0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas13 páginas

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la capacidad de entender un texto mediante la interacción del lector con el mismo, utilizando conocimientos previos para construir nuevos significados. Se identifican varios niveles de comprensión: literal, literal en profundidad, inferencial y crítico, cada uno con diferentes enfoques y habilidades necesarias. La lectura se considera un proceso activo y esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas13 páginas

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la capacidad de entender un texto mediante la interacción del lector con el mismo, utilizando conocimientos previos para construir nuevos significados. Se identifican varios niveles de comprensión: literal, literal en profundidad, inferencial y crítico, cada uno con diferentes enfoques y habilidades necesarias. La lectura se considera un proceso activo y esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

COMPRENSIÓN

LECTORA
Subcompetenc
ia:
3C. Aplica estrategias de comunicación para expresar
sus ideas y opiniones de forma coherente y asertiva.
¿Qué es leer?
• Todavía hoy muchas personas creen que leer
consiste en oralizar la grafía, en devolver la
voz a la letra callada. Se trata de una
concepción medieval, que ya hace mucho que
la ciencia desechó. Es una visión mecánica,
que pone el acento en la capacidad de
descodificar la prosa de modo literal. Sin duda
deja en un segundo plano la comprensión -
que es lo importante-.
• Más moderna y científica es la visión de que leer
es comprender. Para comprender es necesario
desarrollar varias destrezas mentales o procesos
cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito,
aportar nuestros conocimientos previos, hacer
hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para
comprender lo que sólo se sugiere, construir un
significado, etc…”
• Daniel Cassany (2006)
Etapas de la lectura

Después Antes de
de leer leer

Lectura Prelectura
¿Qué es comprensión lectora?

• La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee,


tanto en referencia al significado de las palabras que forman un
texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.

• La comprensión lectora se define como el proceso por medio del


cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo,
nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el
fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el
texto.
Niveles de la
comprensión lectora
1- Lectura literal
Es la secuencia que identifica el orden de las acciones; por comparación que
identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; por las relaciones entre causa
y efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones, donde
también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.

2- Lectura literal en profundidad


Consiste en efectuar una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del
texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
3- Nivel inferencial
Es la búsqueda de relaciones que van más allá de lo leído explicando el texto
más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores,
relacionando lo leído con los propios saberes previos, formulando hipótesis y
nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo.
4- Nivel crítico
Se emiten juicios sobre el texto leído, se aceptan o se rechazan, pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios pueden ser:


• De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
• De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información.
• De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo.
• De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.
SABER
INTERPRE-
HABILIDADES PARA TAR
LA COMPRENSIÓN
LECTORA SABER
RETENER

SABER ORGANIZAR

SABER VALORAR
"La lectura hace al hombre completo; la
conversación lo hace ágil, el escribir lo hace
preciso".

Francis Bacon, escritor y filósofo.


Autoría
Docentes Comunicación Oral y Escrita
Sede: LP/ PR/ CA

Bibliografía sugerida
JENKINSON, M.D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R.C. (Comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul

También podría gustarte