0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas31 páginas

Guerra Del Chaco e Inicios Del Socialismo Militar

La Guerra del Chaco (1932-1935) fue un conflicto entre Bolivia y Paraguay por el control del Chaco Boreal, que resultó en la pérdida territorial de Bolivia y el surgimiento de una conciencia nacional. El conflicto estuvo marcado por múltiples batallas y culminó con la firma del Protocolo de Paz en 1935, aunque dejó profundas consecuencias económicas y sociales en ambos países. La postguerra dio lugar al surgimiento de nuevos partidos políticos y un cambio hacia el socialismo militar en Bolivia.

Cargado por

vanesathearcher
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas31 páginas

Guerra Del Chaco e Inicios Del Socialismo Militar

La Guerra del Chaco (1932-1935) fue un conflicto entre Bolivia y Paraguay por el control del Chaco Boreal, que resultó en la pérdida territorial de Bolivia y el surgimiento de una conciencia nacional. El conflicto estuvo marcado por múltiples batallas y culminó con la firma del Protocolo de Paz en 1935, aunque dejó profundas consecuencias económicas y sociales en ambos países. La postguerra dio lugar al surgimiento de nuevos partidos políticos y un cambio hacia el socialismo militar en Bolivia.

Cargado por

vanesathearcher
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

GUERRA DEL CHACO E INICIOS DEL

SOCIALISMO MILITAR
La guerra del chaco (1932-1935) fue el cimiento de la nacionalidad

boliviana. en ese "espejo ensangrentado”, como diría el


celebrado René Zavaleta, la patria miró su rostro por primera vez y
sintió la necesidad de cambiarlo. vino entonces la revolución
nacional”. Ra f a e l Ar c h o n d o

La guerra del Chaco fue un conflicto bélico que tuvo


lugar entre 1932 y 1935 y que enfrentó a Bolivia y
Paraguay en un intento decontrolar la zona del
Chaco Boreal.
Características geográficas del territorio del Chaco
-El “Gran Chaco Americano” es una región de Sudamérica que se
extiende entre Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina llegando a
cubrir una extensión de 1.066.000 km2.

-Una región de una enorme variedad de biodiversidad y


ecosistemas que se agrupan en tres grandes subdivisiones: El
Chaco Boreal, Chaco Central y Chaco Austral.
Es una gran llanura con
un mínimo declive,
existen algunas
elevaciones y extensas
zonas deprimidas,
cubierta de vegetación
herbácea, espinosa, con
escases de agua, mucha
arena y un sol de plomo.
En su fauna: víboras,
Fortín era un asentamiento
militar fortificado cuyas
funciones
básicas eran albergar la
guarnición militar.

Protegía a Paraguay del paso


del enemigo que ingresaba por
el sur.
Antecedentes
El uti posidetis juris vs el uti
Utiposidetis
possidetis deiuris
facto
significa “usarás lo
que posees de
acuerdo al derecho
o a la ley” y uti
possidetis de
facto significa,
“usarás lo que
posees DE FORTIN
INCIDENTE deSORPRESA
26 -02-1927
acuerdo al
Acción del conscripto Froilán Tejerina
hecho” Reacción paraguaya 5 de
diciembre
toma del fortín Vanguardia y las escaramuzas del año 28 de 1928.
Culminó con la prisión de
GRESIÓN PARAGUAYA DEL FORTIN VANGUARDIAoficiales bolivianos: Tnte.
Filiberto Lozada, Tomás
TRATADOS PREVIOS:
Tratados de 1879, 1887, 1894
Bolivia carente de me­dios expeditos y
contundentes para hacer va­ler sus
derechos, escogió como única defensa el
alegato estéril de los diplomáticos improvisa­
dos.
Tratado Quijarro –Decoud
15 de octubre de 1879. Un
paralelo despren­dido de la
desembocadura del río Apa
cru­zaría el Chaco hasta
alcanzar el río Pilcomayo.
Era conveniente para
Bolivia, por­que dejaba en su
poder gran parte del río
Paraguay que es navegable.

.
TRATADO TAMAYO-ACEVAL. 16 de febre­
ro de 1887.
El Chaco se dividía en tres
seccio­nes por el paralelo
correspondiente a la de­sembocadura
del Apa y por otro que pasaba al norte
de Fuerte Olimpo. La faja central sería
sometida alICHAZO-BENITEZ
TRATADO ARBITRAJE del . 23rey de
do
Bélgica. de 1894.
noviembre
Una línea oblicua comenzaba tres
leguas al norte del Fuerte Olimpo
y terminaba sobre el brazo
principal del Pilcomayo, en la
intersección con el meridiano 61° 28’.
Después de cada Tratado incumplido, aumentaban las pretensiones
territoriales del Paraguay. Bollvia enviaba “año tras año a sus
ministros a la capital paraguaya en de­manda de Justicia, como
fieles en resigna­da peregrinación a un santo lugar”.

PROTOCOLO
PISAR DEEL
FUERTE EN 1907 Y 1913
CHACO
En vez de gestiones tan estériles más le
hubiera valido a Bolivia hacer caminos,
poblar, colonizar e industrializar ese JAIME MENDOZA
territo­rio, o sea “PISAR FUERTE EN EL Autor de la famosa frase que utilizaría el
presidente Daniel Salamanca Urey: "Hay
CHA­CO”.(Aconsejaba Jaime Mendoza). que pisar fuerte en el Chaco".
Esta fórmula de Mendoza era de ocu­
pación constructiva y no de guerra;
no te­nía el sentido belicoso que se le dio
des­pués; él se expresaba claramente
cuando decía: “ir al Chaco con la
 Entre (1921-1925), se desarrolló una incursión
en la región fronteriza con Argentina,
siguiendo los causes del río Pilcomayo.
 Las tropas militares avanzaban cada año entre
40 km y 60 km, dejando por su recorrido
diversos puestos militares.
 Las pugnas de poder sobre el territorio del Chaco
Boreal, se avizoran con el ataque del ejército
paraguayo al fortín boliviano Vanguardia en
1928 y
la represalia que hizo nuestro país tomando los
fortines paraguayos Boquerón y Mariscal López,
durante el gobierno de Hernando Siles buscó la
solución por acuerdos de paz con Paraguay.
 Los Barones del Estaño, organizaron una
campaña política y periodística que hicieron ver
al doctor Daniel Salamanca como el salvador de
la patria.
 Entre 1927 y 1928, la compañía estadounidense
Standard Oil, (Sede en Nueva Jersey), descubrieron
petróleo en la zona occidental del Chaco.
En territorio paraguayo, donde los
derechos de exploración eran
propiedad de la Royal Dutch Shell,
compañía holandesa. Dr. Eusebio Ayala
Ambos gobiernos querían determinar
su poder como Estado en este
territorio (Salamanca quería crear una
cortina de humo, para encubrir las
políticas en favor de la oligarquía
minera y hacendados de ese tiempo).
En la geopolítica boliviana se Dr. Daniel Salamanca
buscaba una
salida al mar
por los ríos
de la cuenca del Río de La
Plata (Hidrovía Paraguay -
El territorio en disputa entre tres ríos que conformaban un
triángulo: el Parapetí al Norte, el Pilcomayo al oeste y el Paraguay
al este.
Causa
 Causa inmediata creencia de existencia del petróleo
s
 Marzo 1931, se descubre la Laguna Pitiantuta ocupada por
paraguayos
 Marzo 1932 se descubre la Laguna Chuquisaca
 15 Junio 1932 Mayor Moscoso toma el fortín López de los
paraguayos en la laguna Chuquisaca(Pitiantuta para los
paraguayos).
 15-16 de julio 1932 ataque paraguayo al fortín mariscal Santa Cruz
(laguna Chuquisaca)
 18 de julio Salamanca ordena la toma de fortines Corrales, Toledo y
Boquerón y la declaración de la guerra.
Desarrollo de la Guerra
PRIMERA ETAPA
-Abarca entre junio y diciembre de 1932
-Batalla del cerco de Boqueron (Tnte. Cnel Manuel
Marzana
-Derrota
1. El 15 dede las de
junio batallas
1932, elde Alihuata
Ejército y defensa
Boliviano de
toma el Fortín López,
Kilómetro 7 Chuquisaca (Pitiantuta para los paraguayos).
en la laguna
2. Entre el 15 y 16 de julio, los paraguayos retoman la laguna, de esta
manera comenzó la guerra.
3. El acto heroico del ejército nacional fue la “Defensa de Boquerón”,
producida entre el 9 y 29 de septiembre de 1932.
Luego las tropas paraguayas decidieron retomar este fortín con 12.000
soldados y las tropas
bolivianas con 619 soldados comandados por el
Cnel. Manuel Marzana, que resistieron continuos
ataques y la sed por 21 días.
4. Meses después, se desarrolla la batalla de
kilometro 7 (7 de noviembre de 1932 y febrero
1933) , la ofensiva boliviana al mando del teniente,
lograron quebrantar a las fuerzas paraguayas .
SEGUNDA ETAPA
-Diciembre de 1932 a 1933, en la que Bolivia
combate a la cabeza de HANS KUNDT
-Se da la guerra de TRINCHERAS
- Primera batalla de Nanawa 20 al 26 de enero de
1933.
-La segunda batalla entre el 4 al 7 de julio.
- Primera batalla de Alihuatá, se produjo entre el 10 y 13
de marzo de 1933. Segunda batalla entre 23 de octubre
a 11 de diciembre.

El 6 de octubre de 1933, los cadetes del Colegio


Militar . Batallón “Tres pasos al
Batalla de Campo Vía
Batalla de Campo
(de noviembre a diciembre Grande: 30 de
1933) agosto 1933
TERCERA ETAPA
-Abarca desde diciembre de 1933 y enero de 1935
-Salamanca es destituido del gobierno en el
llamado “Corralito de Villamontes”, asumiendo el
cargo de presidente Luis Tejada Sorzano.
Reconstrucción al ejército y se logra triunfo de
Cañada Strongest, pero en 1934 Paraguay avanzó
hasta Villamontes y Picuiba.
CUARTA ETAPA
-Abarca desde el 16 al 23 de febrero de 1935 se da
la defensa de Villamontes, ante la arremetida
paraguaya, el Gral. Bilbao Rioja organizó una
exitosa defensa.
- El cese de hostilidades y el fin de la guerra la cual
daría en la fecha del 14 de junio de 1935.

Batalla de
Villamontes
05 a 20 de febrero
TRATADOS
PROTOCOLO DE PAZ 12 DE JUNIO-1935

EL ARMISTICIO
-CANCILLERES DE BOLIVIA Y PARAGUAY FIRMAN EL PROTOCOLO BAJO LA
PRESIDENCIA DEL CANCILLER ARGENTINO CARLOS SAAVEDRA LAMA PARA
QUE CESARÁ EL ALTO DE FUEGO EN EL CHACO.
-Paz y fin de la guerra se da el 14 de junio de 1935 al medio
día y terminó con un abrazo fraternal entre combatientes.
-Entre 1935 -1938 se realizaron arduas negociones para poner
fin a los problemas limítrofes.
-La guerra termina con el Slogan de “SIN VENCEDORES NI
VENCIDOS”, aunque en realidad Bolivia perdió el chaco Boreal.
CONSECUENCIAS

 PARAGUAY: movilizó 150.000 hombres


 BOLIVIA: movilizó 200.000 hombres
 Perdidas humanas, 50.000 soldados bolivianos y 30.000
Paraguayos
 Firma del Tratado de Paz y Amistad (21 de julio-1938) donde se
benefició con ¾ del Chaco Boreal (234000 km2)
 Ambos países quedaron afectados en la economía. (Bolivia 370
millones de bolivianos) (220 millones de dólares)
 Se crea una conciencia nacional en el Chaco
 Desarrollo de los movimientos obreros más poderosos y
LA POST GUERRA DEL CHACO: EL SURGIMIENTO DE NUEVOS
PARTIDOS POLÍTICOS Y DE LA CONCIENCIA NACIONALISTA
Batalla de
Campo
Grande

El 6 de octubre de 1933, los cadetes del Colegio Militar


Batalla de Batallón “Tres pasos al frente”
Campo Vía
rtir de este evento se iniciarían tres etapas en la Guerra del c

En 1934 existe problemas -En 1935, asume José Luis


En 1933, la
entre el gobierno y el alto Tejada Sorzano.
ofensiva
mando militar, culminarían -La batalla y victoria de
boliviana
con el corralito de Villamontes, al mando del Cnel.
culminaría en julio
Villamontes y la, destitución Bernardino Bilbao Rioja,
con la presencia
del gobierno deDaniel marcaría el final de la guerra
del
Salamanca. en el terreno.
alemán Hans
Kundt.
Batalla de Villamontes
05 a 20 de febrero de 1935

EL ARMISTICIO
El 12 de junio de 1935 los cancilleres de Bolivia y
Paraguay en Argentina firman el armisticio.
El 14 de junio al medio día se da fin a la guerra.
Desarrollo de la Guerra
UERRA DEL CHACO E INICIO DEL SOCIALISMO
MILITAR

-
-
- La post guerra del Chaco: el surgimiento de nuevos
partidos
políticos y de la conciencia nacionalista.
- El gobierno de David Toro y la primera nacionalización
de los
hidrocarburos.
- Germán Busch, los tratados del chaco, creación del
departamento de Pando, Educación indigenal y su lucha
contra
el Estado Minero Feudal.}
- Gobierno de Enrique Peñaranda como reflejo de los
intereses de
la oligarquía boliviana

También podría gustarte