“La Educación Inclusiva como una
cuestión de Derechos Humanos:
Ideología, intereses y riesgos.”
1
Claves para entender la
Educación Inclusiva
La inclusión en la educación es
un derecho humano fundamental
para todos los niños y jóvenes.
No existen razones legítimas para
separar a los niños para su
educación.
Para que la inclusión se
desarrolle exige que
comencemos a reducir la
2
segregación ahora y fijar metas
FUNDAMENTOS NORMATIVOS
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen
las diferentes normativas internacionales que –en temas educativos
y de derechos humanos– se han celebrado desde 1948:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1 y
26).
La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1 y
23.3), Ley 23.849.
Conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para
todos (Tailandia, 1990).
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales
(Salamanca, 1994).
Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996).
Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000),
en Dakar (Senegal).
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Ley 26.378 con jerarquía constitucional Ley 27.044.
(2014)
Ley de Educación Nacional 26.206.
Resolución Consejo Federal de Educación Nº 311/16.
Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 2945/17 y
2509/17
Resolución del Ministerio de Educación de La Pampa N° 1575/17
La Convención Internacional
⚫ DISCRIMINACIÓN
⚫ Preámbulo inciso e) la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta
de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás,
⚫ Artículo 2° Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá
cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que
tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político,
económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación,
⚫ EDUCACIÓN entre ellas, la denegación de ajustes razonables
INCLUSIVA
⚫ Artículo 24°) Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin
discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados
Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como
la enseñanza a lo largo de la vida
⚫ TOMA DE DECISIONES
⚫ Artículo 12° inciso 2) Los Estados Partes reconocerán que las personas con
discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás
en todos los aspectos de la vida
⚫3 AUTODETERMINACIÓN
⚫ Artículo 19°) Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el
⚫ Reconocer que la inclusión en la educación es uno de los
aspectos de la inclusión en la sociedad.
⚫ Reestructuración de las culturas, políticas y prácticas en las
escuelas
para que respondan a la diversidad de los estudiantes en su
área.
⚫ Aumentar la participación de los alumnos en y la reducción de su
exclusión de las culturas, los planes de estudio y las
comunidades de las escuelas locales.
⚫ Valorar a todos los estudiantes y personal igualmente.
⚫ Reducir las barreras al aprendizaje y lograr la participación de
todos los estudiantes, no sólo las personas con impedimentos
o aquellos que son catalogadas como "con necesidades
educativas especiales".
⚫ Valorar la diferencia entre los estudiantes como recursos para
apoyar el aprendizaje, en lugar de ser vista como un problema
a ser superado.
⚫ Reconocer el derecho de los estudiantes a la educación en su
4 área local.
No hay enseñanza o cuidado que se
lleve a cabo en una escuela especial
segregada que no pueda llevarse a cabo
en una escuela ordinaria con
compromiso y apoyos, la educación
inclusiva implica un uso más eficiente de
los recursos educativos. La inclusión es
un proceso, no un estado y una buena
escuela inclusiva es aquella que está en
movimiento. Todos los niños necesitan
una educación que les ayudará a
desarrollar relaciones y prepararlos para
5 la vida en la sociedad – Las escuelas
7
Cómo,
Autodeterminació dónde y
con quién
n quiero
vivir
Qué Inclusión Qué
actividad
es quiero y Toma quiero ser
cuando
realizar de sea
decisione grande
s
Decisiones Qué
Básicas ropa
me
pongo
8
LA “CULTURA” DE LA INCLUSIÓN
• ¿Podemos pregonar, defender,
impulsar y desarrollar políticas
inclusivas sin una cultura
inclusiva?
• ¿Entendemos verdaderamente qué
significa INCLUSIÓN?
• ¿Cuál es la “cultura” o
“ideología” de los actores
LGBG 2014 1
sociales y políticos?
8
Lo realmente increíble es que
se haya defendido y se siga
manteniendo todavía hoy que
la mejor forma de promover
la integración social es a
través de la segregación y la
escolarización de este
alumnado en centros
especiales” (Echeita , 2007)
10
“Son ahora las escuelas
especiales, y no las iniciativas
de integración, las que tienen
que justificar su existencia. El
supuesto predominante,
incorporado a la legislación, es
el de que primeramente hay
que considerar la integración
de todos los alumnos a una
escuela ordinaria y sólo cuando
resulte problemática o parezca
11
que vaya a serlo habrá que
pensar en una escuela
“El sistema existente de
escolaridad paralela –una para
niños “normales” y uno para
niños “especiales”- es
actualmente reconocido como el
más persistente y sistemático
obstáculo a la integración de los
niños con necesidades
especiales de educación a la
12 sociedad” (UNESCO, EFA 2000 n°
“La Declaración se Salamanca refleja… la
situación política y social predominante, esto es,
la existencia en los sistemas educativos de
muchos países de una red de centros de
educación especial que están ahí y de la cual no
se puede (ni debe) prescindir “de la noche a la
mañana”… Su papel no debe ser el de entrar en
disputa contra la integración, sino en apoyarla
decididamente, aprovechando para ello sus
conocimientos y su experiencia en el trabajo con
este alumnado, así como adoptando nuevos roles
y funciones de asesoramiento y apoyo”
(Echeita 2007, pág. 68)
13
Ley de Educación Nacional 26.206
Art. 1: Remite a CN y Tratados Int..
Art. 2: Bien público, Dcho. Personal y
social
Art. 3: Prioridad nacional. Sociedad
Justa. Ciudadanía democrática y
Derechos Humanos.
Art. 4: Educación integral,
permanente, de calidad, igualdad,
gratuidad, equidad, participación OS
y Familia.
Art. 8: Educación Permanente.
14
Ley de Educación Nacional
Art. 11: La Política Educativa
garantiza la inclusión educativa
en condiciones de igual
respetando las diferencias (especif.
Inc. N). Eliminar discriminación
(Inc.V)
Art. 42: La Ed. Esp. Se rige por
el principio de Educación
Inclusiva. El Ministerio
garantiza la inclusión .
Art. 44: Se garantiza el acceso
15
Consejo Federal: Res.
311/2016
⚫ Toma en cuenta la CDPD; Convención
DdelN; Informe del ACDH en tema
educativo 2013; Declaración de
Incheon 2015
⚫ El SE asegurará el apoyo necesario para el
acompañamiento de las trayectorias, a
partir de un trabajo corresponsable
entre los niveles y las modalidades.
⚫ La Modalidad de EE brinda
“apoyo y acompañamiento”
⚫ Lineamientos nacionales e internacionales
16
en el marco de la CDPD.
CFE Res. 311/16. Anexo I.
⚫ ARTICULO 9°. La intervención de la Modalidad de Educación
Especial implica un abordaje institucional destinado a brindar
orientaciones, apoyos y/o recursos especializados a las escuelas
de los niveles obligatorios, para crear conjuntamente las mejores
condiciones de oportunidad para la enseñanza y el aprendizaje,
asegurando entornos de accesibilidad y participación.
⚫ ARTICULO 12°. En caso de aquellos niños/as que realicen
trayectoria educativa en la Modalidad de Educación Especial,
se garantizará como estrategia para la inclusión la
implementación de espacios compartidos con escuelas del
Nivel que contribuyan a fomentar prácticas inclusivas.
⚫ ARTICULO 44°. Las jurisdicciones garantizarán el
funcionamiento de instituciones de la Modalidad de Educación
Especial bajo la denominación de escuelas de “Educación o
Integral para Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad” para los
2 casos en que se requiera el diseño de una trayectoria acorde a
1 las necesidades educativas y orientadas por los principios de