0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas50 páginas

Transferencia de Tierras Comunales

El documento aborda la transferencia de tierras comunales a empresas mineras, destacando la importancia de los derechos territoriales de las comunidades indígenas y campesinas según el Convenio 169 de la OIT y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se analizan varios casos judiciales que subrayan el derecho colectivo a la propiedad de la tierra y la necesidad de reconocer la relación cultural y espiritual de estas comunidades con su territorio. Además, se menciona la evolución histórica y legal de las comunidades campesinas en Perú, enfatizando su reconocimiento y derechos bajo la Constitución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas50 páginas

Transferencia de Tierras Comunales

El documento aborda la transferencia de tierras comunales a empresas mineras, destacando la importancia de los derechos territoriales de las comunidades indígenas y campesinas según el Convenio 169 de la OIT y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se analizan varios casos judiciales que subrayan el derecho colectivo a la propiedad de la tierra y la necesidad de reconocer la relación cultural y espiritual de estas comunidades con su territorio. Además, se menciona la evolución histórica y legal de las comunidades campesinas en Perú, enfatizando su reconocimiento y derechos bajo la Constitución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

TRANSFERENCIA DE TIERRAS COMUNALES

EMPRESAS -MINERAS

Victor Raul Cardenas Gonzales – Estudios de derecho en la UNMSM-FDCP


CONVENIO 169 DE LA OIT. PARTE II. TIERRAS

• Artículo 13
• 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los
gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las
culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos,
que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los
aspectos colectivos de esa relación.
• 2. La utilización del término "tierras" en los artículos 15 y 16 deberá
incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del
hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
utilizan de alguna otra manera.
Siempre que las comunidades campesinas
reúnan los requisitos del art. 1 del Convenio 169
de la OIT y puedan ser consideradas pueblos
indígenas.
• Son organizaciones de interés público, reconocidas por el
Estado como instituciones democráticas fundamentales y
que pasan por procesos de transformación y cambio
constante.
TERRITORIO COMUNAL

• Según la CIDH, el termino territorio se refiere a la totalidad


de la tierra y recursos naturales que los pueblos indígenas
utilizan tradicionalmente que comprenden no solo las casas
donde viven o habitan sino también el área física donde
desarrollan actividades ligadas a su tradición cultural.
• La ocupación tradicional de estas tierras y las tierras
circundantes, debe bastar para el reconocimiento estatal de su
propiedad.
• El territorio comunal de las comunidades campesinas se conoce
usualmente como. TERRITORIO COMUNAL.
CONVENCION AMERICANO SOBRE DERECHO
HUMANOS CADH

• Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos


1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

• Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho
Interno

• Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el


artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones
legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
esta Convención, las medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades. Como el derecho al reconocimiento de
la personería jurídica y el derecho a la autonomía organizativa.
El caso de la Comunidad Indígena Mayagna Sumo de Awas Tigni c/ Nicaragua del
año 2001

• En el caso de la Comunidad Awas Tigni se demandó al Estado de Nicaragua por haber violado el derecho de la
comunidad indígena a la propiedad de sus tierras tradicionales al otorgar una concesión forestal a una
compañía maderera coreana sobre sus tierras. A partir de este caso se delinearon los siguientes criterios
fundamentales:
• 1. El Pacto de San José de Costa Rica no puede tutelar sólo la propiedad privada, por lo que también consagra
el derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas.
• 2. El derecho a la tierra y al territorio es un derecho colectivo: el derecho a la posesión y propiedad
comunitaria de las tierras no es un derecho que ejerce cada miembro de una comunidad indígena de manera
individual sino que, por el contrario, es un derecho cuyo titular es la comunidad en su conjunto.
• 3. Los pueblos y comunidades indígenas mantienen un vínculo especial con la tierra que define su
propia existencia como grupo pues “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es
meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que
deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las
generaciones futuras”.
• 4. Los pueblos y comunidades tienen derecho a los recursos naturales “que han usado tradicionalmente y que
son necesarios para la propia supervivencia, desarrollo y continuidad del estilo de vida de dicho pueblo”.
caso Yakye Axa c/ Paraguay del año 2005

• Este caso se refiere a la situación de una comunidad indígena que reclamaba un conjunto de tierras que estaban inscriptas como
propiedad de unos estancieros. De los informes antropológicos que se presentaron en el caso surgía que muchos puntos de las
tierras de las estancias permanecían en la memoria histórica de la comunidad. Desde el año 1996 parte de la Comunidad
Yakye Axa se asentó al costado de una ruta ubicada frente a una de las estancias, en reclamo de la restitución de sus tierras
de uso tradicional. Como consecuencia de ello, alrededor de 90 familias se vieron privadas del acceso a fuentes de agua, de
alimentación y de su derecho a la salud. A partir de este caso la Corte IDH avanzó más allá en la definición de estándares en
materia de derechos territoriales y delineó dos criterios cruciales en esta materia:
• 1. Existe una íntima vinculación entre el derecho al territorio indígena y el derecho a la vida pues, en muchos supuestos, desconocer el
derecho ancestral de los miembros de las comunidades indígenas sobre sus tierras, territorios y los recursos naturales pone en juego
especialmente la vida porque implica un riesgo para la supervivencia misma de las comunidades indígenas y sus miembros. Con
posterioridad, en el caso del pueblo Saramaka c. Suriname, la Corte IDH manifestará en este mismo sentido que para muchas
comunidades indígenas el acceso a la tierras y a los recursos implica la “posibilidad de acceder a sus medios de subsistencia
tradicionales, así como al uso y disfrute de los recursos naturales necesarios para la obtención de agua limpia, alimentos y para la
práctica de la medicina tradicional de prevención y cura de enfermedades” y que “por eso es necesario proteger las tierras y los
recursos que las comunidades indígenas han usado tradicionalmente: para prevenir su extinción como pueblo”.
• 2. En muchos casos, el derecho a la propiedad comunal tiene prevalencia sobre el derecho de propiedad privada.
• Como se expresó, los derechos territoriales indígenas abarcan un concepto más amplio y diferente de propiedad que está relacionado
con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la
reproducción de su cultura y para llevar a cabo sus planes de vida. Por lo tanto, la Corte puntualizó que limitar el derecho a la
propiedad privada de un particular puede ser necesario “para lograr el objetivo colectivo de preservar las identidades culturales en una
sociedad democrática y pluralista en el sentido de la Convención Americana”.
El caso del pueblo Saramaka vs. Suriname del año 2007

• Este caso se vincula con la situación de una asociación de comunidades indígenas


que demandó el Estado de Suriname por falta de reconocimiento como los legítimos
dueños de la tierra y porque el Estado autorizó concesiones madereras sobre los
recursos naturales que están en su territorio. En este caso, la Corte IDH avanzó en la
definición de estándares más avanzados, especialmente en materia del derecho
indígena a la consulta y participación en todos los asuntos que los afecten, y
también asimiló la protección que el derecho internacional brinda a los pueblos
indígenas a los “pueblos tribales”. Según la Corte IDH, los pueblos tribales son
aquellos que no son originales de la región que habitan sino que están en un
determinado territorio producto de desplazamientos, pero comparten características
similares con los pueblos indígenas, como tener tradiciones sociales, culturales y
económicas diferentes de otras secciones de la comunidad nacional, identificarse con
sus territorios ancestrales y estar regulados, al menos en forma parcial, por sus
propias normas, costumbres o tradiciones.
Los interrogantes sobre el derecho a la tierra y el territorio

¿Cuál es la diferencia entre la noción de tierra y el territorio? ¿Cuáles son las tierras que deben reconocerse como propias de
una comunidad indígena?

• El derecho internacional distingue entre las nociones de “tierra” y “territorio” para evidenciar la diferencia entre un
espacio físico o geográfico determinado (la porción de tierra en sí) y la reproducción o manifestación de la vida cultural
asociada a ese espacio. Esa vida cultural se expresa a través de distintas pautas culturales ligadas con formas de uso de
la tierra y sus recursos, lazos ceremoniales y espirituales y múltiples maneras de ser y concebir el hábitat y el mundo.
Con la noción de territorio no se protege un valor económico sino el valor de la vida en general y de la vida cultural en
particular.
• ¿Cuál es entonces la cantidad de tierra qué debe regularizarse legalmente a favor de un determinado pueblo o
comunidad?
• Las tierras que se entreguen deben respetar los criterios de idoneidad, suficiencia y tradicionalidad. Es decir, deben ser
de suficiente extensión y calidad como para que el pueblo o comunidad pueda desarrollar su plan de vida, conforme a sus
opciones y prioridades de desarrollo, vivir con dignidad como pueblo organizado acorde con su identidad cultural y
garantizar su continuidad histórica y cultural. La noción de tradicionalidad define como propios de una comunidad a
aquellos espacios territoriales que están en la memoria colectiva de las actuales generaciones y que todavía se
reconocen como el hábitat natural del pueblo en cuestión, sea que esté enteramente bajo su control o que haya sido
objeto de usurpaciones y desmembramientos en los últimos años.
• A partir de estos conceptos, el derecho internacional y las legislaciones
internas de los países han definido que el derecho a la tierra y al
territorio implica:
• a) La entrega de tierras que son utilizadas por el pueblo y comunidad,
respetando las distintas modalidades de uso de la tierra y los recursos.
• b) La restitución de tierras perdidas involuntariamente y a las que
hayan tenido tradicionalmente acceso.
• c) La entrega de tierras adicionales o complementarias para asegurar
el desarrollo y continuidad del pueblo o comunidad.
Recapitulando:

Por razones históricas, las comunidades campesinas son la expresión


concreta, jurídica e histórica de los pueblos indígenas y originarios del Perú.

Según la Constitución las Comunidades Campesinas son de interés publico,


cuentan con existencia Legal y tienen personería jurídica y tienen derecho a
ser reconocidos por el Estado y a la titulación de sus tierras bajo un régimen
comunal.

Quienes son y de donde vienen las
comunidades Campesinas ?
 Mitad del siglo XVI, la Corona Española reagrupo a la población
indígena en “Pueblos de REDUCCION DE INDIOS”.
Con la finalidad de afianzar su dominio y mayor recolección de
tributos y asegurar el trabajo en las minas y en las casa de elite
colonial.
Para garantizar la productiva de estos servicios y sus sostenibilidad
en el tiempo, la Corona reconoció a las tierras comunes de estos
pueblos mediante Títulos de Propiedad.
Base para la comuna de Indios, sobre territorios delimitados,
reconocidos y protegidos por la Colonia, con sus propias autoridades,
costumbres, practicas y tecnología.
República

En la Republica fueron reconocidos legalmente por la


Constitución Política de 1920 como “Comunidades
Indígenas”
En el Contexto de la Reforma Agraria, en 1969 el gobierno de
Velasco decreto el cambio de nombre a “ COMUNIDAD
CAMPESINA”
Estas comunidades son el NEXO histórico con los pueblos
que prexistían a la invasión y régimen colonial español
Constitución de 1979
• Artículo 161.­La Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y personería
jurídica. Son autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en
lo económico y administrativo dentro del marco que la ley establece. El Estado respeta y
protege las tradiciones de las Comunidades Campesinas y Nativas. Propicia las superación
cultural de sus integrantes.

• Artículo 162.­El Estado promueve el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas y


Nativas. Fomentan las empresas comunales y cooperativas.

• Artículo 163.­Las tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas son inembargables e


imprescriptibles. También son inalienables, salvo ley fundada en el interés de la
Comunidad, y solicitada por una mayoría de los dos tercios de los miembros calificados de
esta, o en caso de expropiación por necesidad y utilidad publicas. En ambos casos con pago
previo en dinero. Queda prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad.
CAPITULO VII. DEL RÉGIMEN AGRARIO
Constitución del 79
• Artículo 156.­El Estado otorga prioridad al desarrollo integral del sector
agrario.

• Artículo 157.­ El Estado garantiza el derecho de propiedad privada


sobre la tierra, en forma individual, cooperativa, comunal,
autogestionaria o cualquiera otra forma asociativa directamente
conducida por sus propietarios en armonía con el interés social y
dentro de las regulaciones y limitaciones que establecen las leyes.
Hay conducción directa cuando el poseedor legítimo o inmediato
tiene la dirección personal y la responsabilidad de la empresa.
• Las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su
adjudicación a campesinos sin tierras.
• Artículo 158.­El Estado, a través de los organismos del
sector publico agrario y las entidades representativas de
los agricultores, establece y ejecuta la política que
garantiza el desarrollo de la actividad agraria, en
concordancia con otros sectores económicos.

• Propicia el establecimiento del Seguro


Agrario con la finalidad de cubrir
riesgos y daños por calamidades y
desastres.
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD
CAMPESINA?

• Una comunidad campesina surge de tres elementos: un


territorio, construido como colectivo a lo largo de la
historia; una población, que se identifica como colectivo y
con el territorio; y un proceso de reconocimiento, en el que
este grupo es reconocido como tal por los vecinos, por el
Estado y por otros agentes. Se reconoce como
comunidades campesinas especialmente a los grupos de
costa y sierra, incluso algunas en ceja de selva.
¿QUÉ COSAS HAN CAMBIADO EN UNA
COMUNIDAD CAMPESINA?
• Las comunidades siempre han tenido tensiones alrededor de ellas. Tensiones
básicas alrededor de los intereses de las familias y de los colectivos

dependiendo de las condiciones. Tensiones entre grupos de interés dentro de

la comunidad: agricultores y ganaderos, o comerciantes y agricultores,

católicos y evangélicos, modernos y tradicionales. En un contexto de

transformación estas tensiones se activan de otra manera, las comunidades no

son un lugar detenido sino que siempre están en tensión.

• Además, la definición de lo que es un recurso comunal ha cambiado. Los


recursos comunales ya no son el territorio sino los usos, ya sean agrícolas,

ganaderos, hídricos, turístico o mineros, que se hacen de él. Finalmente, el


¿QUÉ DICE LA LEY DE COMUNIDADES CAMPESINAS?

• «Las comunidades campesinas son organizaciones de


interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país», Ley 24656,
Ley de Comunidades Campesinas.
• Sin embargo, esta ley data del año 1987, es decir, que no está en
concordancia con la Constitución de 1993, por lo que hay muchas
cosas que están en ley que son inconstitucionales. No es tan fácil
¿EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRAN LA
LEGISLACIÓN SOBRE COMUNIDADES CAMPESINAS
ACTUALMENTE?

• La ley de comunidades campesinas es una ley nacional, hay un


grupo de elementos que hacen que las comunidades sean
parecidas pero hay otros que las hacen diferentes. Debería
haber una tipología regional de las comunidades para hacer
políticas más apropiadas con el tipo de población que tienes, pues
no aplica las políticas que diseñes para una comunidad campesina
en Cuzco como para una comunidad campesina en Piura. En la
legislación se reconocen solo dos tipos de comunidades:
Constitución 93 y los Recursos
Naturales
• CAPITULO II DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES
• Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento.

• Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de


su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
CAPITULO VI DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS
COMUNINADES CAMPESINAS Y NATIVAS

• Artículo 88°. El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario.


Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o
comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites
y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona. Las tierras
abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su
adjudicación en venta.
• Artículo 89°. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su
organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición
de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del
marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el Artículo
anterior.
Función Jurisdiccional
• Artículo 149°. Las autoridades de las Comunidades
Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona. La ley establece
las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial
con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del
Poder Judicial.
Ley 24656 “Ley General Ley 26505 “Ley de Ley 26845 “Ley de Titulación de
de Comunidades la Inversión privada las Comunidades Campesinas de
Campesinas” en el desarrollo de la Costa (1997)
-14 de abril de 1987 las
DECRETO SUPREMO - En el nuevo -La Libre disposición de las tierras
N°008-91-TR. Reglamento contexto de la C93 de las comunidades de la costa
de la Ley General de - Se emite la recibe un tratamiento diferenciado.
Comunidades Campesinas. presente ley 26505 -Política de privatización de las
(1991). - Cuyos artículos 10 tierras comunales a fin de beneficiar
-Entraron en vigencia antes y 11 desplazan las un régimen económico basado en el
que la C.93. exigencias del libre mercado.
-Consecuentes con la articulo 7 de la ley -Inversión privada-
Constitución del 79 24656 -Por ello le restan importancia,
. La Constitución del 93, Artículo 2 de la Ley protección e incentivando su
libre disposición de sus 26505 “ El régimen desarticulación.
tierras, un cambio respecto jurídico de las tierras Artículo 10 de la Ley 26505. Para la
al régimen anterior. agrícolas se rige por adquisición en propiedad por parte
-Abandonan el carácter el Código Civil y la de las posesionarios comuneros
tuitivo del Estado que presente ley. sobre la tierra que poseen por mas
amparaba la protección de de un año.
las comunidades y de sus -Esta norma busca -Acuerdo de la asamblea general de
tierras, transitando hacia un adecuarse al nuevo la comunidad requerirá el voto a
régimen flexible que régimen favor de no menos del 50% de sus
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE LA VIGENCIA DE LOS ARTICULOS 10 Y 11 DE LA
LEY 26505
Ley 26505 D.L. 1015 D.L. 1073 Ley. 29261

Art. 10. Regulación de -Establece un régimen - Modifica el inc. B) del -Restituye la


las actos de unificado y no articulo 10 con respecto a vigencia de
disposición de las diferenciador entre la disposición de las los artículos
tierras de las tierras comunales de tierras de las comunidades 10 y 11 de la
comunidades la costa, sierra y campesinas y nativas de Ley 26505
campesinas de la costa. selva. posesionarios no
- Se modifica el comuneros y terceros
Art. 11 Regulación de articulo 10 y se
los actos de disposición deroga el articulo 11
de las tierras de la Ley 20505.
comunales de la sierra
y la selva.
Articulo 10. En la modificación no Cambian el régimen del
Inc. A) Adquisición de hace distingos entre quórum del inc. B), para
propiedad de las comunidades de los casos de miembros de
posesionarios la costa, sierra y las comunidades no
comuneros. selva. posesionarios y terceros,
- Voto a favor de no estableciendo que se
CUADRO EXPLICATIVO PARA LA ADQUISICON DE
TIERRAS COMUNALES SEGÚN LA LEY 26505
TIERRAS COMUNALES DE LA COSTA TIERRAS COMUNALES DE LA SIERRA Y
Articulo 10° SELVA Articulo 11°

a. Adquisición de posesionarios comuneros: Para disponer, gravar, arrendar o cualquier


otro acto de disposición.
Voto a favor de no menos del 50% de comuneros
posesionarios con mas de un 1año.
Acuerdo de la asamblea general con el voto
b. Adquisición por miembros de la comunidad no conforme de no menos de 2/3 de todos los
posesionarios o terceros( gravar arrendar u otro acto de
disposición ) miembros de la comunidad.

- Voto a favor de no menos del 50% de los


miembros asistentes a la asamblea
instalada con el quórum correspondiente.
DISPOSCIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADADES
CAMPESINAS EN EL REGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL

• En merito al articulo 2 de la ley 26505, también resulta


aplicable el Código Civil.
• El Código Civil contiene muy escasas disposiciones sobre el
régimen de las comunidades
• El principal patrimonio de las comunidades campesinas es el
territorio sobre el cual se asientan.
Tres son los criterios que se deben utilizar para evaluar la validez de estas compraventas de tierras
1) si el derecho de propiedad de los pueblos indígenas es homologable al derecho civil de libre disposición, si estos contratos violan
derechos fundamentales en general, si hay una manifiesta equivalencia entre el precio pagado y las prestaciones y obligaciones
pactadas.

Sobre el primer punto, debemos de preguntarnos si tiene el derecho de propiedad de los pueblos indígenas una “protección especial”
respecto al derecho de propiedad general contenido en el Código Civil. La respuesta es afirmativa. La importancia y el papel de la tierra y
el territorio para la vida y la subsistencia de los pueblos indígenas exige al Estado y al ordenamiento jurídico una protección especial en
atención a los bienes jurídicos comprometidos, cuya protección está por encima de la libertad contractual (por ejemplo, el Estado tiene la
obligación de proteger el pluralismo cultural en virtud del art. 2.19 de la CP).
Por tal motivo, creemos que existe la necesidad de adecuar
nuestra legislación civil al concepto de propiedad colectiva de los
pueblos indígenas sobre sus territorios desarrollado por la Corte
IDH y quizá se debería comenzar por revisar la legislación sobre
servidumbres mineras antes mencionada. Inclusive, el propio TC
ha reconocido esto en su jurisprudencia, cuando precisó que
"cuando un pueblo indígena se ve perjudicado por la expropiación
de su territorio se puede vulnerar algo más que su derecho
fundamental a la propiedad. Se pone en riesgo también la propia
existencia del pueblo indígena y sus valores espirituales" (STC Nº
000222009-PI, f.j. 52). Esta especial protección se concreta
cuando el artículo 89º de la Constitución precisa que "La
propiedad de la tierra es imprescriptible". También se concreta
cuando se exige, para la venta de tierras de las comunidades
campesinas, el voto conforme de dos tercios de los comuneros
calificados de una comunidad (5).
El tercer elemento es la evaluación de si el contenido del contrato o acuerdo es
manifiestamente irrazonable o injusto. Siguiendo a Mendoza, los contratos en
general y los contratos de compraventa de propiedad deben ser razonables y
proporcionales, lo cual implica que estos sean “justos”. El carácter “sinalagmático”
del contrato, es decir, la equivalencia de las prestaciones, constituye un elemento
consustancial y un presupuesto material de su validez. El presupuesto de validez
de un convenio o contrato no solo es que haya sido acordado libremente por las
partes, sino que también su contenido no sea manifiestamente injusto. La
consecuencia es que si en un contrato de compraventa, “el monto o cuantificación
económica resulta manifiestamente desproporcional e irrazonable, ello permite
afirmar que se está ante una afectación del derecho de propiedad” (10).
Lo que se deberá de analizar es la “desproporción” o la “irrazonabilidad” entre el
precio pagado por las tierras y el verdadero valor comercial de estas tierras. Los
contratos en general y los contratos de compraventa de propiedad deben ser,
según Mijail Mendoza, razonables y proporcionales, lo cual implica que estos sean
justos. El carácter bilateral del contrato constituye un elemento consustancial y un
presupuesto material de su validez su validez. La consecuencia es que si en un
contrato de compraventa, “el monto o cuantificación económica resulta
manifiestamente desproporcional e irrazonable, ello permite afirmar que se está
ante una afectación del derecho de propiedad”.
¿CUÁNDO SON ILEGALES LAS COMPRAS DE
TIERRAS POR LAS MINERAS A LAS COMUNIDADES?

• ¿Cuándo son ilegales las compraventas?


• 1. Compra a comuneros individuales
• Se compraron a comuneros individuales territorios que son
propiedad comunal debidamente inscritas. Los comuneros no son
propietarios sino poseedores.
• 2. Compra a directivos de las comunidades
• Cuando las ventas la realizó la directiva de la comunidad de
espaldas a los 2/3 de los comuneros calificados, a pesar que no
tienen esa facultad.
¿CUÁNDO SON ILEGALES LAS COMPRAS DE
TIERRAS POR LAS MINERAS A LAS COMUNIDADES?

• 3. Compra sin autorización de 2/3 de comuneros calificados


• Cuando se compraron tierras sin la autorización expresa de 2/3
de los comuneros calificados como lo ordena el artículo 7 de la
Ley de comunidades (Ley 24656).
• 4. Compra de tierras a comuneros empadronados
• Se compra tierras a los 2/3 de los comuneros empadronados o a
los asistentes a la asamblea a comunal, desconociendo que sólo
con 2/3 de los comuneros calificados se puede autorizar la
compra venta.
COMPRA DE TIERRAS A BAJO PRECIO
5. Compra con actas falsificadas. Cuando se falsificaron las
firmas de los comuneros calificados, quienes son los únicos
que pueden autorizar la venta.
• Cuando se compraron tierras a las comunidades, con el 2/3 de los
comuneros, pero se pagaron precios irrisorios que no compensan el
valor económico, cultural, histórico y político de las tierras. El
Tribunal Constitucional ha dicho que sino se paga el precio estamos
ante actos que violan el derecho de propiedad, a propósito de casos
de expropiación.
• 7. ¿Cuánto cuestan las tierras de las comunidades campesinas y
nativas?
• Ver: https://www.enfoquederecho.com/…/cuanto-cuestan-las-tierra…/
• Solo los comuneros calificados pueden aprobar la
compra venta
• Comunero calificado es todo comunero que trabaja
directamente su parcela familiar y que tiene una
antigüedad de más de 5 años.
• Solo los comuneros calificados pueden tener parcela
familiar y pueden aprobar la venta
• Según el artículo 12 de Ley general de comunidades
campesinas, aprobada por Ley No 24656, “Las parcelas
familiares debe ser trabajadas directamente por
comuneros calificados”.
• Ley general de comunidades campesinas (Ley No
24656)
• “Artículo 12.- Las parcelas familiares deben ser
trabajadas directamente por comuneros calificados, en
extensiones que no superen a las fijadas por la
Asamblea General de cada Comunidad Campesina, de
acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del
plazo que señala el Reglamento”.
• Asimismo, según el artículo 5 de la misma Ley 24656, para ser
“comunero calificado” se requieren los siguientes requisitos:
• a) Ser comunero mayor de edad o tener capacidad civil;
• b) Tener residencia estable no menor de cinco años en la
Comunidad;
• c) No pertenecer a otra Comunidad;
• d) Estar inscrito en el Padrón Comunal; y,
• e) Los demás que establezca el Estatuto de la Comunidad”.
• Y es que no todo miembro de la comunidad puede tener derecho
a la parcela familiar, sino solo los comuneros calificados. Como
precisa el artículo 6 de la Ley 24656, “Los comuneros calificados
tienen además, el derecho a elegir y ser elegidos para cargos
propios de la comunidad y a participar con voz y voto en las
• 8. ¿Cómo defender el territorio de las comunidades campesinas
del despojo? |Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
• Ver: https://www.servindi.org/…/como-defender-el-territorio-
ance…
• 9. El derecho de los pueblos indígenas a la devolución de sus
territorios cuando fueron vendidas ilegalmente
• Ver: https://www.servindi.org/…/el-derecho-de-los-pueblos-
indige…
¿Quéhacer?
La solución la plantea el propio TC. Ante esta situación “recae sobre
los órganos del Estado la obligación de restaurar el equilibrio perdido
a consecuencia de una relación de desigualdad, y de proteger los
derechos fundamentales como sistema material de valores”. Esto
trae como consecuencia, “una labor garantista de los mismos
órganos estatales frente a las restricciones de los derechos y
libertades fundamentales aceptadas voluntariamente por la parte
contratante más débil, es decir, en aquellos casos en los que los
presupuestos funcionales de la autonomía privada no están
suficientemente garantizados” (STC Nº 0858-2003-AA, f. j. 23).
La transferencia de tierras de propiedad de las
comunidades campesinas

• Derechos superficiales sobre propiedad de las comunidades campesinas


1.ACUERDO COMUNAL
2.ACTA DE LA SAMBLEA GENERAL
3.OTORGAMIENTO E INSCRIPCIÓN DEL PODER.
4.APROBACIÓN DE ACUERDOS COMUNALES
5.TRASNFERENCIA DE CUOTAS IDEALES
6.INSCRIPCION PREVIA DEL OTORGAMIENTO DEL PODER
La transferencia de cuotas ideales de terrenos comunales no es inscribible,
salvo que, del contrato, o de una escritura pública aclaratoria, se desprenda
que se transfiere un área material del territorio comunal y se solicite la
independización del área adquirida.

También podría gustarte