0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas55 páginas

Nutrimentos 2

Los nutrimentos son sustancias químicas esenciales para el crecimiento y mantenimiento del organismo, clasificados en macronutrientes (energéticos) y micronutrientes (no energéticos). Los nutrimentos pueden ser indispensables, condicionales o dispensables, y su función incluye la provisión de energía, formación de tejidos y regulación de procesos metabólicos. La dieta debe incluir una variedad de alimentos que aporten estos nutrimentos para mantener la salud y prevenir deficiencias.

Cargado por

Mayela Perales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas55 páginas

Nutrimentos 2

Los nutrimentos son sustancias químicas esenciales para el crecimiento y mantenimiento del organismo, clasificados en macronutrientes (energéticos) y micronutrientes (no energéticos). Los nutrimentos pueden ser indispensables, condicionales o dispensables, y su función incluye la provisión de energía, formación de tejidos y regulación de procesos metabólicos. La dieta debe incluir una variedad de alimentos que aporten estos nutrimentos para mantener la salud y prevenir deficiencias.

Cargado por

Mayela Perales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

NUTRIMENTOS

• Los nutrimentos son sustancias químicas que contienen y


aportan los alimentos que sirven para cubrir las demandas
del organismo y permitir el crecimiento, mantenimiento o
reparación de tejidos.
• Los nutrimentos obtenidos a partir de la dieta se clasifican
en función de su aporte energético o no energético.

• Se clasifican en:
• Macronutrientes(aportan energía): HDC, proteínas y
lípidos
• Micronutrientes(no aportan energía): Vitaminas y
Minerales
NUTRIMENTO
INDISPENSABLE U
OBLIGATORIO
• Aquel nutrimento que no puede sintetizarse en el organismo,
por lo que si no se consume como parte de la dieta se
manifestará su deficiencia.

• a) Aminoácidos: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,


fenilalanina, treonina, triptófano, valina.
• b) Ácidos grasos: acido linoleico y acido linolenico.
• c) Vitaminas: complejo B (tiamina, riboflavina, piridoxina, ácido
fólico, cianocobalamina, biotina, vitamina C, carotenos,
tocoferoles, quinonas.
• d) Nutrimentos inorgánicos: calcio, hierro, cinc, sodio, potasio,
magnesio, selenio,
• cobre, fosforo, cloro, manganeso, yodo, flúor, cromo y
molibdeno.
• e) Agua.
NUTRIMENTO
CONDICIONAL
• Cuando el organismo se encuentra en una
situación de “reto” fisiológico o patológico,
como en el caso del lactante que nace
prematuro, y los nutrimentos se comportan
como indispensables. Esto significa que en estas
situaciones, la capacidad que tiene el organismo
de sintetizarlos es muy limitada. Al salir del
estado de reto metabólico, estos nutrimentos se
comportan como dispensables. Los nutrimentos
condicionales incluyen a:
• a) Aminoácidos, como la taurina y la glutamina.
b) Colina.
NUTRIMENTO
DISPENSABLE(NO
OBLIGATORIO O
NO ESENCIAL)

• Aquel nutriente que el organismo es


capaz de sintetizar a partir de otros
sustratos presentes en la célula.

• a) Aminoácidos: alanina, arginina,


cisteína, ácido aspártico, ácido
glutámico, glicina.
• b) Glucosa.
c) Lípidos: colesterol, ácidos grasos
saturados.
CLASIFICACIÓN

• Energéticos = Sustancias que al metabolizarse


producen energía, los hidratos de carbono y las
grasas.
• Las proteínas producen energía durante el
metabolismo y solo se utilizan en caso de
emergencia
• Plásticos= Necesarios para la formación de
nuevos tejidos, principalmente las proteínas y
algunos minerales.
• Reguladores= Favorecen la utilización
adecuada de las sustancias plásticas y energéticas,
las vitaminas y minerales.
MACRONUTRIENTES
• HIDRATOS DE CARBONO Constituyen la mayor fuente de energía en
la dieta, compuesto por carbono, hidrógeno y oxígeno.
• Equivalen al 50- 60% del total de la energía de la dieta diaria.
• Cada gramo aporta 4 kcal.
• Nutriente esencial para el cerebro
• Base de la alimentación

• Se clasifican en:
• Hidratos de carbono simples
• Hidratos de carbono complejos
SE DIVIDEN EN:
• Monosacáridos: Glucosa, galactosa y fructosa
• Disacáridos: Sacarosa (glucosa + fructosa),
Lactosa (glucosa + galactosa) y maltosa (glucosa
+ glucosa) (solubles en agua)
• Polisacáridos: Almidón, glicógeno y la
celulosa (mas complejos)

• Glucosa se denomina dextrosa, azúcar mas


distribuido en la naturaleza.
• Fructosa: Azúcar de fruta, es el mas dulce de
todos los monosacáridos. Las frutas contienen
del 1 al 7% de fructosa
• Galactosa:
POLISACÁRIDOS

• Almidón: Se encuentra en
los granos enteros y
leguminosas, tales como
en papas.
FUENTES ALIMENTICIAS
HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO
SIMPLES COMPLEJOS

Azúcar de mesa, productos Verduras, pan integral,


con harina blanca, miel, cereales integrales (tortilla
leche, yogurt, dulces, pan de maíz, arroz, spaguetti,
blanco, fruta, zumo de fruta, avena, etc) y leguminosas
pastel, mermelada, galletas,
refrescos y cajas de cereal,
pan dulce, paletas, etc

Productos industrializados
FIBRA
DIETÉTICA
• La fibra está compuesta por hidratos de carbono que no se
pueden digerir ni absorber en el intestino, por lo que se
eliminan del organismo como parte de las heces, por lo
tanto, no aportan energía. Sus fuentes en la dieta son
alimentos vegetales como cereales integrales, tubérculos,
leguminosas, frutas y verduras. Los alimentos de origen
animal no contienen fibra.
• Su función principal es darle volumen a las heces y
favorecer la evacuación intestinal, por lo que protege al
colon de diversas enfermedades como las hemorroides y el
estreñimiento. También ayuda en el proceso de
masticación, salivación y producción de jugos gástricos, lo
que mejora la digestión de los alimentos.
• Se clasifican en Fibra soluble e insoluble.
TIPOS DE
FIBRA
• Fibra soluble: Pectinas(manzana, frutas
cítricas), gomas (avena,leguminosas)
• Características: Absorben agua, hidratan las
heces y las suavizan, reducen la absorción de
colesterol y dan sensación de saciedad.

• Fibra insoluble: Celulosa (salvado de


verduras), hemicelulosa(salvado de trigo y
cereales de granos enteros) y ligninas (verduras)

• Dan volumen a las heces, retrasan la absorción


de glucosa y dan sensación de saciedad
Lípidos
• Sustancias que se caracterizan por ser insolubles en agua y ser solubles en sustancias
orgánicas (alcohol y el éter).
• Su estructura molecular contiene hidrógeno, carbono y oxígeno
• Equivalen del 25 al 30% del valor energético total.
• Están formados por largas cadenas de carbono unidas a una o dos moléculas de hidrógeno y
en sus extremos están unidas a un grupo metilo y en el otro extremo a un radical carboxilo.

Cada gramo de lípidos aporta 9kcal. INSATURADA

SATURADA MONOINSATURADOS POLIINSATURADOS

OMEGA 9 OMEGA 6 AC. LINOLEICO


MENOR DEL 7% EN LA
“ÁCIDO OLEICO” OMEGA 3 AC. LINOLENICO
DIETA
DHA
MAYOR AL 10% EN LA
DIETA DIARIA MENOR DEL 10% EN LA DIETA
DIARIA
FUNCIONES Y TIPOS DE
COLESTEROL
• En la dieta, incluyen a los triglicéridos
(triacilgliceroles) y el colesterol. Los
primeros están formados por tres
ácidos grasos unidos a una molécula
de glicerol .
• Lipasas pancreática y salival y la
participación de la bilis

• Funciones: Reguladora, estructural,


de reserva y transportadora
FUENTES ALIMENTICIAS
Alimentos con alto contenido de grasas saturadas y colesterol
Alimentos con alto contenido de grasas Alimentos con alto contenido de
colesterol
Leche entera, crema, yogurt natural, Víscera como el hígado, sesos, riñones,
quesos amarillos y queso crema, corazón
mantequilla
Mariscos como el camarón, ostiones,
Embutidos: jamón, salami, chorizo, almejas
tocino, entre otros
Yema de huevo
Carnes rojas (con grasa visible)
Piel de las aves
PATOLOGÍAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR
CON UN CONSUMO EXCESIVO:
• Hipercolesterolemia

• Hipertrigliceridemia

• Infarto de miocardio

• Cálculos en la vesícula biliar


PROTEÍNAS
• Las proteínas son los elementos que se utilizan para
la construcción de nuestro organismo.
• Están formadas por compuestos químicos llamados
aminoácidos.
• Compuestos por C.H.O.N
• Equivalen del 10 al 15 o 15 a l 20% del valor calórico
total.
• Cada gramo de proteína aporta 4kcal.
• En un adulto sano se recomienda consumir de .8 a
1.2g/kg/peso, con un promedio de 1g/kg/peso
• Proteasas
• Aminoácidos indispensables: Existen ocho que el ser humano no es
capaz de sintetizar en el organismo, por lo que se deben ingerir en la dieta
• Son valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, triptófano, treonina, metionina
AMINOÁCIDOS y lisina.

• Aminoácidos dispensables: glicina, alanina, histidina, serina, cisteina,


tirosina, ácido aspártico, ácido glutámico, prolina, citrulina y arginina.
CLASIFICACIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
• Proteína de alto valor
biológico: Alimentos de origen animal
• Proteína de mediano valor
biológico: leguminosas y cereales
• Proteína de bajo valor biológico:
Frutas y verduras
• Combinación de grupos de alimentos
FUENTES ALIMENTICIAS
TAREA:
INVESTIGAR LOS
AMINOÁCIDOS
PRESENTES EN 10
ALIMENTOS
(PROTEÍNA DE
ORIGEN ANIMAL Y
VEGETAL)
MICRONUTRIENTES
• Vitaminas Son sustancias organicas imprescindibles
en los procesos metabólicos. No aportan energía, pero
sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los
elementos constructivos y energéticos suministrados
por la alimentación.

• Clasificación Vitaminas Hidrosolubles y


Vitaminas Liposolubles

• Déficit o exceso : Avitaminosis e Hipervitaminosis


• Toxicidad
¿NOMBREN 4
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES Y 3
LIPOSOLUBLES?
CLASIFICACIÓN
VITAMINAS LIPOSOLUBLES VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Vitamina A o Retinol Vitamina B1 o Tiamina
Vitamina D o Calciferol “Colecalciferol” Vitamina B2 o Riboflavina
Vitamina E o Tocoferol Vitamina B3 o Niacina
Vitamina K o Filoquinona Vitamina B5 o Ácido pantoténico
Vitamina B6 o Piridoxina
Vitamina B8 o Biotina
Vitamina B9 o Ácido fólico
Vitamina B12 o Cianocobalamina
Vitamina C o Ácido ascórbico
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
• Las vitaminas hidrosolubles suelen ser lábiles
(descomponerse) con facilidad por efecto de la luz, el
aumento de la temperatura y el tiempo de vida de
anaquel.

• Tiamina, Monohidrato de tiamina y


Clorhidrato de tiamina Se encarga del
funcionamiento del SNC y ayuda a la producción del
ADN. Su DEFICIENCIA tiene relación con el
alcoholismo, con un aporte suficiente debido a
vómitos y diarreas, con una mala absorción.
• Deficiencia Nutricional: Beri-Beri húmedo y
seco
• Fuentes Alimenticias: Leguminosas , frutos
secos, huevo, granos enteros, hígado, germen de trigo
RIBOFLAVINA
• Mantiene el buen funcionamiento del
sistema inmunológico
• IDR= 0.6mg por cada 1000kcal
• Carencia nutricional:
Arriboflavinosis: estomatitis, queilósis,
glositis, lengua magenta. Puede
ocasionar fatiga y cicatrización lenta
• Fuentes alimenticias: Alimentos de
origen animal, lácteos, huevos y
vegetales de hoja verde
NIACINA ÁCIDO
PANTOTÉNICO
• Se encarga del metabolismo de la
• Transforma los alimentos en energía para el
aprovechamiento del organismo
oxidación de grasas e hidratos de
carbono
• Deficiencia nutricional: Pelagra 3D`s
• Fuentes alimenticias: Pescados, huevos, • Estable a la luz, calor y oxidación
carnes y vegetales ricos en almidón como • Se requiere para la síntesis de ácidos
arroz y papa grasos, colesterol, hormonas tiroideas
• IDR 6.6mg por cada 1000 kcal
• Deficiencia muy rara pero se ha
• Para conseguir 1 mg de niacina se requieren asociado con problemas neurológicos
60mg de triptófano
• Toxicidad: En dosis de 1 a 2 g tres veces al • Fuentes alimenticias: Verduras,
día, puede ocasionar liberación de histamina aguacate, huevo y lácteos
que produce rubor.

PIRIDOXINA BIOTINA
• Se puede denominar también • Participa en la respiración celular
Piridoxamina y piridoxal y en la producción de energía,
• Es sintetizada en la flora intestinal interviene en la formación de
• Participa en la producción de glóbulos hemoglobina.
rojos
• Deficiencia muy rara pero se
• Deficiencia muy rara: Dermatitis puede observar una erupción
de tipo seborreico de la cara, el cuero
cabelludo, el cuello, los hombro. eritematoescamosa, alopecia,
conjuntivitis y glositis.
• Fuentes alimenticias: Alimentos de
origen animal (pollo, pescado, hígado, • Fuentes alimenticias:
carnes rojas) cereales integrales y huevos, avellanas, chocolate,
cítricos lácteos, cacahuates y el hígado
ÁCIDO
FÓLICO
• Fundamental en la regeneración
celular, para la síntesis de ADN y ARN
• Esencial para la formación
neurológica fetal, Participación para
la formación de células sanguíneas
• Fuentes alimenticias: Verduras
de hoja verde, cítricos, leguminosas
(lentejas y habas), aguacate
• Deficiencia nutricional: Anemia
megaloblástica
CIANOCOBALAMINA

• Se encarga del buen funcionamiento del


sistema nervioso, del cerebro y del
sistema circulatorio e interviene en el
metabolismo de los aminoácidos.
• Deficiencia nutricional: Anemia
Megaloblástica
• Fuentes alimenticias: Alimentos de
origen animal: carnes blancas, rojas y
lácteos.
ÁCIDO
ASCÓRBICO
• Síntesis del tejido conectivo
(colágeno) ,protección contra las
infecciones(función inmunitaria) y
fundamental en la absorción del hierro por
la pared intestinal.
• Cofactor de oxidasas Antioxidante Tiene
propiedad antihistamínicas.
• Deficiencia nutricional: Escorbuto
• Alta dosis: Molestias gastrointestinales
• Fuentes alimenticias: Alimentos cítricos:
limón, naranja, mandarina, piña, fresa,
guayaba, tomate, pimiento etc.
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
Retinol(Vitamina A): Ayuda a la
formación y mantenimiento de dientes,
tejidos óseos, membranas mucosas y piel
sana.
Carencia Nutricional: Inhibe el
crecimiento, produce el endurecimiento del
epitelio en varias partes del cuerpo,
principalmente del sistema respiratorio,
visual, reproductivo y urinario
Fuentes alimenticias: Alimentos de
origen animal y vegetal, verduras de color
naranja, amarrillo y anaranjado
COLECALCIFEROL
• Ayuda a absorber y transportar el calcio y el fósforo a través
de la pared intestinal, pero también a liberar el calcio de la
estructura ósea
• Deficiencia nutricional: Causa osteomielitis o una
mala formación de los huesos y raquitismo
• Fuentes alimenticias: Cereales integrales, productos
lácteos, mantequilla, huevo
TOCOFEROL
• Antioxidante natural celular
• Provoca principalmente síntomas
neurológicos y ataxia, puede
dañar los nervios sensoriales
• Fuentes alimenticias:
Aceites vegetales, cereales
integrales y en menor cantidad
carnes, margarinas, nueces y
leche
FILOQUINONA
• Antihemorrágica o anticoagulante
• Deficiencia nutricional: Puede
provocar hematomas, problemas de
sangrado
• Fuentes alimenticias: Verduras
de hoja verde como espinacas,
lechuga, brócoli y coliflor .En
menores cantidades: carne,
leguminosas y aceites
MINERALES
• Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención
es imprescindible para la actividad de las células.
• No aportan energía a la dieta.
• FUNCIONES ESPECÍFICAS:

• PLÁSTICA: Calcio, Fósforo, flúor y magnesio dan consistencia al esqueleto y el


hierro es componente de la hemoglobina.

• REGULADORA: Yodo forma parte de las hormonas tiroideas

• Transporte: Sodio y potasio facilitan el transporte a través de la membrana


celular.
MINERALES
Calcio Flúor Cromo
Fósforo Yodo Molibdeno
Magnesio Selenio Sodio
Hierro Cobre Potasio
Zinc Manganeso Cloro
MACROELEMENTOS MICROELEMENTOS
Calcio Aluminio
Sodio Arsénico
Potasio Boro
Fósforo Cadmio
Magnesio Níquel
Azufre Hierro
Cloro Silicio
Flúor
Zinc, Cromo, Cobalto
Manganeso, Selenio y Molibdeno
MACROELEMENTOS:
CALCIO
• Estructura de huesos y dientes, Participación en la
coagulación de la sangre, contracción molecular
• Su abreviatura Ca.
• Deficiencia nutricional: Deficiencia anormalidad es
en los huesos(Osteoporosis, osteopenia y raquitismo)
• Fuentes alimenticias: Leche, productos lácteos y
cereales integrales
• IDR 800 a 1300mg/dìa
• No se debe de combinar con el hierro ni
fósforo (No se absorbe)
SODIO

• Participa en la contracción muscular y la


irritabilidad nerviosa ,Presión osmótica
Equilibrio hidroelectrolítico y acido- base .
• Exceso nutricional: Indicador bioquímico
hiponatremia que se relaciona con la retención
de líquidos.
• Fuentes alimenticias: Abundante en todos
los alimentos, en especial en la leche y sus
derivados, alimentos enlatados e
industrializados
• IDR 2000 a 2300mg/día
• Prestar atención en pacientes con
problemas cardiovasculares y renales.
POTASIO
• Contracción del musculo esquelético, irritabilidad
nerviosa, presión osmótica .
• Interviene en la síntesis de glucógeno, pt y
desdoblamiento de la glucosa.
• Fuentes alimenticias: Abundante en casi
todos los alimentos en especial en leguminosas ,
oleaginosas, plátano, tomate.
• Deficiencia y excesos nutricionales: Un
nivel bajo puede ocasionar una Hipokalemia y
presentar palpitaciones, irregulares, fatiga,
calambres musculares e Hiperkalemia
• IDR El requerimiento diario de potasio en
adultos es de 3510mg/día según la OMS.
FÓSFORO
• Constituyente de fosfolípidos
Estructura de huesos y tejidos.
• Su abreviatura P.
• Deficiencia nutricional: El signo
más común de deficiencia de hierro
es el raquitismo y un exceso fracturas
espontáneas de huesos largos.
• Fuentes alimenticias: Leche y
sus derivados, huevo, tejidos
animales, leguminosas , cereales y
oleaginosas
MAGNESIO
• Irritabilidad nerviosa y muscular
Cofactor de reacciones donde
interviene el ATP, actúa como
relajador en la contracción muscular,
es poco probable la toxicidad.
• Deficiencia nutricional:
Hipomagnesemia
• Fuentes alimenticias:Leche,
leguminosas , oleaginosas, cereales
integrales y verduras de hoja verde
CLORO
• Regulación de equilibrio
hidroelectrolítico y ácido-base
• Deficiencia nutricional:
Hipocloremia Alcalosis y Acidosis
• Fuentes alimenticias:
Abundante en casi todos los
alimentos.
MICROELEMENTOS:
HIERRO

• Componente de la hemoglobina y mioglobina y


transporte de electrones y oxígeno
• Su abreviatura Fe.
• Deficiencia Nutricional: Deficiencia
nutricional más común, anemia ferropénica y el
exceso de hierro color rojizo
• Fuentes alimenticias: Alimentos de origen
animal, verduras de hoja verde, cereales integrales,
oleaginosas
• Hierro Hemo: AOA
• Hierro No Hemo: Cereales integrales,
leguminosas y oleaginosas
• Vitamina C
ZINC

• Biosíntesis de proteínas y acido nucleicos Respuesta


inmunitaria, Antioxidante
• Deficiencia Nutricional: causa pérdida de cabello,
diarrea, lesiones en los ojos y la piel y pérdida de apetito.
Puede ocasionar problemas de cicatrización de heridas,
disminución del sentido del gusto y reducción de los
niveles de concentración
• Fuentes Alimenticias: Huevo, cereales integrales,
leche, germen de trigo, levaduras, ostiones y oleaginosas
MANGANESO
• Cofactor de enzimas que intervienen en el
metabolismo de HC, colesterol y proteínas
• Su abreviatura Mn.
• Deficiencia Nutricional: Su deficiencia se
puede relacionar con anormalidades en el
esqueleto y retraso del crecimiento
• Fuentes alimenticias: Cereales integrales,
leguminosas, verduras de hoja verde, almejas,
mejillones
YODO
• Constituyente de las hormonas tiroideas
• Su abreviatura es I.
• Deficiencia Nutricional: Se relaciona con
la presencia de bocio, además el paciente
puede presentar fatiga, constipación y su
exceso inflamación de la glándula tiroidea.
• Bocio en adultos y cretinismo en
Niños.
• Fuentes alimenticias: Productos de mar,
leche, huevo y sal yodada
• Prestar atención en pacientes con
enfermedades tiroideas.
REQUERIMIENTO
HÍDRICO
• Es el componente mas importante para
el organismo.
• Constituye el 70% del peso corporal de
un adulto.
• Su abreviatura es de H2O
• No aporte energético.
• FUNCIONES: Transportan nutrimentos
en la sangre, eliminar productos de
desechos en la orina y actúa como
regulador de la temperatura corporal.
INGESTA DIARIA
RECOMENDADA
• 1 a 1.2ml por cada kcal consumida.
• Adulto Sano :Requiere en promedio 2000kcal (2 a 2.5Lal
día
• Preescolar: 1.2 L al día (5 tazas)
• Escolar :1.6 L al día (7 a 8 tazas)
• Adolescente:2.5 L al día (10 o mas tazas)
• Mujer Embarazada y en Lactancia:3 a 4 litros al día
• Aumenta la distribución de líquidos en el organismo
• *Producción de leche
FÓRMULA DE HIDRATACIÓN Y FÓRMULA
RÁPIDA
• Peso actual/7 = (cantidad de vasos)
• Cantidad de vasos x .250ml= (cantidad de litros)
• Ejemplo: 57/7=8.14vasos
• 8.14 x .250= 2.03 litros
• 1 a 1.2 ml por kcal consumida Ejemplo: 1700 kcal x 1.2= 2,040 litros
• Por etapa de vida:
• 16 a 30 años: 40ml/kg Ejemplo: 40 x 57= 2.280 litros
• 31 a 55 años: 35ml/kg
• 56 a 65 años: 30ml/kg
• 65 años en adelante: 25ml/kg
CONDICIONES
PATOLÓGICAS
• Prestar atención en pacientes con
nefropatías ,hepatopatías, DHE.
• Incrementar ingesta del
requerimiento hídrico: Lactancia
Materna, Deportistas de alto
rendimientos y problemas
gastrointestinales (Deshidratación)

• Fuentes alimenticias:
TAREA: Elaboración
de cuadro de
fuentes de
nutrimentos por
tipo de nutriente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Ascencio Peralta, Claudia. (2011). Elementos fundamentales en el
cálculo de dietas. México, D.F: El Manual Moderno

También podría gustarte