Motivación y Emoción
TEMA 9
Psychology: An Introduction 12/e - Charles G. Morris & Albert A. Maisto
(c) 2005 Prentice Hall
Emoción y motivación
Motivo
– Deseo o necesidades especificas,
como el hambre, la sed o el logro,
que impulsa la conducta dirigida a
metas
Emoción
– Sentimientos, como miedo, alegría o
sorpresa, que subyace en la conducta
Perspectivas sobre la
motivación
Instintos
Conducta innata, inflexible, dirigida a una
meta que es característica de toda una
especie
– En el 1920 se comenzó a restarle valor para los
humanos
La conducta humana no es fácil de explicar
por los instintos por que:
– La conducta humana más importante es
aprendida
– La conducta humana rara vez es rígida, inflexible,
inalterable y común a toda la especie
– Atribuir cada conducta humana concebible a un
instinto correspondiente no explica nada
Teoría de la reducción de
la pulsión
Pulsión
– Necesidades corporales crean un estado de tensión o
activación que motiva la conducta (hambre, sed, ect.)
De acuerdo a la teoría de la reducción de la
pulsión , la conducta motivada es un intento por
reducir este estado desagradable de tensión del
cuerpo y regresar a un estado de homeostasis
(equilibrio) (Hull)
Pulsión primaria (innatas)
– Pulsión no aprendida, como el hambre, que se basa en un
estado fisiológico
– No están directamente relacionados con la sobrevivencia
(actividad, exploración, curiosidad, manipulación y
contacto)
Pulsión secundaria (aprendidos)
– Pulsión aprendida, como la ambición, que no se basa en un
Teoría de activación
Cada individuo tiene un nivel optimo de
activación que varia de una situación a
otra y en el curso del día
– Reducir la activación: sueño/apaga el t.v.
– Aumentar la activación: aburrido/ encender el
t.v. o salir
Ley de Yerkes-Dodson
– Existe un nivel optimo de activación para el
mejor desempeño de cualquier tarea
(moderado)
– Cuanto más compleja sea la tarea, menor es el
nivel de activación que puede tolerarse antes
de que se deteriore el desempeño
Ley de Yerkes-Dodson
Ni la teoría de activación, ni la de reducción
de pulsiones explican todo tipo de conductas
La búsqueda de sensaciones en si misma es
una motivación básica
Incentivos
Estimulo externo que instiga la conducta
dirigida a metas (motivan a la conducta)
No es necesario que estemos consientes
de los incentivos para que influyan en
nuestra conducta
Ejemplo
– El aroma de la comida causa que comamos
cuando no tenemos hambre
– Una demostración, puede hacer que
compremos un producto
Motivación intrínseca y
extrínseca
Motivación intrínseca
– La motivación proporcionada por la
actividad en sí misma
– El juego de los niños
Motivación extrínseca
– Deseo de realizar una conducta para
obtener una recompensa externa o para
evitar un castigo
– Un niño realizando una tarea doméstica
Hambre
Factores biológicos
El hambre aparenta ser regulado por
las regiones del hipotálamo
– El hipotálamo lateral actúa como el centro
de alimentación, estimulación = hambre,
destrucción = no comer
– El hipotálamo ventromedial actúa como
centro de saciedad, estimulación = paran
de comer, destrucción = no dejan de comer
– El núcleo paraventricular influye en la
pulsión de comer comidas especificas.
En adicion, áreas en la corteza y cordón
espinal también juegan un rol
Factores biológicos
Cambios en el nivel de glucosa en la
sangre, grasas, carbohidratos e insulina
son señales de necesidad de comida
Leptina; una hormona producida por las
células adiposas, altos niveles dan señales
de saciedad
Receptores en el estomago y hormonas
producidas por el intestino delgado
también envían señales al cerebro sobre
saciedad
Factores culturales y
ambientales
La forma de responder hacia la
comida esta gobernada por el
aprendizaje y el condicionamiento
social
– Por ejemplo, el tiempo puede indicarle al
cuerpo cuando tener hambre
La cultura también influye que
escogemos para comer y cuanto
consumimos
Trastornos alimentarios
y obesidad
Anorexia nerviosa
– Intenso miedo de ganar peso
– Alteración de la imagen corporal
– Negativa a mantener un peso corporal en el
nivel mínimo o por encima del que
corresponde a la edad y la estatura
– Ausencia de al menos tres ciclos
menstruales consecutivos
El 1% de todos los adolescentes sufren
anorexia nerviosa
Aproximadamente el 90% de ellos son
mujeres blancas de clase alta o media
Trastornos alimentarios
y obesidad
Bulimia nerviosa
– Episodios recurrentes de consumo excesivo de
comida
– Conductas inapropiadas recurrentes para
tratar de impedir el aumento de peso como el
vomito autoprovocado
– La ingestión excesiva y las conductas
compensatorias deben ocurrir al menos dos
veces por semanas durante tres meses
– La forma corporal y el peso influyen de manera
excesiva en la autoimagen de la persona
– Los síntomas ocurren independientemente de
la anorexia
Sobre 1 y el 2% de las adolescentes sufren
de bulimia
Obesidad
La obesidad es el problema de salud
más apremiante en los E.U.
La obesidad puede aumentar el riesgo
de:
– Hipertensión
– Enfermedades cardiovasculares
– Diabetes
– Apnea del sueño
Puede ser hereditario
Sed
Sed
La sed es estimulada por señales
internas y externas
– Las señales internas incluyen el
nivel de fluidos dentro de las células
y fuera de las células (fluye menos
sangre a los riñones)
– Las señales externas pueden ser
factores ambientales
Motivación sexual
Factores biológicos
Testosterona
– Importante en el desarrollo temprano
del hombre y la mujer
– No es muy importante en la regulación
de la actividad sexual en humanos
Feromonas
– Sustancia secretada, que promueve la
disposición sexual en parejas
potenciales
Factores culturales y
ambientales
La motivación sexual humana es
más dependiente de la experiencia
y el aprendizaje que de la biología
– Los hombres son muy respondientes a
los estímulos visuales
– Las mujeres responden mejor al tacto
La cultura puede influenciar en que
encontramos atractivo sexualmente
El ciclo de la respuesta
sexual humana
Excitación Orgasmo
Meseta Resolución
Orientación sexual
La dirección del interés sexual de un
individuo
– Heterosexual
Atracción sexual hacia el otro género
– Homosexual
Atracción sexual al mismo género
– Bisexual
Atracción sexual hacia ambos géneros
La examinación de las causas de diferentes
orientaciones es el debate entre crianza y
naturaleza
Otros motivos
Exploración y curiosidad
Manipulación y contacto
Agresión (todo lo que pretende causar
daño físico o psicológico)
– La intención es un elemento clave de agresión
– La conducta agresiva puede ser innata
(Lorenz y Freud), aunque el aprendizaje juega
claramente un papel muy importante
– Frustración
– Agresión y cultura
– Géneros y agresión
Los hombres son más agresivos físicamente
Otros motivos
Logro : Necesidad de destacar, de superar
obstáculos (Murray)
Motivación
– Orientación al trabajo, deseo de trabajar duro y
tener un buen desempeño
– Dominio, preferencia por las proezas difíciles o
desafiantes, con énfasis en mejorar el
desempeño pasado
– Competitividad, gusto por comparar las
habilidades propias con las de otros
Afiliación
– La motivación de estar con otros
Jerarquía de motivos de
Maslow
Necesidades
fisiológicas
Necesidad de
seguridad
Necesidad de
pertenencia
Necesidad de
estima
Necesidad de
autorrealización
Emociones
Emociones básicas
Plutchik propuso que existen ocho
emociones básicas
Miedo Enojo
Sorpresa Anticipación
Tristeza Alegría
Disgusto Aceptación
Emociones básicas de
Plutchik
Emociones básicas
Algunos científicos cuestionan el modelo
de Plutchik advirtiendo que es aplicable
únicamente a la experiencia emocional
de los angloparlantes
La revisión del modelo de las emociones
básicas incluye:
– Alegría
– Sorpresa
– Tristeza
– Miedo
– Disgusto
– Enojo
Emociones básicas
Cuatro criterios para identificar las
emociones primarias
– Debe ser evidente en todas las culturas
– Contribuir a la supervivencia
– Estar asociada con una expresión facial
distintiva
– Ser evidente en primates no humanos
Las emociones secundarias son
aquellas que solo se encuentran en
algunas culturas
Teoría de la emoción
Teoría de James-Lange (1884)
– Los estímulos del ambiente causan
cambios fisiológicos en nuestro cuerpo
que interpretamos como emociones
Teoría de Cannon-Bard (hace 70
años)
– El procesamiento de las emociones y las
respuestas corporales ocurren al mismo
tiempo, no una después de la otra
Teoría de la emoción
Establecieron evidencias para demostrar
los errores de la teoría de James-Lange
– Cambios físicos = emoción. Al desconectarle
el SNC de la vísceras a los gatos, no se
producía ningún cambio en su conducta
emocional
– Cambio corporal = emoción especifica. El
temblor puede manifestar miedo o sorpresa,
podemos llorar de tristeza o de alegría
– Vísceras altamente sensibles. Muy pocas
fibras eferentes desde las vísceras
Teoría de la emoción
– Cambios vicerales inmediatos
después del estimulo. Encontraron
que los cambios físicos eran mucho
mas lentos (2 segundos) que la
respuesta emocional (.8 segundos)
Teoría de la emoción
Joseph LeDoux (hace 25 años)
– Teoría de la amígdala: La experiencia de
peligro sigue dos conductos en el
cerebro
Consiente y racional (camino alto):
información se dirige a la corteza para dar
significado, toma unos segundos
Inconsciente e innato (camino bajo): la
información es trasmitida del tálamo a la
amígdala, que envía una señal de alarma a la
raíz del cerebro; es inmediata
Teoría de la emoción
Antonio Damasio (1994)
– La razón no puede desligarse de su contexto
emocional.
– Circuito de toma de decisiones: lóbulo
prefrontal, amígdala, la corteza
somatosensorial y el manantial (corteza
cingulada anterior)
Se produce una interacción de tal magnitud que es la
fuente de la energía tanto de los movimientos como
de los pensamientos y el razonamiento, la fuerza
fisiológica de nuestra motivación.
Marcadores somáticos: de acuerdo a las emociones
que sentimos es como nos movemos adecuadamente
Teoría de la emoción
Teoría cognoscitiva
– La situación nos brinda señales de
cómo deberíamos interpretar nuestro
estado de activación
– Schachter y Singer (1962,2001)
Teoría de los dos factores de la emoción:
solo cuando conocemos
cognositivamente que estamos en peligro
experimentamos esos cambios
corporales como temor.
Teoría de la emoción
Desafios a la teroria cognocitiva
– Zajonc (1980): la cognición viene
después de la emoción
– Izard (1971): La capacidad de sentir
es innata; enfatiza en la expresión
facial y la postura corporal como
cruciales para la experiencia de la
emoción
Theories of Emotion
Comunicación no
verbal de la emoción
Calidad de voz
Expresión facial
Lenguaje corporal
– La postura y la manera en que nos
movemos comunica información
Espacio personal
Actos explícitos
– Por ejemplo, azotar una puerta
Género, cultura y
emoción
Género y emoción
Los hombres y las mujeres sienten emociones
de igual manera, pero las expresan de
diferente forma
Los hombres y las mujeres pueden
experimental diferentes emociones en la
misma situación
Enojo
– Los hombres dirigen al exterior el enojo, contra otra
gente y contra la situación en la que se encuentran
– Las mujeres se vean como la fuente del problema y
que dirijan el enojo al interior, contra sí misma
Las mujeres son más hábiles que los hombres
para decodificar las expresiones faciales,
señales corporales y tonos de voz de los demás
Cultura y emoción
La expresión de emociones puede
ser influenciada por las normas
culturales
Algunas revelaciones emocionales
son universales
Reglas de revelación
– Las circunstancias en que es apropiado
que la gente muestre emoción