Fluidos
Hidrostática
CAP. 2– ESTATICA DE FLUIDOS
INTRODUCCION
• Cuando un fluido no está en movimiento solo se estudia la
distribución de presiones en el fluido y sus efectos sobre los cuerpos
sumergidos o en flotación.
• En este caso la variación de presión se debe solamente al peso del
fluido, es decir al efecto del campo gravitatorio.
• El estudio de los fluidos en reposo constituye el objeto de la estática
de fluidos, una parte comprende
• La hidrostática o estudio de los líquidos en equilibrio.
• La aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del
aire.
Los principales teoremas que respaldan
el estudio de la hidrostática son el
principio de Pascal y el principio de
Arquímedes.
La estática de fluidos estudia las situaciones en
las cuales los fluidos están en reposo. El fluido
puede ser gaseoso o líquido. Se denomina
hidrostática cuando el fluido es un líquido y
aerostática cuando el fluido es un gas.
Si una fuerza actúa sobre una superficie pequeña, su
efecto deformador es grande.
Si una fuerza actúa sobre una superficie grande, su efecto
deformador es pequeño.
Cuando el aparato se sumerge en un fluido,
éste empuja hacia abajo la parte superior
del émbolo y comprime el resorte hasta
que la fuerza hacia dentro del fluido se
equilibra con la fuerza hacia afuera del
resorte. La presión del fluido se puede
medir directamente si se calibra el resorte
por adelantado.
Concepto de presión
• El cuchillo cortará mejor cuanto más afilado esté, porque la fuerza
ejercida se concentra en un área menor
• El esquiador no se hunde en la nieve porque la fuerza ejercida se reparte
sobre un área mayor
• La presión ejercida por una fuerza F sobre una superficie S es igual al
cociente entre la intensidad de la fuerza y la superficie:
F
P
S
• Su unidad en el S.I. es el pascal (Pa) 1 Pa = 1 N/m2
Sus múltiplos son: 1 bar = 100 000 Pa 1 mb =
100 Pa
Conversiones
Presión
• En fisica la Presión es la
resultante entre la fuerza y la
superficie donde actúa dicha
fuerza.
Se denomina “presión” ejercida por una fuerza sobre una superficie S:
Al producto de la fuerza por el área o superficie en cuestión
Al cociente entre la fuerza y la superficie
Al cociente entre la superficie y la fuerza
- La unidad en el SI de unidades es el pascal (Pa), donde 1 Pa es igual a:
1 N m2 1 N cm2 1 N/m2
- Como el pascal es una unidad pequeña se utilizan múltiplos conocidos como el bar (b) y
milibar (mb) que equivalen a:
1 b = 100000 Pa 1mb = 100 Pa
1 b = 1000000 Pa 1mb = 1000 Pa
1 b = 0,001 Pa 1mb = 0,000001 Pa
La atmósfera (atm) se define como la presión que a 0 ºC ejercería el peso de una
columna de mercurio de 76 cm de altura y 1 cm2 de sección sobre su base.
1 atm = 1,013 E105 Pa.
Presión
La presión se define como la fuerza por unidad de área, que actúa
perpendicularmente a una superficie:
F
p
A
Bajo la influencia de la gravedad, la presión varía como función de la profundidad.
Suponga una pequeña área A en un punto r, y calculemos el límite cuando A 0.
Representamos con F la fuerza perpendicular a esta área, tenemos
F
A
F dF
p lim
A 0 A dA r
Presión absoluta y manométrica
• Antes de considerar los casos específicos de equilibrio fluido es importante notar que al hacer cálculos que involucren la
presión de un fluido, se deben efectuar en relación con alguna presión de referencia. En ingeniería se suele medir la presión
de dos formas:
1. Refiriéndola a un nivel de presión nula (cero absoluto o vacío perfecto), en este caso se llama presión absoluta.
2. Usando la presión atmosférica local como referencia. Esta forma se emplea en muchos instrumentos de medida de tipo
diferencial. Así, la presión que arroja la medición del fluido se denomina en términos generales presión manométrica.
Sin embargo según que la presión sea superior o inferior a la atmosférica, se suele denominar de la siguiente forma:
• Presión manométrica si p > pa “Una presión manométrica por encima de la presión atmosférica local siempre es positiva.”
• Presión de vació si p<pa “Una presión manométrica por debajo de la presión atmosférica local es negativa y suele denominarse vació. ”
• Una ecuación sencilla que relaciona los dos sistemas de medición de la presión es:
pabs = pman + patm
La presión absoluta se expresara en
las unidades de Pa (abs) o psia.
La presión manométrica ha de
expresarse en las unidades de
Pa (man) o psig.
La magnitud de la presión atmosférica
varía con la ubicación y
condiciones climáticas.
MANOMETRÍA
Lo visto anteriormente se ilustra a continuación:
Presión
• Manométrica: la que arroja el manómetro.
• Absoluta: Pg + Patm
• Atmosférica: La que ejerce la atmosfera sobre la
tierra.
• Vacio: Negativa de manometria o Pvacio <Patm.
Presión absoluta: Es la presión real que se
encuentra en una posición dada, la cual se
mide con respecto al vacío absoluto.
Presión manométrica: Es la presión
obtenida entre la diferencia de la presión
absoluta y la presión atmosférica local.
Presión de vacío: Presión por debajo
de la presión atmosférica.
• Presión atmosférica estándar:
» presión media a nivel del mar
» 1 atm; 760 mmHg; 10,34 mH2O; 101,325 Pa; 1,013 bar
• Escala y Medición de Presiones:
» se mide c.r. a un nivel de referencia
» Presión Absoluta: si el nivel de referencia es el vacío absoluto,
al cual se le asigna un valor igual cero.
» Presión Relativa (manométrica): si el nivel de referencia es el
ambiente local, normalmente presión atmosférica.
Pabs Prel Patm
– Barómetro: Mide la presión atmosférica absoluta en un lugar
• Manometría:
– Piezómetro o Manómetro: Su funcionamiento se basa en aplicación
directa de la ley hidrostática.
PRESION
Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que provoca
dependen no sólo de su intensidad, sino también de cómo esté repartida sobre la
superficie del cuerpo. Así, un individuo situado de puntillas sobre una capa de nieve
blanda se hunde, en tanto que otro de igual peso que calce raquetas, al repartir la
fuerza sobre una mayor superficie, puede caminar sin dificultad.
El cociente entre la intensidad F de la fuerza aplicada
perpendicularmente sobre una superficie dada y el área
A de dicha superficie se denomina presión:
Entonces; la presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce
sobre cada unidad de área de la superficie considerada.
Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una superficie dada, mayor
será la presión, y cuanto menor sea la superficie para una fuerza dada,
mayor será entonces la presión resultante.
Efecto de las fuerzas sobre los fluidos
• Se denominan fluidos los cuerpos que pueden fluir; carecen de forma y
necesitan recipientes para contenerlos. Los líquidos y los gases son
fluidos
• Cuando se aplica una fuerza sobre un fluido, éste disminuye de
volumen. A esta propiedad se denomina compresibilidad
Líquid Ga
o s
Líquid Ga
o s
Los líquidos son fluidos poco compresibles Los gases son fluidos muy compresibles
Presión en un punto
ESFUERZO CORTANTE EN UN PUNTO
En un fluido con ausencia de esfuerzos cortantes se
puede demostrar que: Px=Py=Pz=P, es decir, P es
constante en un punto y actúa igual en todas las
direcciones.
Si F es la magnitud de la fuerza que el fluido ejerce sobre el émbolo y A es el área del
émbolo entonces, la presión media, p, del fluido en el nivel al que se ha sumergido se
define como la razón de la fuerza al área.
FF
PP AA
F
F
A Unidades de medida
N
m 2 Pa
• Presión en un Punto
» Fluido en reposo
» Elemento de fluido
» Equilibrio de Fuerzas
dy dz
P2 dx P2 dx
cos sen F F F
x y z 0
dz
P1 dx dz F
y 0 P1 dx dz P2 dx
sen
sen P1 P2
Y dy
F
z 0 P3 dx dy P2 dx
cos
cos P3 P2
P3 dx dy
X
P1 P2 P3
Fluidos en reposo (tanques y represas)
Fuerza (hidráulica)
Flotabilidad
•Algunas conclusiones:
» Resultado no depende del tamaño del prisma ni su orientación
» La presión es independiente de la orientación de la superficie sobre
la cual actúa
» Presión es variable escalar; genera variable vectorial: fuerza
perpendicular a la superficie en contacto con el fluido
» Supone fluido en reposo
Consecuentemente, no es la presión, sino el gradiente de presión el causante de la
fuerza que debe ser equilibrada por la gravedad, la aceleración u otro efecto en el fluido.
Físicamente, el gradiente de presión es el negativo de la fuerza de superficie por unidad
de volumen, debido a la presión.
El nivel de presión no es importante al evaluar la fuerza neta de presión.
Lo que importa es la relación a la cual los cambios de presión ocurren con la distancia,
es decir, el gradiente de presión.
El gradiente de presión
Z P dz
P dx dy
z 2
Equilibrio de fuerzas para dv :
P dx
P
dy dz
x 2 F 0
Fuerzas que componen F :
P dy P dy Fuerzas superficiales; debidas a presión
P dx dz P dx dz
y 2 y 2 Fuerzas másicas; debidas a campo f m
Y
P dx Equilibrio según eje z :
P dy dz
x 2
P dz
P dx dy P dz P dz
z 2 P dx dy P dx dy f mz dx dy dz 0
z 2 z 2
X
P
f mz 0
z
Análogamente para ejes x e y :
P
f mx 0
x
P gra d P P f m LEY HIDROSTATI CA
f my 0
y
• Algunas conclusiones:
» Magnitud del Gradiente es proporcional al producto de la masa
específica del fluido por la intensidad del Campo
» Superficies sobre las cualesP=cte , se denominan ISOBARAS
» Gradiente de Presión tiene la misma dirección que el Campo f
m
• Campo Gravitacional Terrestre: f m g k̂
• Ley Hidrostática bajo la acción del Campo Gravitacional:
P g k̂
dP
g
dz
Distribución de presiones en un fluido estático
• La ecuación fundamental de la hidrostática
• Se puede afirmar que en un fluido en equilibrio estático:
• La presión en todos los puntos de un plano horizontal es la misma.
• La presión varía sólo en la dirección vertical y no depende de la forma del
recipiente que lo contiene
• La presión aumenta con la profundidad.
• La variación de la presión se debe la densidad del fluido y la acción de la
gravedad (peso del fluido).
LíquidosyyGases
Líquidos Gases
fluyen
FLUIDOS
FLUIDOS En reposo
Pueden estar en movimiento o en
reposo (estáticos), pero recuerda
que, aunque esté en reposo la
masa, sus partículas, los átomos y
las moléculas, están en continua
agitación.
DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN EN UN FLUIDO ESTÁTICO
Al realizar la suma de fuerzas sobre el cilindro
pequeño de fluido que es parte de una masa grande
de un fluido en reposo en un campo gravitatorio, se
obtiene la ecuación básica de la estática de fluidos:
Es decir, en un fluido estático los cambios de presión
sólo dependen de la altura y no de otras coordenadas
espaciales.
Generalizando la ecuación anterior se puede decir que la diferencia de presión entre
dos puntos en un fluido estático, puede determinarse midiendo la diferencia de altura
entre dos puntos.
Los dispositivos utilizados para este propósito reciben el nombre de manómetros.
A menudo es conveniente como nivel de referencia la superficie libre y medir a partir de
esta referencia las distancias positivamente hacia abajo.
Entonces si representamos por h esta nueva coordenada la ecuación se puede escribir
Ecuación fundamental de la hidrostática
DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN EN UN FLUIDO ESTÁTICO
1. Fluidos incompresibles – líquidos (=cte)
DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN EN UN FLUIDO ESTÁTICO
DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN EN UN FLUIDO ESTÁTICO
Variación de la presión en la atmósfera terrestre
(Figura del texto mecánica de fluidos de Potter, 3ª ed.)
Principio fundamental de la hidrostática Ley de Pascal
Dos puntos que se encuentren sumergidos en un
líquido a la misma altura, estarán sometidos a la
misma presión. VASOS COMUNICANTES CON
LÍQUIDOS INMISCIBLES
h1
h2
hA hB
S B
A B
A Aceite
Agua
La diferencia de presión entre A y B es:
p2 - p1 = dlíquido · g · (h2 - h1)
pA = pB → daceite·g · hA = dagua·g ·hB → daceite ·hA = dagua · hB
Un cilindro delgado imaginario de fluido
se aísla para indicar las fuerzas que
actúan sobre él, manteniéndolo en
equilibrio
Fhacia arriba = (p +p)A
Fhacia abajo = pA + (m)g = pA + (A y)g
F1=PA
F2=(P+dP)A.
y=0 Po dw=dmg=(dV)g=(Ady)g,
F2-dw-F1=0
F1
(P+dP)A-(Ady)g-PA=0
y
P A
dy p
Es fácil llegar a: g dP=gdy
y +dy y
P +dP
F2 dP=gdy
dw
P-P0=g(y-0)
P-P0=gy
O sea: p = p0 + gy
•La presión es independiente de la posición horizontal
Ejemplo de aplicación de la ecuación
fundamental de la hidrostática.
• Un buzo se sumerge en el mar hasta alcanzar una profundidad de 100 m.
• Determinar la presión a la que está sometido y calcular en cuántas veces
supera a la que experimentaría en el exterior, sabiendo que la densidad del
agua del mar es de 1 025 kg/m3?
De acuerdo con la ecuación fundamental de la hidrostática:
Considerando que la presión Po en el exterior es de una atmósfera (1 atm = 1,013 · 10
E 5 Pa), al sustituir los datos en la anterior ecuación resulta:
p = 1,013 · 10 E 5 + 1025 · 9,8 · 100 = 11,058 · 10 E 5 Pa
El número de veces que P es superior a la presión exterior Po se obtiene hallando el
cociente entre ambas:
Principio de Pascal
• “la presión aplicada a un fluido encerrado se transmite
con la misma intensidad a todos los puntos del mismo y
a las paredes del recipiente que lo contiene”
• Este enunciado fue obtenido, a partir de observaciones
y experimentos, por el físico y matemático francés
Blaise Pascal.
Experimento de Pascal
• En 1653, Pascal realizó un
experimento en el que usó un barril
lleno de agua, al cual adicionó un
tubo por donde se podía agregar
más de este líquido. Al ir
agregándolo y llegar casi a 10 m
(aprox.) de la columna de agua
desde la base del tubo, Pascal
constató que la presión ejercida por
la columna (1 atm aprox.) fue de tal
magnitud que reventó el barril de
manera uniforme.
Conclusión del experimento
• Pascal comprobó entonces que, cuando se aplica
una presión a un líquido encerrado y estático,
esta es uniformemente transmitida a todas las
partículas del fluido y con ello a las paredes del
recipiente contenedor.
• A partir del experimento anterior se tiene el
siguiente enunciado:
• “La presión ejercida sobre un líquido confinado y
en reposo se transmite integralmente a todos los
puntos de este.”
En un fluido la presión depende únicamente
de la profundidad.
Todo aumento de presión en la superficie se
transmite a todos los puntos del fluido.
Esto lo reconoció por primera vez
el científico francés Blaise Pascal
(1623–1662), y se le conoce
como el “Principio de Pascal”.
Principio fundamental de la estática de fluidos
• La experiencia muestra que un líquido ejerce
presión sobre el fondo y las paredes del
recipiente que lo contiene
• El principio fundamental de la estática de fluidos
dice:la presión en un líquido a una profundidad
h es igual al producto de la profundidad h, de
la densidad d del líquido y de la aceleración de
la gravedad g
Un líquido escapa por un • La presión ejercida por el cilindro imaginario
orificio de la pared del sobre la superficie S es: p = P/S = h. d. g
recipiente en sentido
perpendicular a la misma • El cilindro está en equilibrio y por tanto el líquido
ejerce sobre la base de éste una presión igual
a la ejercida por su peso
• La presión en un punto del líquido es
directamente proporcional a la profundidad
h • La presión en un punto del líquido no depende
de la forma del recipiente y se ejerce en todas
S
las direcciones
¿Cuál de los siguientes esquemas cumple el principio fundamental de la
estática de fluidos?
La presión en un líquido a una determinada profundidad depende de la
aceleración de la gravedad g, de la profundidad h y es:
Directamente proporcional a la densidad del líquido.
Inversamente proporcional a la densidad del líquido.
Independiente de la densidad del líquido.
RESPUESTAS CORRECTAS
El principio fundamental de la estática de fluidos dice:la presión en un
líquido a una profundidad h es igual al producto de la profundidad h,
de la densidad d del líquido y de la aceleración de la gravedad g
Luego es : directamente proporcional a la densidad del líquido.
La botella de Pascal
AGUA – FLUIDO INCOMPRESIBLE AIRE – FLUIDO COMPRESIBLE
Bajamos el émbolo Bajamos el émbolo
Botella de Pascal
Tapones de goma
La presión ejercida en un punto de un líquido se transmite
íntegramente a todos los puntos del mismo.
Presión aplicada un líquido. El principio de Pascal
La presión ejercida en un punto de un líquido, se transmite
por él en todas las direcciones con la misma intensidad
Calcula la fuerza que se ejerce en este sistema hidráulico.
Datos:
F1 = 1000 N
S1 = 25 cm2
S2 = 10 cm2
Este es un problema que aplica el principio de Pascal. Nos dan tres datos
y tenemos que calcular un cuarto, F2. Hay que tener cuidado, pues la
presión que se ejerce en el primer tubo se reparte en cuatro como a
continuación, en pasos sucesivos veremos.
Como hemos dicho antes, el principio teórico en el que se basa este
problema es el principio de Pascal:
La presión ejercida en un punto de un líquido se transmite por él en
todas las direcciones con la misma intensidad
Y la definición de presión:
Como la presión tiene que ser la misma en todas las direcciones, se tiene
que cumplir:
Ya solo nos resta despejar los datos del enunciado para encontrar F 2.
Por último, interpretamos los resultados obtenidos.
Observamos como funciona una prensa hidráulica.
Cada uno de los tubos tiene 400 N de fuerza de empuje con los
cuatro juntos 1600 N dados como resultado.
Vasos comunicantes
a b
h
y2
y1 c d
y=0
Pc=Pa+gh
Pd=Pb+g h
Pc=Pd
Aplicaciones del principio de Pascal
Vasos comunicantes
Nivel freático
El nivel del líquido en varios
El nivel en dos tubos unidos por otro de vasos comunicantes es el
goma, es el mismo en cualquier posición mismo cualquiera que sea
Pozo artesiano la forma de cada uno
Sistemas hidráulicos
F1 Depósito de
F2 líquido de frenos
S1 F1 F2
S1 S2 S2 Pedal de freno
Pistón
Prensa hidráulica Frenos hidráulicos
Aplicación de la ley de Pascal
La presión atmosférica equilibra
la presión de la columna de
mercurio. Entonces:
P0 = Hg gh
Al nivel del mar y a 0o C h = 0.760
m, entonces
P0 = 1.013 x 105 Pa
La prensa hidráulica
• Por medio de uno de los émbolos se puede
ejercer una presión en el líquido.
• De acuerdo con el principio de Pascal, esta
presión se transmite al otro émbolo con la
misma intensidad, por lo que éste debe
subir.
• Para que los émbolos mantengan la misma
posición, ambos deben ejercer la misma
presión sobre el líquido.
La Prensa Hidráulica
Es una aplicación del principio de Pascal.
• La prensa consta de dos émbolos de distintos diámetros, en dos
recipientes, los cuales están intercomunicados por un tubo.
F1 ; A1 F2 ; A 2
F1 F
2
A1 A 2
La prensa hidráulica
• “La presión de un líquido se
transmite a todos los puntos
del mismo y a las paredes del
recipiente que lo contiene.”
• Es decir, la presión que sobre el líquido ejerce el émbolo menor es
P1= F1/S1, donde F1 es la fuerza que actúa y S1 es la superficie del
émbolo menor.
La presión que sobre el líquido ejerce el émbolo mayor es P2= F2/S2,
donde F2 es la fuerza que actúa y S2 es la superficie del émbolo
mayor.
De lo anteriormente dicho se deduce:
P1 = P2.
Entonces ambas expresiones se relacionan de la siguiente manera:
La prensa hidráulica
F1 F2
p1 = p2 =
S1 S2
→
F1
S2 → p1 = p2
F2
S1
F1 F2
=
S1 S2
Ejemplo de la aplicación del principio de pascal
El elevador hidráulico (pistón, gato etc) de un garaje funciona mediante una prensa
hidráulica conectada a una toma de agua de la red urbana que llega a la máquina con
una presión de 5 · 10 E 5 N/m2.
Si el radio del émbolo es de 20 cm y el rendimiento es de un 90 %, determinar cuál es el
valor en toneladas de la carga que como máximo puede levantar el elevador?
De acuerdo con el principio de Pascal:
P 1= p 2
para una prensa hidráulica se transforma en:
El dato corresponde al émbolo pequeño de la prensa.
Se facilita en forma de presión, de modo que
Y
combinando las ecuaciones anteriores se tiene:
como A2 es circular, se tiene
Reemplazando
Como el rendimiento es del 90 % el valor efectivo de
la carga máxima será:
Un Fluido en Reposo – Principio de Pascal
F2 - F1 – mg = 0
Fuerzas actuando sobre un
Volumen de Fluido
Si el líquido está abierto al ambiente, entonces p 0
es la presión atmosférica.
Hay Mucha Física en el principio de Pascal
El agua busca su nivel. Un nivel de agua es muy útil para nivelar cosas que están
distantes.
Instrumentos para medir presión:
El Barómetro El Manómetro
El barómetro: Es el instrumento
empleado para determinar la presión
atmosférica, a la cual también se le
conoce como presión barométrica.
El barómetro de Torricelli: https://www.youtube.com/watch?v=EkDhlzA-lwI
El barómetro aneroide: https://www.youtube.com/watch?v=tkvVk1C-kTo
Comparación entre barómetro
de mercurio y barómetro de
agua
El instrumento que se emplea para
medir la presión con base en la
medición de una columna de fluido
se le denomina manómetro.
Manómetro en U: Se emplea comúnmente un fluido
manométrico diferente al fluido al cual se le va a
determinar la presión.
Manómetro inclinado: Se emplea para
determinar presiones bajas, normalmente en
gases.
Manómetro Bourdon: Es un tubo curvo y
aplanado que se expande hacia fuera cuando
se somete a una presión interna
Obtenido de: (Cengel & Cimbala,
2018)
Más Física en el principio de Pascal
El Principio de Pascal
Un fluido incompresible (típicamente líquido)
Ejemplos
• En el laboratorio podemos realizar la experiencia que ilustra la animación,
conectando una jeringuilla llena de agua coloreada a un tubo plástico
rematado en una esfera que tiene pequeños agujeros, todos iguales
(semejante a la regadera de la ducha).
Al comprimir con el émbolo el agua de la jeringuilla, vemos que sale
perpendicularmente por todos los agujeros con la misma velocidad.
Ejemplos
• Frenos hidráulicos: frenos de tambor Los frenos hidráulicos son una
aplicación del principio de Pascal: ejercemos una fuerza con el pie en un
émbolo pequeño y el fluido la transmite y, según la relación entre las
secciones de los émbolos, la amplifica. También cambia la dirección y el
sentido la fuerza aplicada.
Ejemplo
• En las punciones medicas existe también un
tipo de presión sobre la piel y sobre todo en
primeros auxilios .
Otro ejemplo de presión es cuando ejercemos
fuerza sobre un clavo con el martillo,para
poder ingresarlo a la madera.
El ascensor también ejerce una fuerza de presión en modo
vertical.
Ejemplo
• La toma de la presión sanguínea al paciente es
utilizada también mucho en procedimientos
clínicos .
• Fluido Incompresible:
0 ; 0
P
dP
Ley Hidrostática : g
dz
P z
Integrando : dP dz
P0 z0
P P0 ( z z0 )
P
: Altura de Presión
P
z : Cota Piezométrica dP g dz
• Tubo Piezométrico: tubo abierto en su extremo. El líquido
sube hasta alcanzar el equilibrio.
Piezómetro: Su fluido manométrico es el mismo fluido al cual se le
determinará la presión. Algunas desventajas:
No se puede usar con gases.
No se puede medir presiones de vacío.
No se debe usar para presiones altas.
Pa
Pa ; h
m
h
PA ; 1 PB ; 1
a
Medición de la presión. Manometría
• De la ecuación se ve que una variación de altura en un
líquido es equivalente a un a diferencia de presiones.
• Por tanto, para medir diferencias de presión entre dos puntos, se pueden utilizar
columnas estáticas de uno o más líquidos o gases.
• Los instrumentos de este tipo se denominan manómetros y la técnica de medición
“manometría”.
Un manómetro simple de tubo en U, usado frecuentemente para la medición de la
presión, se muestra en la siguiente figura.
Como la rama está abierta a la atmósfera,
las mediciones de h1 y h2 permitirán la
determinación de la presión manométrica
en A.
Manómetros
P0
P+gY1
P
P0+gY2
H
y2 P+gY1=P0+gY2
y1
y=0 P-P0=g(Y2-Y1)=gh
Manómetros
• Los manómetros son aparatos que miden la presión del gas encerrado en un
recipiente
Presión
atmosférica
Gas
Gas
Gas
h
Manómetro de líquido Manómetro metálico Manómetro de líquido
cerrado o de aire comprimido
• Los manómetros de líquido constan de un tubo en U con un líquido con una de
sus ramas conectadas al recipiente. La presión del gas equilibra la presión en la
otra rama p =p +p p = d. g. h + p
gas líquido atm gas atm
• Los manómetros metálicos aprovechan la elasticidad de los metales y constan
de un tubo metálico en espiral que puede conectarse con el recipiente que
contiene el gas, deformando el tubo cuando el gas penetra en él é indicándola
Manómetro de Bourdon
Ejemplos
Ecuaciones a utilizar:
PROCEDIMIENTO
Aplicando la ecuación fundamental de la hidrostática entre los puntos A-C; C-D y D-B, se tiene
Ejemplo 2.- Un manómetro diferencial de vidrio de líquido múltiple se ha instalado
entre las tuberías A y B, por las que circula agua, tal como se ilustra en la figura. El
fluido manométrico que se encuentra en la parte inferior de los tubos en U del
manómetro es mercurio (DR=13.56).
El fluido manométrico de que esta en la parte superior del manómetro es aceite
(DR=0.8).
Determine la diferencia de presión pA – pB.
PROCEDIMIENTO