0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Anp Turismo Varios 2024-II

El turismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú es un motor económico que genera aproximadamente $800 millones anuales y 36,000 empleos directos, contribuyendo a la conservación de ecosistemas y al desarrollo sostenible de las comunidades locales. Las ANP se han convertido en destinos turísticos populares, con proyecciones de recibir 2.2 millones de visitantes en 2024. El reglamento del uso turístico en las ANP busca fomentar un turismo inclusivo y sostenible, alineado con la conservación del medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Anp Turismo Varios 2024-II

El turismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú es un motor económico que genera aproximadamente $800 millones anuales y 36,000 empleos directos, contribuyendo a la conservación de ecosistemas y al desarrollo sostenible de las comunidades locales. Las ANP se han convertido en destinos turísticos populares, con proyecciones de recibir 2.2 millones de visitantes en 2024. El reglamento del uso turístico en las ANP busca fomentar un turismo inclusivo y sostenible, alineado con la conservación del medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Curso: GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

Tema: Turismo en las ANP en el Perú


(4ta Unidad)

Docente: Mg. Sc. Jacqueline Sarmiento Ocmin de A.


EL TURISMO EN LAS ANP EN EL PERÚ

La importancia del turismo como pilar de la economía en los países ha ido en aumento en las últimas
décadas generando grandes beneficios para quienes lo ofertan dejando derramas económicas en
cadena al destino turístico; sin embargo, da la apertura a actividades con malas prácticas deteriorando
drásticamente el entorno en el que se llevan a cabo por el deficiente compromiso de corresponsabilidad
con los espacios de esparcimiento.

Desde sus inicios la actividad turística ha sido noble, beneficiando a prestadores de servicios,
pobladores, turistas y comunidades. La práctica de esta actividad se clasifica en turismo convencional y
turismo alternativo o de naturaleza.

Debido a su deslumbrante belleza paisajística y diversidad biológica, en los últimos años varias de estas
importantes áreas de conservación se han ido posicionando como destinos favoritos de los turistas que
llegan a nuestro país. Es así que Promperú, tomando como base la información del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), nos da a conocer anualmente el ranking de las ANP
más visitadas.

Las áreas naturales protegidas (ANP) distribuidas a lo largo del territorio nacional tienen un impacto
positivo en la conservación de los ecosistemas y en las estrategias para impulsar la reactivación
económica del país, sobre todo mediante las actividades de turismo sostenible.
ACTIVIDAD DEL TURISMO EN LAS ANP GENERA ECONOMÍA AL PAÍS

El turismo sostenible en las áreas naturales protegidas (ANP) aporta aproximadamente $ 800 000 000 al
año y genera 36 000 empleos directos a nivel nacional, según sostuvo el viceministro de Desarrollo de
los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría.
Al destacar la importancia de estos espacios naturales en el desarrollo del país, mencionó que tales
cifras están consignadas en el estudio “El impacto económico local del turismo en áreas protegidas del
Perú” (2017).
Asimismo, destacó que las ANP contribuyen sustancialmente en la conservación de los recursos
naturales que son aprovechados de manera sostenible por las poblaciones locales, a la actividad
turística, y por ende, a la reactivación económica del país.

La PNA busca convocar esfuerzos y asumir retos para disminuir la contaminación del aire, el agua y el
suelo; mejorar la gestión integral de los residuos sólidos, reducir los niveles de deforestación, así como
continuar con la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la reducción de
los gases de efecto invernadero, la promoción de los eco y bionegocios, entre otros.
El dato:
- El estudio “El impacto económico local del turismo en áreas protegidas del Perú” fue elaborado por la
Fundación Conservación Estratégica (CSF por sus siglas en inglés) con el apoyo de Andes Amazon
Fund.
• En ese sentido y ante la proximidad de los días feriados por fiestas
patrias, los especialistas del servicio nacional de áreas naturales
protegidas por el estado (SERNANP), entidad adscrita al
ministerio del ambiente (MINAP), estiman que en la actual
temporada del aniversario patrio se podrán recibir 150 000
visitantes en las anp.

asimismo, proyectan cerrar el 2024 con alrededor de 2 200 000


visitas en esos territorios naturales. es una proyección moderada
teniendo en cuenta una media de crecimiento al 15 %, respecto a
los años anteriores.

en 2023, se recibieron 1 952 585 visitantes en las ANP. Entre


enero y mayo de este año, se han recibido 974 431 visitantes.

El turismo en las ANP no constituye un fin en sí mismo, sino un


medio para alcanzar los objetivos primarios de conservación,
recreación y educación… y para promover el desarrollo sostenible de
las poblaciones locales que en ellas habitan.
REGLAMENTO DEL USO TURISTICO EN LAS ANP EN EL PERÚ DSN°018-2009-MINAM

Art. 1: El Reglamento tiene por objeto establecer medidas para el desarrollo de la actividad turística en las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) de administración nacional, a fin de incentivar un turismo dinámico e inclusivo dentro
de las Áreas Naturales Protegidas, que contribuya a la sostenibilidad económica, social y ambiental de las mismas,
así como a actualizar, ordenar y simplificar lo normado en el Reglamento de la Ley de ANP - Decretó Supremo N°
038-2001-AG, sobre el aprovechamiento del recurso natural paisaje en su modalidad de uso turístico. Las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento son aplicadas e interpretadas en el marco de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas - Ley N° 26834, la Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales -
Ley N° 26821 y sus normas modificatorias, aplicables a todas las ANP de administración nacional.

Art. 2: El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP - es la Autoridad Nacional
Competente para otorgar derechos, en representación del Estado, para el desarrollo de actividades para la
prestación de servicios turísticos relacionados al aprovechamiento económico del paisaje natural, dentro del
ámbito de las Áreas Naturales Protegidas, lo cual se rige por la Ley de ANP, el Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, el presente Reglamento, el Plan Director y las normas del sector.

En las Zonas de Amortiguamiento, el SERNANP, emite opinión previa vinculante sobre el uso turístico y recreativo
que se realicen en tales ámbitos, cuando estas 4 actividades requieren dé una aprobación por cualquier .,
autoridad competente a nivel nacional, regional y local.
PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA
En plena selva central se ubica este destino que recibió 107 287
visitantes y que tiene en su belleza paisajística uno de sus
principales atractivos. Presenta una cadena montañosa que se
asemeja a una mujer acostada, y que es conocida como ‘La bella
durmiente’. Asimismo, es hogar de aves como el gallito de las
rocas, el cóndor de la selva, pájaros carpinteros, tucanes,
guacharos, entre otros; además, se puede apreciar una variada
cantidad de mariposas, y mamíferos como la sachavaca, el venado
rojo, al sajino, y el tigrillo.

Actividad: Observación de aves, mariposas, mamíferos.


PARQUE NACIONAL DE PARACAS EN EL PERÚ

Ubicada al frente de las Islas Ballestas, fue visitada


por 427 013 turistas. Es refugio de aproximadamente
216 especies de aves, 36 de mamíferos, 10 de
reptiles, 168 de peces. Se pueden apreciar especies
como lobos marinos, pingüinos de Humboldt,
delfines, flamencos, entre otros.

Actividad: Observación de la fauna marina.


Ejemplos de Ecoturismo:

1. Parque Nacional del Río Abiseo


Descripción: El Parque Nacional del Río Abiseo es
conocido por su rica biodiversidad y sitios
arqueológicos. Ofrece senderismo guiado a través de la
selva tropical, donde los visitantes pueden observar
diversas especies de flora y fauna, incluyendo algunas
en peligro de extinción como el mono choro de cola
amarilla.

Actividad: Senderismo guiado y observación de fauna.


2. Santuario Nacional Cordillera de Colán
Descripción: Este santuario protege la zona de la
cordillera de Colán y sus ecosistemas únicos. Los
turistas pueden participar en tours ecológicos que
incluyen la observación de aves y expediciones
botánicas para aprender sobre las plantas
medicinales utilizadas por las comunidades
locales.

Actividad: Observación de aves y expediciones


botánicas.
3. Bosque de Protección Alto Mayo
Descripción: Este bosque es un ejemplo destacado de
conservación comunitaria y ecoturismo. Se ofrecen
recorridos ecológicos para observar la fauna local
(aves, anfibios, mariposas, entre otros), como el oso de
anteojos, y actividades educativas sobre la
reforestación y la conservación del agua.

Actividad: Recorridos ecológicos, avistamiento de aves


y actividades educativas.
4. Área de Conservación Regional Cordillera
Escalera
Descripción: La Cordillera Escalera es famosa por
sus cascadas y diversidad biológica. Los turistas
pueden disfrutar de caminatas guiadas a través de
los bosques nubosos y visitar las cascadas,
aprendiendo sobre los esfuerzos de conservación y
la importancia de los ecosistemas acuáticos.

Actividad: Caminatas guiadas y visitas a cascadas.


Ejemplos de Turismo Comunitario

El turismo comunitario es una gran herramienta social, económica y ambiental, la cual puede contribuir al
desarrollo económico del país, así como a la mejora de la calidad de vida de las comunidades,
ayudándolas a preservar sus tradiciones culturales mediante su puesta en valor.

La alianza público-privada genera efectos de impacto positivo”, asegura Heaton. Subraya que uno de los
éxitos del Sernanp ha sido justamente realizar procesos participativos incluyendo a diversos actores. En
cada ANP hay un comité de gestión en el que se articulan y consensuan las acciones en estas áreas de
gran biodiversidad. Hoy, las 42 ANP con actividad turística están reactivadas al 100%. “Para el Sernanp,
el turismo es una estrategia de conservación. Tenemos algunas ANP muy remotas donde primero
debemos generar las condiciones para poder desarrollar a futuro el turismo, como la Zona Reservada
Santiago-Comaina, ubicada entre Loreto y Amazonas, o el Parque Nacional Alto Purús, entre Madre de
Dios y Ucayali.

Estas áreas “tienen todas las potencialidades, pero hay cuestiones de conectividad y otras que deben
generarse primero”, dice Heaton, quien recuerda que la misión del Sernanp es la conservación y, por
ello, no necesariamente todas las ANP deben tener actividad turística.

Actualmente, la participación de la comunidad peruana en la gestión y operación de los emprendimientos


está garantizada de forma directa y unitaria, mediante organizaciones asociativas comunitarias; o de
forma directa múltiple en alianza estratégica con otros actores, como gobiernos locales, ONGs y
cooperación internacional, que cuenten con objetivos afines.
Turismo Rural Comunitario
TURISMO COMUNITARIO

1. Parque Nacional

Parque Nacional Cordillera Azul


El Parque Nacional Cordillera Azul se encuentra en la región de
San Martín y otras regiones adyacentes. Este parque es una de
las áreas más biodiversas del mundo, protegiendo una vasta
extensión de selva tropical que alberga una impresionante
variedad de flora y fauna. El objetivo principal de esta categoría
es conservar la biodiversidad y los ecosistemas en su estado
natural, proporcionando un refugio seguro para especies
amenazadas y endémicas. Además, el parque ofrece
oportunidades para la investigación científica y el ecoturismo
responsable.
2. Santuario Nacional

Santuario Nacional Tabaconas Namballe


Aunque no se encuentra específicamente en San
Martín, el Santuario Nacional Tabaconas Namballe es
un buen ejemplo de esta categoría en la región norte
del Perú. Los santuarios nacionales están destinados
a proteger áreas con características naturales,
culturales, históricas o paisajísticas excepcionales.
Este santuario, en particular, resguarda ecosistemas
de páramo y bosques montanos, además de ser
hogar de especies emblemáticas como el oso de
anteojos y diversas orquídeas.
4. Zona Reservada

Zona Reservada Río Nieva


La Zona Reservada Río Nieva, ubicada en la región de
San Martín, es un ejemplo de cómo se pueden proteger
áreas en proceso de evaluación para ser categorizadas
como áreas protegidas de manera permanente. Estas
zonas permiten la protección temporal mientras se
realizan estudios detallados sobre su biodiversidad y
valor ecológico. La zona reservada Río Nieva destaca por
sus bosques nublados y la presencia de especies de aves
endémicas y raras, siendo un importante sitio para la
investigación científica y la conservación de la
biodiversidad.
:

C.- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Varias ONGs, como WWF y


Conservación Internacional, trabajan en el Perú para promover la
conservación de la fauna y sus hábitats. Estas organizaciones realizan
investigaciones, proyectos de restauración y campañas de concienciación.
ONGs que apoyan:

• Althelia Climate Fund


• USAID - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
• Fundación Moore
• Fundación MacArthur
• Andes Amazon Fund
• TNC - The Nature Conservancy
• KfW - Kreditanstalt fur Wiederaufbau
• AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
:
BIBLIOGRAFÍA

https://biodiversidadanp.sernanp.gob.pe/areas-naturales-protegidas/

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/ANP240516.pdf

https://andina.pe/agencia/noticia-cuales-son-las-areas-naturales-protegidas-del-peru-ideales-para-visitar-junio-896
462.aspx

https://es.slideshare.net/slideshow/reas-naturales-protegidas-2011/26627503

https://elperuano.pe/noticia/201923-las-anp-y-el-turismo-sostenible El Diario El Peruano

https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/06%20turismo%20peru.pdf

Reglamento link. Dra. Zoila


GRACIAS

También podría gustarte