfología es parecida a un adulto
pero no tiene alas.Adulto: El individuo adulto del grillo topo mide aproximadamente 5 cm, su
cuerpo es de color marrón y es de hábito subterráneo. Las hembras miden entre 40 y 46 mm y
los machos son un poco más pequeños, midiendo entre 35 y 41 mm.Las patas delanteras
están modificadas para excavar en el terreno y están cubiertas de finos tricomas. Los adultos
son los únicos que tienen alas.Su vuelo es torpe, desorientado, lo realiza pocas veces y solo
durante la noche.Los machos adultos se diferencian de las hembras por un área abierta en el
ala, la cual se conoce como arpa. Mientras que, las hembras carecen del aparato ovopositor
que presentan otras especies de grillo.
Daños
La naturaleza excavadora de este grillo afecta las estructuras subterráneas de la planta
(raíces, bulbos, tubérculos).Además, puede provocar la caída de las plántulas ya que realiza
un corte en el cuello de las plántulas recién emergidas.Debido a las heridas que produce en las
plantas, estas se vuelven más susceptibles a ser atacadas por enfermedades u otras
plagas.Las plantas que producen tubérculos, por ejemplo la batata y la papa, sufren la
depreciación de su cosecha en términos comerciales, lo que genera pérdidas económicas a los
agricultores.
Control
El control se puede realizar mediante productos químicos como el metiocarb. Este se
debe aplicar en forma de cebo en el terreno cultivado. Este producto también se puede
usar para controlar la presencia de caracoles, babosas y otros insectos en el terreno.
Nombre Común: Escarabajo del
Cigarrillo Nombre Científico:
Lasioderma serricorne Orden:
Coleoptera
Ciclo de Vida
El escarabajo del cigarrillo, también conocido como escarabajo del tabaco, es un pequeño
insecto que pertenece a la familia Anobiidae. Es una plaga común que se alimenta de tabaco,
granos, especias y otros materiales vegetales secos.
Ciclo de vida
El escarabajo del cigarrillo tiene un ciclo de vida de metamorfosis completo que consta de
cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. El escarabajo hembra del cigarrillo pone sus
huevos en la superficie del alimento o material que está infestado. Los huevos se convierten
en larvas, que se alimentan del alimento o material y crecen a lo largo de tres estadios. Las
larvas pupan en un capullo y, después de unos 7 a 10 días, emerge el escarabajo adulto. El
ciclo de vida completo del escarabajo del cigarrillo dura entre 30 y 40 días, dependiendo de
las condiciones de temperatura y humedad.
Control
El control químico de las infestaciones de escarabajos del cigarrillo implica el uso de
insecticidas, como piretroides, organofosforados y carbamatos. Los insecticidas se pueden
aplicar como aerosol, polvo o fumigación. Sin embargo, el uso de insecticidas debe hacerse
con precaución, ya que pueden dejar residuos en los productos almacenados y presentar
riesgos para la salud de los humanos.
Nombre Común: Gusano del
Ciruelo Nombre Científico:
Hoplocampa spp. Orden:
Hymenoptera
Ciclo de Vida
Nombre Común: Mosca Negra de
los Cítricos Nombre Científico:
Aleurocanthus woglumi Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Aleurocanthus woglumi es in insecto que se alimentan succionando la savia de las plantas y
árboles. Pertenece al orden hemíptero y la familia Aleyrodidae.Este insecto ataca los siguientes
cultivos: mango, fruta estrella, marañon, chizapote, maracuyá, aguacate, guayaba, membrillo,
coco, café, naranja, limón, mandarina, y cítricos en general.
Ciclo biológico
La mosca negra de los cítricos completa su ciclo biológico en un rango promedio de 2 – 4 meses,
esto disminuye en ambientes cálidos y aumenta en ambientes fríos. La hembra deposita los
huevos en el envés de las hojas, los huevos están ordenados en forma de espiral y son de color
amarillo. Solo el primer estadio de ninfa tiene patas, el resto de estadios ninfales no se mueven y
permanecen en el envés de las hojas. Alimentandose de la sabia que succionan del floema de la
planta. Los adultos de la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi) son alados, con un
tamaño para las hembras de 1.7 mm y para los machos de 1.33 mm.Se ven de color azul verde,
en tonos metálicos. Sus alas poseen manchas que forman una banda a lo largo del insecto. Sus
extremidades son blancas con marca de amarillo tenue.
Daño
La mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi) se encuentra en el envés de las hojas.
Se alimenta succionando la sabia de las plantas y árboles.
Produce excreta mielecilla sobre las hojas en cantidades importantes. Esta mielecilla es
invadida por hongos y se produce el problema conocido como fumagina, que es una capa con
textura de carbón, sobre las hojas.
La fumagina provoca una reducción de la fotosíntesis debido a que representa una barrera
física que impide que la luz llegue a la clorofila de las hojas.
En densidades altas esta plaga debilita las plantas y árboles, disminuyendo el rendimiento. Se
observa una defoliación de las plantas o árboles, la constante absorción de la sabia por parte
de los insectos disminuye el crecimiento de las plantas y árboles.
Los frutos disminuyen su calidad ya que están recubiertos de fumagina, esto afecta
severamente la apariencia de los frutos, restando valor en el mercado.
Control
Existe varios ingredientes activos en el mercado con los que es posible controlar esta plaga. Es
importante que la elección de ingrediente activo se haga con un historial del uso de
ingredientes, para evitar generar resistencia. Así como de la densidad poblacional.
Los ingredientes utilizados son metomilo, oimetoato, entre otros. Las dosis y métodos de
aplicación para el cultivo y la plaga deben de ser consultadas en las etiquetas de los productos.
Los productos siempre deben contar con registros ante las autoridades correspondientes.
Nombre Común: Escarabajo Perforador
de Chopo Nombre Científico:
Melanophila picta
Orden: Coleoptera
Ciclo de Vida
Huevo Larva Pupa Adulto
Cryptorhynchus lapathi L. es un insecto Coleóptero perteneciente a la familia Curculionidae cuyas larvas
realizan galerías que provocan daños sobre plantas pertenecientes a los géneros Populus y Salix, y,
excepcionalmente, sobre Betula y Alnus. En el caso de Populus, existen diferentes grados de susceptibilidad
al ataque de este parásito dependiendo del tipo de clon.
Ciclo biológico
A partir del mes de julio y una vez efectuada la cópula, las hembras practican con la trompa un pequeño
orificio en la corteza, bajo la cual realizan una cámara donde introducen un único huevo de color blanco
opaco. Cada hembra deposita una media de 30 huevos, que recubre con una sustancia negruzca para
protegerlos de las condiciones climáticas adversas y de posibles depredadores.Las primeras larvas aparecen
a comienzos del mes de octubre y permanecen en reposo durante el invierno, alimentándose de la capa
cortical sin llegar a la albura del árbol. Con la llegada de la primavera, las larvas se alimentan vorazmente,
provocando la aparición de graves galerías ascendentes en los troncos, que pueden llegar a afectar a la
médula del árbol.La pupación tiene lugar en el inicio del verano; fabrica una pupa libre al finalde las galerías, y
transcurrido un periodo de quince días, emergen los primeros adultos. Los insectos adultos son visibles en el
exterior de los chopos desde el mes de junio hasta el mes de octubre, alimentándose de los ramillos y los
tallos tiernos de los árboles hospedantes. Posteriormente se refugian para hibernar hasta la llegada del mes
de junio del siguiente año.
Daños
Cryptorhynchus lapathi produce dos tipos de daños: por un lado, los adultos con sus picaduras de
alimentación, y por otro lado, de efectos más graves, las larvas, que realizan galerías subcorticales. Estas
galerías provocan la rotura de los conductos de savia, lo que se traduce en un debilitamiento generalizado del
árbol afectado. Por otra parte, en el caso de plantaciones jóvenes pueden causar la rotura mecánica de los
troncos por efecto del viento.
CONTROL
Los tratamientos químicos adecuados son aquellos dirigidos al control de las larvas subcorticales,
coincidiendo con el reinicio de la actividad larvaria durante los meses de febrero y marzo. La aplicación
consiste en pulverizar el árbol desde la base hasta unos tres metros de altura con un producto
fitosanitario autorizado, impregnando totalmente el tronco. En caso de graves ataques se deben realizar
tres tratamientos, con un intervalo de aproximadamente un mes entre los mismos.
Por el contrario, los tratamientos químicos dirigidos a la eliminación de insectos adultos no son
aconsejables, ya que no se obtiene una alta eficacia y, por tratarse de productos poco selectivos,
pueden afectar a la fauna auxiliar.
Nombre Común: Cometa Gigante /
Gusano Perro Nombre Científico:
Orden:
Papilio cresphontes Cramer
Lepidoptera Ciclo de Vida
El gusano perro (Papilio cresphontes) es un insecto del orden de los lepidópteros. Las larvas de
esta mariposa se alimentan de hojas, dejando únicamente las nervaduras.El gusano perro u
oruga perro del naranjo es una plaga común en arboles de la familia rutaceae, principalmente
naranja y limón. En poblaciones altas puede reducir el desarrollo debido a la defoliación que
provoca al alimentarse de las hojas.
Ciclo biológico
Las hembras adultas depositan los huevecillos individualmente sobre la parte superior de las
hojas. Las larvas de Papilio cresphontes pasan por estadios y se alimentan por la noche. En un
año se presentan dos generaciones y pueden presentarse tres.Los huevos son de color crema
de 7-1.5 mm, y de forma esférica. Cada uno de los 5 estadios larvales son diferentes, pero
todos ellos tienen la experiencia de excremento de aves. Los estadios más jóvenes presentan
pelos mientras que en los estadios finales los pelos se reducen.Las larvas de gusano perro
pupan en ramas de la planta de donde se alimentan. El adulto es una mariposa de color negro.
Tiene una expansión alar de 4.6 – 6.9 pulgadas, las hembras son una pulgada más grande.
Control
Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano perro (Papilio cresphontes
(Stenomona catenifer) son: malatión, paratión metílico y azadiractina, triclorfon, etc.
Nombre Común: Escama
Púrpura Nombre Científico:
Lepidosaphes beckii Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Características
Escudo de la hembra adulta fusiforme marrón púrpura oscuro (en forma de mejillón, curvado o
recto), con la exuvia en el extremo más estrecho, longitud cerca de 2,5-3,0 mm. Escudo del
macho más pequeño que el de la hembra, generalmente cerca de 1,0 mm de largo. La
hembra adulta en preparación microscópica, es fusiforme con cerca de 1,25 mm de largo, conlos
primeros segmentos abdominales anchos. El macho adulto, como muchos diaspinos, termina
siendo un pequeño insecto alado. Lóbulos laterales de los segmentos abdominales bien
desarrollados y dirigidos lateralmente y hacia abajo. Cabeza y pigidio redondeados. La principal
característica que distingue a esta especie es la presencia de protuberancias submarginales en
los segmentos abdominales 1, 2, 3 y 5; y una doble protuberancia en el dorso del protórax, casi
enfrente de cada espiráculo anterior; uno de los caracteres más distintivos de esta especie ysólo
presente en algunas especies del género Lepidosaphes. Lepidosaphes beckii (Newman)
Daño
Cubre amplias zonas de las hojas, brotes y frutos de las plantas a las que infesta, produciendo,
en fuertes ataques, la marchitez y desecación de las ramitas atacadas.
Control
Se recomienda el uso de insecticidas organofosforados en casos drastico como lo es el paration
metílico, como foridol
Pulgón amarillo
(Melanaphis sacchari)
Plaga que daña a los cultivos de sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y
cebada, y tiene como hospedantes secundarios al arroz, al maíz y zacate
Johnson.
Son pequeños, de coloración variable, lo que depende de la planta
hospedante y de las condiciones ambientales (de color amarillo pálido,
amarillo-marrón, marrón oscuro, púrpura o incluso rosado), pueden ser
alados y ápteros, tienen marcas dorsales escleróticas oscuras. Alcanzan
un tamaño generalmente de 1,1-2,0 mm. Se desarrollan a temperaturas
entre 20 y 25ºc.
Nombre Común: Pulgón Manchado de
la Alfalfa Nombre Científico:
Therioaphis maculata (bucton) Orden:
Hemiptera
Ciclo de Vida
Huevo Ninfa Adulto
El pulgón manchado de la alfalfa (Therioaphis maculata Buckton), es una plaga que afecta principalmente
a la alfalfa y a otras leguminosas. En plantas desarrolladas se ubican preferentemente en los tallos donde
succionan savia por medio de su aparato bucal picador-succionador, inyectan saliva tóxica y segregan
sustancias melosas sobre las que se desarrollan hongos saprófitos reduciendo su calidad y complicando
su cosecha. La producción de semillas también puede disminuir debido a que los pulgones provocan el
debilitamiento de las plantas y el retraso de la primera floración.
Generalmente se les encuentra en las hojas inferiores y van migrando hacia las superiores conforme van
muriendo.
Ciclo
El pulgón tiene forma ovalada, su cuerpo es blando y mide aproximadamente 1.5 a 2 mm de largo en
estado adulto. Como característica distintiva, presentan manchas cuadradas de color café oscuro sobre el
abdomen, las cuales poseen espinas o setas. El color de los adultos es generalmente café amarillento, sin
embargo, los adultos ápteros pueden ser también de color gris. Las ninfas son semejantes en forma y
difieren del adulto en el tamaño, ya que son más pequeñas. Los individuos alados y ápteros, se
reproducen por partenogénesis.
Control
Para el control químico, los activos que han mostrado eficacia han sido: metamidofos, metidation, metomilo
y paration metílico.