APARATO DIGESTIVO
MEDICAMENTOS DIGESTIVOS
QUÉ ES EL APARATO DIGESTIVO ?
El aparato digestivo es el conjunto
de órganos encargados del proceso de la digestión, es
decir, la transformación de los alimentos para que puedan
ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Las funciones que realiza son: transporte de alimentos,
secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y
excreción de desechos mediante el proceso
de defecación.
El proceso de la digestión consiste en transformar
los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los
alimentos en unidades más sencillas, gracias a
las enzimas digestivas para que puedan ser absorbidos y
transportados por la sangre.
Estructura
El aparato digestivo está formado por: el tubo digestivo, las glándulas anexas (glándulas salivales,
hígado y páncreas) y las vías biliares, incluyendo la vesícula biliar. El tubo digestivo procede
embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. Comienza en la boca y se
extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la
longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre por delante de la columna
vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y atraviesa las tres grandes cavidades del
cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el
tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, en el abdomen y pelvis se
relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario
FUNCIÓN
Los alimentos después de ser ingeridos y triturados por los dientes con la ayuda de la saliva producida
por las glándulas salivales, forman un bolo alimenticio y pasan por el esófago en su camino hacia el
estómago gracias al movimiento peristáltico. Una vez en el estómago, se inicia el proceso de digestión
facilitado por el ácido clorhídrico secretado por las células parietales del estómago y las enzimas
digestivas. Posteriormente pasan al intestino delgado, donde continúa la degradación química de los
alimentos y tiene lugar la absorción de agua y nutrientes que son transportados hacia la sangre y la linfa.
Al alcanzar el intestino grueso se acumulan las sustancias de desecho que forman las heces, las cuales
se expulsan al exterior a través del ano
Enzimas digestivas
Las enzimas digestivas son sustancias capaces de romper las grandes moléculas
presentes en los alimentos y convertirlas en moléculas más pequeñas que pueden ser
absorbidas a través del intestino. Algunas de las más importantes son
la lipasa producidas por el páncreas, las proteasas producidas por el estómago y el
páncreas que descomponen las proteínas en aminoácidos, la amilasa,
la lactasa secretada por el intestino delgado que descompone la lactosa presente en la
leche y la sacarasa que actúa sobre la sacarosa y la convierte en glucosa y fructosa.
Descripción Anatómica y funcional
Boca y glándulas salivales
La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través del aparato
digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes que hacen posible la masticación y
la lengua. Cerca de la boca se encuentran las glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla
con los alimentos, facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios.
Faringe
La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y revestida
de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
la laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que
forma parte de los aparatos digestivo y respiratorio. Ambas vías quedan separadas
por la epiglotis, que actúa como una válvula.
Esófago
El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago
El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio
esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (sus paredes se encuentran
unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y
tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y
relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas reciben el nombre de
movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.
Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de repleción
(cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene
forma de «J». Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. El cardias es el límite entre
el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado.
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:
•Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco,
una glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B en el intestino delgado.
•Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCl
formando pepsina.
Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno,
produce jugo pancreático que se vierte al intestino a través del
conducto pancreático, sus secreciones son de gran importancia
en la digestión de los alimentos.
El páncreas segrega también hormonas como la insulina que
pasan directamente a sangre y ayudan a controlar el
metabolismo de la glucosa.
Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo,
cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente los
conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre sí formando el conducto hepático común. El conducto
hepático común, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar.De la
reunión de los conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco que desemboca en el duodeno
junto con el conducto excretor del páncreas.
Vesícula biliar
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la
cara inferior del hígado. Su función es la de almacenar y
concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida
por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la
bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto
cístico. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y
su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm.
Intestino Delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno y termina en la válvula ileocecal, donde se une a la primera
parte del intestino grueso. Su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de
vellosidades que amplían la superficie de absorción. El intestino delgado se divide en dos partes, la primera es
el duodeno que tiene una longitud de 30 cm y la segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.
•El duodeno es la primera parte del intestino delgado, parte del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el
duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis procedente de la vesícula biliar y el jugo
pancreático procedente del páncreas.
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado
ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un
marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon. Su longitud es variable y su calibre
disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el
recto o unión rectosigmoidea.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego, colon ascendente
con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media de 50 cm, colon
descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal
del tubo digestivo.
Ano
El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de
un esfínter anal externo y otro interno que tienen la función de
controlar el proceso de expulsión de las heces al exterior. El
funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano puede
provocar incontinencia fecal.
Microbiota intestinal
Se le conoce también como flora intestinal, y se le define como el conjunto
de microorganismos que están presentes en el tracto digestivo. La mayor parte
son bacterias no dañinas para la salud que tiene múltiples funciones beneficiosas;
algunas plenamente conocidas como la síntesis de vitamina K, o la digestión de
los carbohidratos complejos que se encuentran en plantas y frutas, también la
microbiota contribuye en la prevención de enfermedades por parte de la
inmunidad innata y adaptativa, en la señalización y en la comunicación celular. Se
calcula que un individuo normal tiene en su intestino alrededor de 100 billones
de bacterias pertenecientes a entre 500 y 1000 especies diferentes.Hasta fechas
recientes, se asumía que los bebés nacen completamente libres de gérmenes y
que la colonización inicial del intestino del recién nacido se produce durante el
parto. No obstante, varios estudios concluyen que esta colonización comienza
antes del nacimiento del bebé.
En la flora intestinal están también presentes levaduras y virus, entre los virus
predominan los bacteriofagos. Las levaduras son mucho menos abundantes que
las bacterias y presentan escasa diversidad, alrededor de 20 especies.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
Esofagitis
La Esofagitis es cualquier inflamación, irritación o hinchazón del esófago.La esofagitis puede ser asintomática o puede
causar dolor ardiente epigástrico o subesternal, especialmente al acostarse o hacer un esfuerzo, y puede dificultar la
deglución (disfagia). La causa más común de esofagitis es el flujo inverso de ácido desde el estómago hacia la parte inferior
del esófago: enfermedad por reflujo gastroesofágico (enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE)
Síntomas
• Dificultad y dolor para tragar.
• Dolor en el pecho, especialmente detrás del esternón.
• Comida tragada que se atasca en el esófago.
• Acidez.
Causas
•Disminución de la eficacia de los mecanismos antirreflujo esofágico, en particular del tono del esfínter esofágico inferior.
•Presencia de una hernia hiatal por deslizamiento.
•Eliminación inadecuada o lenta del material refluido.
•Reducción de la capacidad de reparación de la mucosa esofágica por exposición prolongada a jugo gástrico
Factores que aumentan el riesgo de esofagitis
•Consumo de alcohol
•Consumo de cigarrillos
•Cirugía o radiación en el pecho (por ejemplo, el tratamiento para el cáncer pulmonar)
•Tomar ciertos medicamentos sin mucha agua, especialmente el alendronato, la tetraciclina, la doxiciclina, el ibandronato,
el risedronato y la vitamina C
•Vómitos
Tratamiento farmacológico
Se recomienda la administración de Antiácidos para control de la Acidez como:
• Hidróxido de aluminio
• Magnesio
• Magaldronato /simeticona
Reflujo gastroesofágico
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE o ERGE) es una enfermedad crónica del tracto
gastrointestinal superior que se caracteriza por la presencia de síntomas crónicos o daño en
la mucosa del esófago a causa de un reflujo anormal del contenido del estómago hacia el esófago
El contenido gástrico es de pH ácido por lo cual produce la sensación de ardor epigástrico detrás del
pecho y si llega a la garganta o boca, tiene un sabor ácido y amargo, síntoma que se
denomina regurgitación
. El reflujo puede ser asintomático. La pirosis es el síntoma más frecuente, pudiendo aparecer
también regurgitación, dolor torácico o disfagia. La odinofagia (dolor con la deglución) es un síntoma
raro en esta enfermedad y si es importante se debe sospechar la existencia de una erosión o una
úlcera esofágica.
También pueden aparecer hemorragias, faringitis, laringitis, crisis de broncoespasmo(similares a las
crisis asmáticas). Las manifestaciones en el aparato respiratorio pueden deberse a aspiraciones
directas del contenido refluido hacia el árbol respiratorio o a reflejos de broncoespasmo
desencadenados por la presencia del ácido en el esófago, vía nervio vago. Su sintomatología podría
compararse con la de una enfermedad crónica debido a que es una afección sin una cura a largo
plazo o posible, y degenerativa por la esofagitis, pérdida de peso, vómitos; si no se controla se puede
desarrollar cáncer.
Tratamiento farmacológico
Actualmente el tratamiento del reflujo se basa en la supresión del ácido provocado en el
estómago. Los medicamentos que han mostrado ser efectivos son los inhibidores de la bomba de
protonescomo el omeprazol, el lansoprazol, el pantoprazol y el esomeprazol. Medicamentos como
los bloqueadores de los receptores de histamina (cimetidina, famotidina, nizatidina, ranitidina)
que antes eran de utilidad para tratar esta condición, en la actualidad están en desuso
El uso de procinéticos como metoclopramida o itroprida es de utilidad cuando el reflujo
gastroesofágico está acompañado de síntomas de dispepsia.
Úlcera péptica
La úlcera péptica (también, enfermedad ácido-péptica) es una úlcera que afecta a
la mucosa que recubre el estómago o el duodeno . De acuerdo con su ubicación se
clasifica en úlcera gástrica o úlcera duodenal. La úlcera péptica puede aparecer
tanto en mujeres como en hombres desde la infancia hasta una edad avanzada. Se
trata de una enfermedad común que afecta a una de cada 10 personas en algún
momento de su vida.
La causa de la úlcera es un desequilibrio entre los factores agresivos para la mucosa
gastroduodenal y los defensivos. Entre los agentes agresivos los más importantes
son: la secreción gástrica de ácido clorhídrico (por las células parietales), la
infección por la bacteria Helicobacter pylori (causante de la mayoría de los casos) y
los tratamientos con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como
la aspirina y el ibuprofeno. Los factores protectores son la secreción gástrica de
moco y bicarbonato, el flujo sanguíneo adecuado a la mucosa gastroduodenal, los
mecanismos naturales de reparación de la mucosa y la secreción
de prostaglandinas que estimulan la producción de moco y bicarbonato.
Síntomas
El síntoma más característico es la existencia de dolor que se localiza en la zona central y superior del abdomen
(epigastrio). El dolor puede definirse como corrosivo y suele hacer su aparición entre 1 y 3 horas después de las
comidas o por la noche durante las horas de sueño. Suele suceder tras la ingesta de alimentos, y seguir una evolución
cíclica con exacerbaciones de semanas o meses de duración que se intercalan con periodos en los que no se manifiesta.
Otros síntomas frecuentes son la existencia de reflujo gastroesofágico, pirosis, ardores o acidez que desaparecen con la
toma de algún agente alcalino como el bicarbonato o los antiácidos. También náuseas, vómitos y pérdida de peso. En
algunos casos hasta sangrado.
Complicaciones
Hemorragia digestiva
Los síntomas son variables, pues la hemorragia puede ser masiva y manifestarse en forma de vómitos con sangre
(hematemesis) o bien como deposiciones de color negro y aspecto característico que se llaman melenas. A veces pasa
inadvertida para el paciente y produce una anemia que progresa en el plazo de días o semanas.
Se trata de una complicación muy peligrosa que puede poner en peligro la vida del paciente, por lo cual ante su
presencia o sospecha es preciso acudir urgentemente al médico. Generalmente es preciso realizar una endoscopia para
comprobar con exactitud el punto de sangrado.
Perforación
Es una grave complicación que se produce cuando la úlcera atraviesa totalmente la pared del
estómago o duodeno. El contenido gástrico entra en contacto con el peritoneo y produce
una peritonitis aguda.
Se manifiesta por un intenso dolor abdominal localizado en la porción superior del abdomen
(epigastrio) que comienza de forma abrupta y se describe frecuentemente como "dolor en puñalada".
Si se confirma la presencia de esta complicación, es imprescindible la realización con carácter urgente
de una intervención quirúrgica para cerrar la perforación. La cirugía más frecuente para su reparación
consiste en realizar un Parche de Graham.
Obstrucción pilórica
El píloro es la válvula que comunica el estómago con el intestino. Cuando existe una úlcera péptica
situada cerca del píloro, puede ocurrir que los fenómenos de inflamación y cicatrización reiterados
originen una obstrucción en esta estrecha zona. Ello ocasiona que el contenido del estómago tenga
dificultad en seguir su camino natural hacia el duodeno y el intestino delgado para continuar la
digestión.
Penetración
Se produce principalmente en las úlceras situadas en la cara posterior,
las cuales pueden perforar lentamente la pared del estómago o duodeno
y penetrar en órganos vecinos como páncreas, epiplón, vía
biliar, hígado y colon.
Cuando esto ocurre, el dolor cambia sus características clásicas, se hace
más intenso y permanente. Aparecen nuevos síntomas dependiendo del
órgano afectado, por ejemplo elevación de los niveles de amilasa en
sangre si la penetración tiene lugar sobre el páncreas.
El diagnóstico se basa en la presencia de síntomas sugestivos y en la
realización de pruebas complementarias que demuestren la lesión.
La técnica diagnóstica más eficaz es la endoscopia.
Tratamiento farmacológico
• Supresores del ácido : IBP ( inhibidores de la bomba de protones) disminuyen la producción de
ácido mediante la inhibición de la enzima
• Antagonistas de los receptores H2: Actúan bloqueando los receptores H2 para la histamina e
inhibiendo la secreción ácida, lo que facilita la cicatrización de las
úlceras; ranitidina, famotidina, cimetidina, nizatidina.
• Protector del revestimiento del estómago: Tiene mayor afinidad por la mucosa ulcerada
favoreciendo la secreción de moco y disminuyendo la secreción ácida. Está indicado en el
tratamiento de las úlceras estomacales y duodenales, es compatible con otros IBP (Sucralfato)
Pancreatitis
La pancreatitis es la inflamación del páncreas,ocurre cuando las enzimas pancreáticas, que digieren la comida, se activan en
el páncreas en lugar de hacerlo en el intestino delgado. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). La
pancreatitis aguda generalmente implica un solo «ataque», después del cual el páncreas regresa a su estado normal. La
pancreatitis aguda severa puede comprometer la vida del paciente. En la pancreatitis crónica, se produce un daño
permanente del páncreas y de su función, lo que suele conducir a la fibrosis (cicatrización).
Tipos
Aguda: inflamación aguda del páncreas. Sus causas más frecuentes son cálculos procedentes de la vesícula (colelitiasis) y
el alcohol (en general, consumo muy elevado de alcohol de forma continuada), aunque también la ingesta abundante
de grasas contribuye a su aparición. El síntoma principal es de dolor abdominal epigástrico (es decir en la zona central
superior del abdomen) que puede irradiarse a espalda por los costados (en cinturón).
El tratamiento consiste en fármacos para el dolor, ayuno absoluto, fluidos intravenosos, y en casos graves, antibióticos (para
impedir la infección de la necrosis pancreática) y nutrición por sonda nasoyeyunal (tubo de alimentación que descarga el
alimento en el yeyuno, dentro del intestino delgado) o intravenoso por vía central. Una vez superado el episodio, si era
debido a colelitiasis, debe extirparse la vesícula por cirugía.
Crónica: inflamación crónica del páncreas caracterizada por fibrosis (tejido cicatrizal) y en ocasiones calcificaciones (cúmulos
de calcio, visibles en pruebas de imagen como la radiografía o el escáner). Produce dolor abdominal (crónico o en ataques
agudos repetidos), diabetes (por pérdida de la producción de insulina) y pérdida de grasa por las heces (por pérdida de la
lipasa, proteína que digiere las grasas).
Tratamiento farmacológico
Pancreatitis aguda
• Ayuno absoluto y aspiración del contenido del estómago con una sonda
• Tratamiento del dolor con analgésicos potentes del tipo narcótico (meperidina)
• Reposición intravenosa de líquidos y sales (sueros)
• Pancreatitis crónica
• La principal indicación de cirugía para la pancreatitis crónica es el dolor