0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas120 páginas

Sesion Feb

El documento detalla la historia clínica de un paciente masculino de 55 años con antecedentes de hipertensión y un diagnóstico reciente de hernia de disco L5-S1. A lo largo del tiempo, el paciente ha experimentado múltiples intervenciones quirúrgicas y complicaciones, incluyendo un deterioro neurológico. Actualmente, el paciente no puede realizar actividades diarias de manera independiente debido a sus condiciones de salud.

Cargado por

azugarcia649
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas120 páginas

Sesion Feb

El documento detalla la historia clínica de un paciente masculino de 55 años con antecedentes de hipertensión y un diagnóstico reciente de hernia de disco L5-S1. A lo largo del tiempo, el paciente ha experimentado múltiples intervenciones quirúrgicas y complicaciones, incluyendo un deterioro neurológico. Actualmente, el paciente no puede realizar actividades diarias de manera independiente debido a sus condiciones de salud.

Cargado por

azugarcia649
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 1 QUERETARO


MEDICINA DEL TRABAJO Y AMBIENTAL

SESIÓN CLÍNICA
INVALIDEZ
R3 Carlos Ortega Aranda
R2 Elssa Gabriela Escobedo Pacheco
R1 Azucena Valdez
R1 María Guadalupe Nolasco
Ficha de identificación
• Nombre: xxxxxxxxxx
• Sexo: masculino.
• Edad: 55 años.
• Estado civil: casado.
• Escolaridad: secundaria.
• Ocupación: tornero.
• Interrogatorio: mixto (hermana).
• Lugar de nacimiento: Guanajuato.
• Lugar de residencia: Querétaro.
• Lateralidad: diestra.
Antecedentes heredofamiliares
• Madre con diagnoóstico de hipertensión.
• Padre finado por cáncer (no especificado).
Antecedentes Personales No
Patológicos
• Habita en casa propia, construida de materiales
perdurables.
• Cuenta con todos los servicios básicos de urbanización.
• Cohabita con 3 personas, sin hacinamiento.
• Alcoholismo: social sin llegar a la embriaguez.
• Tabaquismo: interrogado y negado.
• Toxicomanías: interrogadas y negadas.
• Vacunas: esquema de vacunación completo.
• Actividad física: sedentarismo.
• Zoonosis: negado.
Antecedentes Personales
Patológicos
• Crónico-degenerativos: hipertensión arterial
sistémica diagnosticada en 2023 en tratamiento con
telmisartán.
• Traumáticos: interrogados y negados.
• Quirúrgicos: hernioplastia umbilical hace 20 años.
• Transfusionales: relacionados con el padecimiento
actual.
• Alergias: interrogados y negados.
• Infecto-contagiosos: interrogados y negados.
Padecimiento actual
Septiembre
Julio 2023 Automedicación Acude a 2023
Dolor lumbar con consulta con su
analgésicos, medico familiar, TyO diagnosticó
leve a
presentando quien realizó por medio de
moderado, sin
mejoría parcial. envío a TyO. RM hernia de
irradiaciones.
disco de L5-S1.
Padecimiento actual
25.03.2024
Continuó con Fue valorado
24.01.2024 lumbalgia, se por
Se realizó agregó rehabilitación
Se dió manejo
intervención parestesias y quien indicó 10
conservador.
quirúrgica con debilidad sesiones. Dado
Continuó con
disectomía, se muscular de de alta por
dolor lumbar.
dio de alta sin extremidad máximo
complicaciones. inferior beneficio con
izquierda. mejoría parcial
del dolor.
Padecimiento actual 29.07.2024
Continuó en TyO
16.07.2024 22.07.2024 Cirugía de revisión
instrumentación
Se realizó Se realizo revisión
L5-S1, aseo
hemilaminectomía de duroplastía por
quirúrgico y
mas fuga de LCR en
colocación de
instrumentación herida. Se coloco gel
parche. Sin gasto de
posterior L5-S1 con de satín
herida. Alta en
tornillos hemostático.
ambulancia a su
traspedicular.
domicilio.
Padecimiento actual
13.08.2024
09.08.2024 Aseo y debridación Se realizó cultivo:
Acude a urgencias por quirúrgico por resultado positivo para
vomito en pozos de presentar secreción enterobacter
café, desorientación, purulenta en herida cloacae.
mirada fija y fiebre. quirúrgica y
dehiscencia.
Padecimiento actual
19.08.2024
19.08.2024 Se realizo TAC de
cráneo, valorado por 11.09.2024
Inicia de manera súbita
neurología quien Dado de alta por
con deterioro
diagnostico evento máximo beneficio.
neurológico.
vascular cerebeloso
derecho.
Padecimiento actual
Actualmente no puede realizar ninguna actividad de la
vida diaria ni cuidados de autohigiene de manera
independiente.
Antecedentes laborales: Tornero

• Empresa Anterior:2018-2021
• Empresa Actual:2021-2024
• Jornada laboral: Lunes a
viernes.
• Actividades Laborales: Usando
los tornos se fabrican piezas
mecánicas a medida para
bombas
• Peso: 100 -1 kg
• Medidas entre 10 cm y 50 cm
• 10 - 25 piezas por hora
Descripción de Actividades
Solicita
material y es Finaliza pieza y Limpia la
Colocar en el
suministrado Moldeo coloca en rebaba con una
torno
por otro contenedor brocha
trabajador

EPP: Bota de seguridad, guantes de


carnaza, lentes de seguridad,
pantalón y camisola
Exploración Física
PESO TALL IMC FC FR TA SPO2
A
Imposibilitado para la marcha No 1.73 78 18 118/7 94%
Valorab MTS LPM RPM 6
le MM/
HG
Desorientado en tiempo y
espacio.
Bradilalia y disartria,
dismetría
Minimental:16

Extremidades Superiores:
Sensibilidad conservada y
con fuerza muscular de 3/5
en escala de daniels y
presencia de temblor esencial
Exploración Física
Extremidad Derecha Izquierda • Herida quirúrgica desde región
Inferior sacra hasta región lumbar de
Fuerza muscular 1/5 3/5 8x1cm, suturada, bien
afrontada, con exudado seroso.
Trofismo Hipotrofia Hipotrofia
Sensibilidad Disminuida Conservada
Reflejos No evocados No evocados
Estudios de Imagen
RADIOGRAFÍAS DE COLUMNA LUMBO-SACRA
RADIOGRAFÍAS DE COLUMNA LUMBAR
16/07/2024
RADIOGRAFÍAS DE COLUMNA LUMBAR
16/07/2024
RESONANCIA MAGNÉTICA DE
CRÁNEO 19/08/24
MINIMENTAL
ENVÍO A SALUD EN EL TRABAJO
Exclusión de Enfermedad de Trabajo
Estudio de las lesiones provocadas por el ¿Tenemos diagnostico definitivo?
traumatismo.
Determinación del estado de salud del ¿Tenía este diagnostico antes de estar
afectado en el momento previo al expuesto?
accidente, es decir el estado anterior.
Establecimiento del nexo de causalidad. Aplicación de criterios de causalidad
Evolución de las lesiones sufridas. ¿Cómo ha evolucionado el paciente?
Determinación de la fecha de curación o de ¿Cuándo se recupero o se determino que no
consolidación. mejoraría?
Determinar el estado de salud / detrimento Evaluación Clínica
final tras la evolución máxima de las
lesiones (secuelas)
¿Enfermedad de Trabajo?
Factor de Puesto del paciente
Riesgo asociado
al puesto de
trabajo
Manejo Manual de Carga máxima manejada NO
Cargas 1kg
Horario nocturno/ Horario Fijo Matutino NO
Rolado
Factores No mencionados por el NO
Psicológicos trabajador
Posituras Suele realizar el trabajo NO.
forzadas de pie, sin necesidad de
torsión, rotación,
extensión, etc de
manera frecuente
Estudio de Causalidad
CERTEZA DEL DIAGNÓSTICO

NO EXISTENCIA PREVIA DE
ENFERMEDAD

EXPOSICIÓN COMPROBADA AL
AGENTE

PERÍODO DE LATENCIA
CONGRUENTE

VEROSIMILITUD PATOGÉNICA

AUSENCIA DE OTRAS CAUSAS


HERNIA DISCO
INTERVERTEBRAL

30
ETIOLOGÍA
Traumáticos
Factores Ocupacionales
Obesidad
Degenerativos
Tabaco
Factores Mecánicos
Ruschel LG, Agnoletto GJ, Aragão A, Duarte JS, de Oliveira MF, Teles AR. Lumbar disc herniation with contralateral radiculopathy: A systematic review on pathophysiology and surgical strategies. Neurosurgical Review [Internet]. 2020 [cited Oct 06,
2022];44(2):1071–81. Disponible a partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32281018/
EPIDEMIOLOGÍA

Prevalencia: 2% en En > 50 años: cambios


pacientes con dolor de 30 -50 años Incidencia sobre la degenerativos en la
espalda cuarta década columna
PROTRUSION

• Deformación del anillo fibroso, el


núcleo pulposo se desplaza hacia
atrás sin que este se rompa.

Philip S Hsu, M. A. (2023). Acute lumbosacral radiculopathy: Pathophysiology, clinical features, and diagnosis. Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/acute-lumbosacral-radiculopathy-pathophysiology-
clinical-features-and-diagnosis?search=Acute%20lumbosacral%20radiculopathy:%20Pathophysiology,%20clinical%20features,%20and%20diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~
EXTRUSIÓN

• El anillo se rompe y el
material del núcleo sale
de su espacio

Philip S Hsu, M. A. (2023). Acute lumbosacral radiculopathy: Pathophysiology, clinical features, and diagnosis. Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/acute-lumbosacral-radiculopathy-pathophysiology-
clinical-features-and-diagnosis?search=Acute%20lumbosacral%20radiculopathy:%20Pathophysiology,%20clinical%20features,%20and%20diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~
SECUESTRO

• El material herniado se
separa del cuerpo del
núcleo pulposo

Philip S Hsu, M. A. (2023). Acute lumbosacral radiculopathy: Pathophysiology, clinical features, and diagnosis. Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/acute-lumbosacral-radiculopathy-pathophysiology-
clinical-features-and-diagnosis?search=Acute%20lumbosacral%20radiculopathy:%20Pathophysiology,%20clinical%20features,%20and%20diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~
ESTADIOS DE DEGENERACIÓN DISCAL

Kirkaldy-Willis:

• Disfunción
• Inestabilidad
• Estabilización

C. Cano-Gómeza, J. R.-G.-B.-F. (2008). Fisiopatología de la degeneración y del dolor de la columna lumbar. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-
traumatologia-129-articulo-fisiopatologia-degeneracion-del-dolor-columna-13115875
DEGENERACIÓN

Alteraciones mecánicas y progresivas

Deshidratación y crecimiento de tejido fibroso

Disminución de espacio intervertebral

MAYOR
SENSIBILIDAD A
TRAUMATISMOS
Philip S Hsu, M. A. (2023). Acute lumbosacral radiculopathy: Pathophysiology, clinical features, and diagnosis. Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/acute-lumbosacral-radiculopathy-pathophysiology-clinical-features-and-diagnosis?search=Acute%20lumbosacral%20radiculopathy:%20Pathophysiology,
%20clinical%20features,%20and%20diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~
DISFUNCIÓN ( PRIMERA FASE)
• 20 y 45 años de edad.

• Microlesiones del anillo fibroso y disfunción


de articulaciones facetarias.

• Clinica: dolor lumbar leve - moderado y


rigidez

• Hallazgos imagen: normales, disminución


incipiente de la hidratación discal en RM.

Dra. Allison Cascante Gutierrez, D. J. (2023). Generalidades sobre el abordaje de hernia de disco lumbar. Revista Medica Sinergia .
INESTABILIDAD (SEGUNDA FASE)
• 45 -60 años

• Pérdida de la altura discal, debilidad anillo


fibroso

• Laxitud articulaciones facetarias

• Clínica: dolor lumbar mecánico,


irradiación, episodios de bloqueo articular

• Hallazgos de imagen: desplazamientos


vertebrales ( espondilolistesis leve)

Dra. Allison Cascante Gutierrez, D. J. (2023). Generalidades sobre el abordaje de hernia de disco lumbar. Revista Medica Sinergia .
ESTABILIZACIÓN ( TERCERA FASE)
• > 60 años
• Fibrosis del disco
• Osteofitos y disminución de la
movilidad segmentaria
• Clínica: dolor, rigidez y limitación
funcional
• Hallazgos de imagen: osteofitos
prominentes, esclerosis ósea y
fusión parcial de segmentos.

Dra. Allison Cascante Gutierrez, D. J. (2023). Generalidades sobre el abordaje de hernia de disco lumbar. Revista Medica Sinergia .
CLINICA
• Dolor lumbar paravertebral
• Dolor irradiado al miembro
( lumbalgia)
• Contractura de la musculatura inferior (ciática)
paravertebral • Compresión de raíces
nerviosas
• Lasegue y Bragard +

• Parestesias o hipoestesias en • Evitan hacer movimientos


dermatoma excesivos
• Radiculopatías • Hipo o arreflexia

Philip S Hsu, M. A. (2023). Acute lumbosacral radiculopathy: Pathophysiology, clinical features, and diagnosis. Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/acute-lumbosacral-radiculopathy-pathophysiology-
clinical-features-and-diagnosis?search=Acute%20lumbosacral%20radiculopathy:%20Pathophysiology,%20clinical%20features,%20and%20diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~
DIAGNÓSTICO
• RADIOGRAFÍA COLUMNA
ANTEROPOSTERIOR Y LATERAL
DE COLUMNA: • RESONANCIA MAGNÉTICA:
Disminución de espacio de Proceso degenerativo
espondiloartrosico, datos de
conjunción conducto lumbar estrecho de
• TAC: predominio izquierdo, hipertrofia
facetaria.
Estudio de imagen más sensible • Hernia discal L5-S1
para valorar estructuras óseas
• ELECTROMIOGRAFÍA:
Confirma el diagnóstico clinico
de radiculopatía

Dra. Allison Cascante Gutierrez, D. J. (2023). Generalidades sobre el abordaje de hernia de disco lumbar. Revista Medica Sinergia .
PRONÓSTICO
80% tiene una tasa de éxito en el alivio del dolor

Mal pronóstico
• Compresión nerviosa
• Fibrosis epidural
• Dolor lumbar crónico
• Reherniación discal (5%)

Secuelas
• Dolor crónico
• Déficit motor
• Incontinencia urinaria
• Síndrome espalda fallida
• Alteraciones sensitivas
Tratamiento
Tratamiento conservador
• 30% se recuperan con tratamiento
conservador a las 2 semanas, la mayoría
a las 6 semanas.
• 6 semanas tiempo limite de tratamiento
conservador. Rehabilitación

Antiinflamatori Corticoides Opiáceos para


os parenterales agudizaciones
Infiltración peridural de corticoides
• Procedimientos realizados en
estructuras especificas espinales.

• Fluorospcopica.

• Se duda de su utilidad mas allá del


alivio del dolor a corto plazo, pero
reduce la necesidad de cirugía
ulteriormente en algunas series.
Tratamiento quirúrgico
Hernias centrales y/o laterales o subarticulares
Técnicas mínimamente
invasivas

Hernias foraminales Hernias


extraforaminales
Indicaciones quirúrgicas relativas

• Falla del tratamiento conservador


• Lumbalgia con irradiación.
• Hernia discal en un canal estenótico.
• Recurrencia de déficit neurológico.
• Lumbalgia con limitación funcional.
Indicaciones absolutas y de
urgencia
• Síndrome de cola de caballo.
• Hernia discal masiva que provoca parálisis de las funciones
motoras y trastornos esfinterianos vesicales y anal.
• Déficit motor progresivo.
Fistula de LCR
Definiciones
• Fistula: conexión
anormal entre dos partes
del cuerpo.
• Fístula de LCR en cirugía
de columna lumbar:
Incidencia del 1 al 17%
• Durotomía: es un
desgarro en la
duramadre
Etiología
• Durotomía
• Tracción excesiva de las raíces
nerviosas
• Trauma directo o laceración
durante la operación
• Espículas óseas residuales
postlaminectomía
• Sutura inadecuada de los
defectos de la duramadre.
Cuadro Clínico
• Cefaleas posturales
• Vértigo
• Dolor en la parte posterior del
cuello
• Rigidez en el cuello
• Náuseas
• Diplopía
• Fotofobia
• Tinnitus
• Visión borrosa.
Diagnóstico
Tratamiento
Síndrome de espalda
fallida
Definición
• Persistencia o recurrencia del dolor lumbar con o sin
radiculopatía lumbosacra después de una o mas
intervenciones. Puede ser utilizado para definir cirugías
no exitosas en otros niveles espinales.
Epidemiología

Se ha publicado que el porcentaje de re-operación


10% y el 40% de los pacientes
tras una primera cirugía lumbar varía entre el 5 y el
que se someten a una cirugía
18% en cirugía convencional, y llega al 30% en
de espalda.
cirugías percutáneas.

50% de los pacientes con síndrome de columna


multi-operada se han observado alteraciones
psicológicas que no fueron identificadas antes de la
cirugía
Etiología
Asociación de
Procedimiento hernia discal con
Fibrosis del canal
quirúrgico otras lesiones
medular
incorrecto. degenerativas del
raquis.
Espalda fallida por estrechamiento
L5-S1

Inestabilidad de la
Recidiva herniaria. Complicaciones.
columna
Factores de riesgo
Fatores
Factores preoperatorios intraoperatorio Fatores postoperatorios
s
Paciente Quirúrgicos Pobre técnica Enfermedad progresiva
Psicológicos: ansiedad,
depresión, pobres Fibrosis epidural con efecto de anclaje,
Nivel incorrecto de
estrategias de Cirugías de revisión. alteración en la nutrición o en el flujo
cirugía.
afrontamiento, sanguíneo para la raíz nerviosa.
hipocondriasis.
Incapacidad para Complicaciones quirúrgicas como
Sociales: litigio, eventos Selección inadecuada del
lograr la meta de daño de raíz nerviosa, infección,
laborales. candidato.
cirugía. hematoma.
Otros: tabaquismo, Diagnóstico incorrecto,
obesidad, biomecánica nivel errado, estenosis
alterada que lleva a residual, descompresión
Nueva inestabilidad espinal.
degeneración articular, inadecuada, disco herniado
hipertrofia muscular o residual o nuevo, fibrosis
atrofia, espasmos. epidural.
Inadecuada comunicación
de metas quirúrgicas o
expectativas no realistas
Manifestaciones clínicas
• Se caracteriza por síntomas como: lumbalgia,
exacerbación de síntomas, disfunción
esfinteriana.
Fragmento discal suelto

• Dolor súbito, severo, una o dos semanas después, uno o dos niveles abajo.

Hernia discal recurrente

• Dolor lumbar al mismo nivel con radiculopatía.

Fibrosis peridural

• Dolor que aparece gradualmente seis meses depues de la cirugía.

Lesión radicular quirúrgica

• Dolor y parestesias en el primer mes y/o pie caído.

Aracnoiditis

• Dolor ardiente severo, de inmediato a dos semanas después de la cirugía,


con o sin disestesia y disfunción de esfínteres.
Pain Progress Score
Diagnóstico
• Exploración física.
• Resonancia magnética.
• Radiografías dinámicas o funcionales (flexión y
extensión).
Tratamiento

• Cirugía ablativa.
• Neuromodulación.
• Implante de dispositivos de infusión de fármacos.
Guías para opciones
intervencionistas y quirúrgicas.
RECOMENDACIONES
Pronóstico
INFARTO CEREBELOSO
GENERALIDADES

• Subtipo de accidente cerebrovascular causado por la


oclusión de 1 de las 3 ramas cerebelosas de la circulación
posterior.

• Arteria cerebelosa superior


• Arteria cerebelosa anteroinferior
• Arteria cerebelosa posteroinferior
20% todos los accidentes
cerebrovasculares
Náuseas,•vómito,
Arteria cerebelosa
nistagmus + síndrome de
superior:
Horner. Alteraciones ramaoído
auditivas de la
contralateral.arteria basilar
Náuseas,• vómito, nistagmus
Arteria + síndrome de
cerebelosa
Horner. Sueleanteroinferior:
tener hipoacusia o acufeno.
rama de la
arteria basilar
Vértigo, ataxia de extremidades, inestabilidad,

dismetría. Arteria
náuseascerebelosa
, vómito y deterioro de
consciencia. ( Sx Wallenberg)rama de la
posteroinferior:
arteria vertebral
DIVISIONES DEL CEREBELO: Anatómico macroscópico
 Coordinación de
movimientos de
gran habilidad

DIVISIONES DEL CEREBELO:


Filogenético
FUNCIONES
CEREBELO
Regulación del
equilibrio (estática y
marcha)

Regulación del tono

Coordinación de la
actividad motora
voluntaria
ETIOLOGÍA SÍNDROME CEREBELOSO

• Tumorales
• Lesiones isquémicas
Enfermedades con • Infecciosas
síndrome cerebeloso • Malformaciones
puro o dominante
• Degenerativas
• Tóxicas
• Traumáticas
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del síndrome cerebeloso
es eminentemente clínico.
SIGNOS
MOTORES DE
LESIONES
CEREBELOSAS
Ataxia
Disdiadococinesia
Disartria
Dismetría
Alteración de la
isostenia
Nistagmo
SINDROME CEREBELOSO VERMIANO
Signos y síntomas relacionados con el sistema vestibular.
• Afecta a la cabeza y el tronco

• Síndrome del vermis caudal (lóbulo


posterior)
Marcha tambaleante
Tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás
Nistagmo

• Síndrome del vermis rostral (lóbulo


anterior)
Aumento de la base de sustentación
Ataxia de la marcha
SÍNDROME CEREBELOSO
HEMISFÉRICO O
NEOCEREBELOSO

Signos y síntomas unilaterales Afectan a músculos


Alterados los movimientos ipsilaterales al hemisferio
de las extremidades cerebeloso afectado
Hipotonía
Temblor intencional
Ataxia: dismetría y asinergia
Disdiadococinesia
Nistagmo
Disartria
Oscilación y caída hacia el lado de la
lesión
MANIFESTACIONES CLINICAS

VÉRTIGO CEFALEA VÓMITO


TRASTORNOS ESTÁTICOS DE POSICIÓN

Temblor de actitud

Desviaciones

Ataxia

Hipotonía
muscular
TRASTORNOS CINÉTICOS DE LOS
MOVIMIENTOS
• Marcha titubeante o de ebrio
• Dismetría
• Prueba talón -rodilla
• Prueba de la inversión del tronco
• Adiadococinesia
• Temblor cinético
• Descomposición del movimiento
• Reflejos pendulares
Trastornos de la escritura:
Temblor y dismetría, la hacen angulosa,
desigual con inclinación de los
renglones y megalografismo

Trastornos de la palabra:
Por ataxia de los músculos fonadores y
de la articulación, hay disartria y la
palabra es monótona, lenta y
descompuesta en sus sílabas (palabra
escandida)

Nistagmo:
Horizontal, vertical o rotatorio por
hipotonia o ataxia de los músculos
oculares.
PRONÓSTICO
• Depende el tamaño del infarto •SECUELAS:
• Mal pronóstico: > 5 cm asociado • Ataxia
con edema severo, compresión • Disartria
del tronco encefálico. • Hipotonía
• Buen pronóstico: < 3 cm, • Alteraciones cognitivas leves:
síntomas leves, como ataxia o problemas en la planificación
vértigo, que responden bien al motora y memoria de trabajo.
tratamiento médico.
DICTAMINACIÓN
ENVÍO A SALUD EN EL TRABAJO
•NOSOLOGICO:
• RADICULOPATÍA REGIÓN LUMBOSACRA
• SÍNDROME DE INFARTO CEREBELOSO

ETIOLOGICO:
CRONICODEGENERATIVO
ISQUEMICO

ANATOMOFUNCIONAL:
DEGENERACIÓN CRÓNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN LOS SEGMENTOS L5 S1 QUE CONDICIONA
DISMINUCIÓN DEL ESPACIO INTERVERTEBRAL Y GENERAN COMPRESIÓN DE LAS RAÍCES NERVIOSAS
MANIFESTÁNDOSE COMO PERDIDA DE LA FUERZA MUSCULAR, PARESTESIAS Y DOLOR, TRATADO
QUIRÚRGICAMENTE, CON RECIDIVAS DE DOLOR Y LIMITACIÓN FUNCIONAL, ADEMÁS DE MALA
EVOLUCIÓN POR INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO QUE REQUIRIÓ RE INTERVENCIONES Y
ACTUALMENTE LIMITADO PARA LA DEAMBULACIÓN QUE IMPOSIBILITA LAS ACTIVIDADES
LABORALES Y ALGUNAS DE LA VIDA DIARIA.

ALTERACIÓN CRONICODEGENERATIVA OCASIONADA POR OBSTRUCCIÓN DE LAS ARTERIAS QUE


IRRIGAN AL CEREBELO, IMPIDIENDO EL SUMINISTRO DE OXÍGENO Y GENERANDO MUERTE CELULAR
POR HIPOXIA QUE SE MANIFIESTA COMO DISARTRIA QUE IMPOSIBILITA LAS ACTIVIDADES
LABORALES QUE LO IMPOSIBILITA PARA LLEVAR A ACOBO LAS ACTIVIDADES LABORALES Y
DIFICULTA ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
DEFICIENCIA
CORPORAL GLOBAL
DIMENSIONES PARA
DETERMINAR LA
PERDIDA DE LA
CAPCIDAD PARA EL
TRABAJO

1- La Dimensión Deficiencia
Corporal

Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías OMS

BAREMO

Normas para la evaluación de las


consecuencias de la Enfermedad.
CAPITULO 3

SISTEMA NERVIOSO
CAPITULO 14

SISTEMA NERVIOSO
VALORES COMBINADOS
DOSSIER
INDICE DE BARTHEL

5
Cedula para la evaluación
de la pérdida de la
capacidad para el trabajo.
RESULTADOS

Porcentaje global de perdida para el


78.8 %
trabajo

SI INVALIDEZ
MANEJO MÉDICO – TÉCNICO
- LEGAL
Derecho a Invalidez

Ley 73 Ley 97
Articulo 122 de la LSS
Articulo 131 de la LSS
Se requiere que el asegurado
Se requiere que el asegurado tenga acreditado ante el
tenga acreditado ante el instituto 250 semanas de
instituto 150 semanas de cotización.
cotización.
Sólo si el dictamen determina
más del 75% requerirá 150
semanas.
■ NO SE TIENE DERECHO A
DISFRUTAR DE LA PENSIÓN DE
INVALIDEZ, CUANDO EL
ASEGURADO:

¿Articulo I. Por sí o de acuerdo con otra


persona se haya provocado

123 de la intencionalmente la invalidez.


II. Resulte responsable del delito

LSS?
intencional que originó la invalidez.
III. Padezca un estado de invalidez
anterior a su afiliación al régimen
obligatorio.
¿Carácter de invalidez?

■ Artículo 120
■ El estado de invalidez da derecho al asegurado, en los
términos de esta Ley y sus reglamentos, al otorgamiento de
las prestaciones siguientes:

■ Pensión temporal

■ Pensión definitiva
Carácter de invalidez

Anexo 10

“Guía para el establecimiento del carácter


temporal o definitivo del dictamen de
invalidez”
3a22-066-004
1
1

0 0
5
1

0
FECHA DE INICIO DE PENSIÓN.
NSSA
FECHA DE REVALORACIÓN?

03 – 09 - 2026

04 – 09 - 2024
DETERMINA
R LA
APLICACIÓN
DEL
ARTICULO
140 DE LA
LSS
La ayuda asistencial consiste en un
apoyo en dinero que se otorga a la
persona pensionada
por invalidez, retiro, cesantía en edad
avanzada, vejez o viudez, por
encontrarse
imposibilitado físicamente para valerse
por sí mismo, o porque carece de carga
familiar, es
decir si no tiene familiares la asignación
familiar corresponde a una ayuda por
“soledad”.
3
4
4

4
3
3

3
4
1

4
Y QUIEN LO HACE?
4
4
3
3
4
3
1
3
3

29
32
61

76 PUNTOS = 100 % DE DEPENDENCIA

61 PUNTOS = 80 %
QUE DICE EL PROCEDIMIENTO ?
Y ENTONCES QUE LE PONGO EN
LA ST4?
Oficio ayuda
asistencial
GRACIAS

También podría gustarte