0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas129 páginas

Modulo 2 Agentes Quimicos

El módulo 2 del curso de higiene industrial aborda los agentes químicos en los lugares de trabajo, incluyendo su clasificación, vías de ingreso al organismo humano y efectos en la salud. Se discuten métodos de control, límites de exposición y la importancia de la identificación y etiquetado de sustancias químicas. Además, se presentan estrategias de monitoreo y evaluación de la exposición a contaminantes químicos en el ambiente laboral.

Cargado por

Eduardo Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas129 páginas

Modulo 2 Agentes Quimicos

El módulo 2 del curso de higiene industrial aborda los agentes químicos en los lugares de trabajo, incluyendo su clasificación, vías de ingreso al organismo humano y efectos en la salud. Se discuten métodos de control, límites de exposición y la importancia de la identificación y etiquetado de sustancias químicas. Además, se presentan estrategias de monitoreo y evaluación de la exposición a contaminantes químicos en el ambiente laboral.

Cargado por

Eduardo Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 129

CURSO DE HIGIENE INDUSTRIAL

Módulo 2
Agentes químicos en los lugares de trabajo
CONTENIDOS DEL MÓDULO
• Agentes químicos como contaminantes.
• Clasificación de los agentes químicos según
como se presentan
• Vías de ingreso al organismo humano y
efectos en salud
• Identificación y etiquetado
• Sistemas de monitoreo en el aire y análisis.
• Límites de exposición, reglamentación
chilena
• Métodos de control
Contaminantes químicos en el lugar de trabajo

Como contaminante químico se


define a toda sustancia orgánica e
inorgánica, natural o sintética que
durante su fabricación, manejo,
uso, transporte, almacenamiento
puede incorporarse al aire en
forma de polvos, humos, gases o
vapores, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y
en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la
salud de las personas que entran
en contacto con ellas
¿Qué son los agentes químicos ?

"Todo elemento o compuesto químico, por sí sólo o


mezclado tal como se presenta en estado natural o
es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido
como residuo, en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no
Exposición a agente químico
Exposición a un agente químico: presencia de un
agente químico en el lugar de trabajo que implica el
contacto de éste con el trabajador, normalmente, por
inhalación o por vía dérmica (digestiva o parenteral).
Peligro: La capacidad intrínseca de un agente químico
para causar daño.

Riesgo químico: La posibilidad de que un trabajador


sufra determinado daño a la salud derivado de la
exposición a agentes químicos. Para calificar un
riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se
valorarán conjuntamente la probabilidad de un daño
y la severidad del mismo.
Clasificación de los contaminantes químicos
Según su estado
• Aerosoles Sólidos. (Pequeñas partículas en estado
sólido)
– Polvos (0,1 a 25 mm)
– Humos metálicos y no metálicos (< 0,1 mm)
• Aerosoles Líquidos (Pequeñas partículas en estado
líquido).
– Nieblas (0,01 a 10 mm)
– Rocío o Bruma (2 a 60 mm)
• Vapores (moléculas disgregadas que pueden condensar
bajando la temperatura a presión normal).
• Gases (moléculas disgregadas que solo pueden pasar a
estado líquido bajando la temperatura y aumentando la
presión).
Contaminantes Químicos

Fuente : Módulo “los productos químicos en el lugar de trabajo” Capacitación OIT ACTRAV
Ejemplos de generación contaminantes
(Fuentes)

• Polvos

• Humos

• Nieblas

• Gases y
Vapores
Contaminantes Químicos
Clasificación por sus propiedades fisicoquímicas
De acuerdo a sus propiedades, los contaminantes se pueden clasificar
en:

– Inflamables − Cancerígenos
– Explosivas Mutagénicos y tóxicos
– Comburentes por la reproducción
– muy tóxicas, tóxicas − Sustancias peligrosas
y nocivas para el medio
– Corrosivos e ambiente
Irritantes
– Sensibilizantes
INFLAMABLE: son las sustancias combustibles más peligrosas, puesto
que arden con extremada facilidad con un pequeño aporte inicial de calor,
siendo la velocidad de propagación del frente de llama muy elevada y
generando radiaciones caloríficas y sobrepresiones.

Se trata de gases o líquidos que desprenden vapores, y que al mezclarse


con el aire pueden generar atmósferas inflamables. También pueden
inflamarse las mezclas de las partículas de líquidos o sólidos combustibles
y aire.

Cuando en un recinto cerrado se acumula una cantidad de vapor, gas o


polvo combustible, que esté dentro de los límites de explosividad
(coinciden sensiblemente con los límites de explosividad), es decir,
cuando su concentración en el aire está dentro de la franja de
inflamabilidad, un punto de ignición puede provocar una explosión.
Explosivo: hay dos tipos de explosión:
- Deflagración
- Detonación.
En la deflagración se produce una inflamación que se origina en un punto y se
extiende con mucha rapidez a toda la masa de mezcla combustible comburente. La
propagación de la llama crea un frente de onda a gran velocidad que depende del
producto y con gran energía, capaz de destruir construcciones muy sólidas. Se
produce también un potente efecto sonoro.
La detonación es una inflamación de toda una masa prácticamente a la vez. Por
supuesto hay efecto sonoro, la velocidad del frente de onda es mil veces superior a la
de la deflagración y los efectos destructivos son también muy superiores. La mayor
parte de vapores y gases combustibles son capaces de deflagrar aunque en
determinadas condiciones pueden también detonar.
Los tiempos de propagación del frente de onda de una deflagración y una detonación
se miden en milisegundos y en microsegundos respectivamente. Ambos fenómenos
son altamente destructivos, pero paradójicamente las detonaciones son mas
controlables que las deflagraciones, por esta razón se utilizan productos que detonan
para demoliciones controladas.
Tóxicas y nocivas: Son aquellas sustancias que pueden ocasionar una
pérdida de salud a toda persona que pueda verse expuesta a la acción
contaminante de las mismas, y siempre que dispongan de parámetros de
referencia que determinen su toxicidad a través de cualquiera de las vías
de entrada en el organismo. Los parámetros de referencia para conocer la
toxicidad de una sustancia son la dosis y concentración letal en ratas que
han sido extrapoladas a los seres humanos para determinar la toxicidad de
una sustancia determinada.
Corrosivas e irritantes: Las sustancias corrosivas son aquellas que
por inhalación,
ingestión o vía dérmica pueden provocar la destrucción total o parcial
de los tejidos que toman contacto directo con ellas. Suelen ser ácidos o
álcalis cuyo contacto dérmico incluso en tiempo muy corto provoca
quemaduras químicas.

Las sustancias irritantes son aquellas que al penetrar en el organismo


por inhalación, ingestión o vía dérmica puede provocar la irritación o
inflamación de los tejidos que toman contacto directo con ellas, sin que
sean consideradas tóxicas. Suelen ser ácidos o álcalis cuyo contacto
dérmico incluso en tiempo muy corto provoca quemaduras químicas.
Sensibilizantes: son sustancias que por
inhalación, ingestión o vía dérmica, tienen
capacidad de sensibilizar determinados tejidos u
órganos y provocar reacciones alérgicas.
Vías de ingreso de los
agentes químicos al
organismo humano y efectos
en salud
Sistemas del cuerpo humano
– Sistema respiratorio: Capta el oxígeno para el
cuerpo y expulsa dióxido de carbono.
– Sistema digestivo: Transforma el alimento,
absorbe los nutrientes y elimina los residuos.
– Sistema excretor: Filtra la sangre y elimina
sustancias residuales.
– Sistemas esquelético y muscular: Permiten el
movimiento y proporcionan soporte al resto de
los órganos.
Sistemas del cuerpo humano
– Sistemas cardiovascular y linfático: Se
encargan del transporte de sustancias y de la
defensa frente a las infecciones.
– Sistemas nervioso y hormonal: Coordinan los
demás sistemas, captan estímulos
medioambientales y elaboran respuestas y
comportamientos.
– Sistema tegumentario: Cubre y protege el
cuerpo mediante la piel, uñas y pelo.
– Sistema reproductor: Se encarga de la
reproducción y el desarrollo.
Contaminantes Químicos
Vías de ingreso
Las cuatro vía posibles de ingreso de agentes
químicos al cuerpo humano son:
• Respiratoria (la más importantes en
términos de frecuencia de ocurrencia y
gravedad)
• Dérmica (a través de la piel)
• Digestiva (por ingestión)
• Parenteral (por heridas)

Ningún producto químico del lugar de trabajo puede provocar


un efecto tóxico si no ingresa al organismo.
Contaminantes Químicos
Vías de ingreso
Respiratoria

Constituye la principal
vía de ingreso de los
contaminantes
químicos dispersos en
el aire del lugar de
trabajo
Contaminantes Químicos
Vías de ingreso
Dérmica
Existen sustancias capaces de
atravesar la piel, pasando a la
sangre y distribuyéndose por todo
el organismo.
Factores críticos:
• Superficie total de piel
expuesta
• Estado de la piel.
• Características de la propia
sustancia
Contaminantes Químicos
Vías de ingreso
Digestiva

Vía de penetración poco corriente


ya que las sustancias con las que
trabajamos no se ingieren
voluntariamente,
Hay mayor riesgos de penetración
por vía digestiva al:
• Comer, beber o fumar en el
puesto de trabajo,
• No lavarse las manos antes de
comer después de estar en zonas
contaminadas
Contaminantes Químicos
Vías de ingreso

Parenteral
Es la entrada de sustancias a
través de una herida o llaga
preexistente o provocada por un
accidente como un corte o
pinchazo.
Es la vía menos frecuente.
Identificación de agentes
químicos. Fuentes de
información
Información
• Fuentes Primarias de información:

– Proveedores Hoja de Datos de Seguridad


de Materiales (HDS)
– Fichas internacionales de Seguridad
química FISQ
– Etiqueta adherida al producto
¿Qué Información se Puede Obtener de la HDS?
– Efectos tóxicos

– Procedimientos de manejo seguro

– Estándares de exposición

– Tecnologías de control
• Ingeniería
• Elementos de Protección Personal EPP

– Referencia a otros componentes análogos


Qué Información se puede obtener de la etiqueta?

• Muchos menos detalles que una HDS, pero


generalmente
– Nombre del componente
– Frases de seguridad
– Frases de riesgo
– Pictogramas
– Información de los proveedores y número de
emergencia
Como identificar la característica de
peligro (etiqueta)

Identificación Pictogramas
de producto

Declaración de
peligro/precaución

86 86
Información sobre riesgo de sustancias químicas
Etiquetado

Identificación del
Pictogramas de Producto
peligros Nombre químico de la
sustancia o nombre
comercial del preparado
Composición
Componentes del preparado
según concentración y
Frases R toxicidad
Descripción del
Riesgo Responsable de
comercialización
Nombre, dirección, teléfono
Frases S
Medidas de
Prevención

Verificar que se cumplan las medidas preventivas descritas en las Frases S


Especialmente los que son tóxicos por inhalación
¿Qué son las frases de riesgos en
una etiqueta?
• Es un conjunto numerado de frases y
combinaciones de frases, usadas para
describir los riesgos atribuidos a una
sustancia peligrosa.
• Provienen del Anexo III de la Directiva
67/548/CEE y sus modificaciones.
Ejemplos de Frases de Riesgo
– R26 Muy tóxico por inhalación
– R27 Muy tóxico en contacto con la
piel
– R34 Causa quemaduras
– R37 Irritante para el sistema
respiratorio
– R42 Puede causar sensibilización
por inhalación
– R45 Puede causar cáncer
Conjunto numerado de frases y combinaciones de
frases, usadas para describir los riesgos atribuidos
a una sustancia peligrosa.
Se describen en el Anexo III de la Directiva
67/548/CEE y sus modificaciones
¿Qué son las frases de seguridad
en una etiqueta?
• Es un conjunto numerado de frases y
combinaciones de frases usadas para
indicar los consejos básicos de
utilización y cuidado, para trabajar con
sustancias o peligrosas (Anexo IV de la
Directiva 67/548/CE y sus
modificaciones posteriores)
Ejemplos de Frases de Seguridad

S3 Mantener en un lugar frío


S8 Mantener seco el contenedor
S15 Mantener alejado del calor
S22 No respirar polvo
S23 No respirar vapor
S24 Evitar contacto con la piel

Conjunto numerado de frases y


combinaciones de frases usadas para indicar
los consejos básicos de utilización y cuidado,
para trabajar con sustancias o peligrosas
(Anexo IV de la Directiva 67/548/CE y sus
modificaciones posteriores)
Ejemplos de Pictogramas
Peligros para la salud

Toxicidad aguda Corrosión cutanea Irritación cutanea y Peligro de aspiración


Lesión ocular grave otros
Otras Fuentes de Información
Método de Recolección Tipo de Información

Entrevistas a trabajadores, Tareas


administradores e
ingenieros Prácticas de Trabajo
Procesos
Controles de Exposición
Mantenimiento
Agentes ambientales
Otras Fuentes de Información
Método de Recolección Tipo de Información

Entrevistas con personal Problemas de salud


médico y de seguridad Patrón de problemas
Practicas del Trabajo
Antecedentes de exposición
Agentes ambientales
Monitoreo y Evaluación de la
exposición
Factores a Considerar en una Estrategia de
Monitoreo

1. Tipo de muestras (personal o ambiental de área)


2. Ubicación del dispositivo de muestreo (en caso
de muestra zonal)
3. Cuántas muestras se tomarán (se considera el
blanco de transporte?)
4. Duración del intervalo de muestreo
5. Etapa de la jornada en que debería realizarse el
monitoreo con el fin de que sea consistente con
el ciclo de trabajo
Factores a Considerar en una Estrategia de
Monitoreo

6. Cómo se deben tomar las muestras


7. Cuáles contaminantes podrían estar presentes
8. Cuáles son las concentraciones esperadas
(presunción del higienista)
9. Interferencias potenciales durante el muestreo o
en el método analítico
10. Método analítico y posible restricciones
(disponibilidad, costos)
Evaluación de la exposición
Aire en lugar de trabajo
Monitoreo Ambiental
• Método de Bolsa de aire
• Tubos de Adsorción
• Equipos de lectura directa

Monitoreo Personal
• Mediante tubos pasivos
• Mediante Bombas de Muestreo

99
Determinación de la concentración
muestreo personal con bombas
Mesa del contaminante (mg)
C =
Volumen de aire captado ( m3)

Volumen (lt) = Q (lt/min) * t (min)

El volumen de aire se determina por los datos de


calibración de la bomba y por el tiempo de
aspiración
Monitores pasivos
Se utilizan sistemas de captación por difusión del aire en un
tubo o cassette previamente calibrados.

En este caso no se requiere la utilización de bombas pues el


contaminante es captado mediante difusión hacia el medio
de retención

La utilización de monitores pasivos es el sistema ideal cuando


los tiempos de exposición son largos y las operaciones
realizadas dentro de la jornada laboral variadas ya que el
resultado es el valor medio de la concentración a que han
estado expuestos los trabajadores durante todo el tiempo
que se ha llevado a cabo la toma de muestras.

Se utilizan sólo para gases.


No son recomendables para exposiciones cortas,
concentraciones elevadas o muestras puntuales
Evaluación de la Exposición
Proceso de determinación del nivel de riesgo de
Evaluación exposición a contaminantes que consiste en
Aire de trabajo. comparar el contaminante monitoreado
durante la jornada laboral con un valor estándar
establecido

Proceso de determinación del nivel de riesgo de


exposición a contaminantes que consiste en
Evaluación biológica. comparar el contaminante (o su metabolito)
que ha ingresado al cuerpo midiendo su
concentración en un fluido corporal
Límites de contaminantes químicos en
ambiente de Trabajo
 Son valores que permiten establecer un nivel de riesgo para
los trabajadores expuestos a un agente químico.

 Se determina utilizando un conjunto de métodos:


– Estudios epidemiológicos.
– Analogía química.
– Experiencias de exposición humana.
– Experimentación con animales.
Criterios en Evaluación
Ambiental
 Los criterios de Límites Máximos no deben ser empleados para trazar una
línea entre el bienestar y el peligro.
 Siempre se debe tratar de que las concentraciones sean lo más bajas posibles.
Internamente se puede establecer como límite superior de exposición,
valores correspondientes al 50% de los Límites.
Valoración de exposición
En el lugar de trabajo

Valor Límite
Comparar establecido en
la legislación
Actuación higiénica tras la valoración

No es admisible
Valor de Supera Límite legal debe corregirse la
Concentración situación de inmediato
Ambiente de
Trabajo Nivel de acción.
50 % del Límite legal Tomar medidas para evitar
que los trabajadores se
expongan al riesgo
Valores límites en Chile
 El D.S. Nº 594 sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo en su
párrafo II “De los Contaminantes Químicos” establece los
límites permisibles.

 Hay tres tipos de límites


- Límite permisible ponderado LPP
- Límite Permisible Temporal LPT
- Límite permisible absoluto LPA
Valores límites en Chile
a) Límite Permisible Ponderado (LPP): Valor máximo permitido
para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de
contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante
la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas
semanales.

b) Límite Permisible Temporal (LPT): Valor máximo permitido para


el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de
contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un
período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo.
Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la
jornada.
Valores límites en Chile

c) Límite Permisible Absoluto (LPA): Valor máximo permitido para las


concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida en
cualquier momento de la jornada de trabajo.
POR QUÉ EVALUAR UN
PROMEDIO PONDERADO?
C (mg/m3)
70

65

60

55

50

45

40
0

Tiempo (horas)
Valores límites en Chile
Fija los límites permisibles para concentraciones ambientales
de las sustancias que se indican. Ejemplo
¿Qué ocurre si una persona trabaja más horas
por semana que la jornada normal?
Corrección de los límites

Fj 48 168 - h
=
*
h 120
h : Nº de horas semanales

LPP se multiplican por el valor Fj

Fj Ajusta los valores de los LPP en aquellos casos en que la


jornada semanal sobrepase las 48 horas (Se multiplica el LPP
por Fj)
Se aplica sólo a los LPP (no a LPT y LPA)
¿Qué ocurre si una persona trabaja en
gran altitud geográfica?
El límite se corrige por altura
P
Fa =
760
P : Presión atmosférica local medida
en mm de Hg

Aplica cuando la altura es más de 1.000 msnm.


Los límites se multiplican por el valor Fa.
Evaluación del Riesgo
Aire en lugar de trabajo
Se comparan los resultados de las mediciones realizadas con los
valores estándares establecidos en la reglamentación

Se establece un nivel de riesgo


Si es mayor que el valor límite  Alto Riesgo
Si está en 50 % valor límite  Riesgo Medio
Si está por debajo del 50 %  Riesgo Moderado

No sirve para este efecto una muestra tomada en un instante, ni tampoco


sirven mediciones hechas en un lugar fijo. Se utilizan monitores que el
trabajador llevará durante un tiempo representativo de su jornada.

114
Resultados de una Evaluación de Riesgo

• Riesgo Significativo
– La exposición es alta o la sustancia usada es
altamente tóxica
– Posibilidad de una reacción peligrosa con otras
sustancias
– Razonablemente predecible que las filtraciones o
derrames de sustancias peligrosas puedan ocurrir
– Deben tomarse medidas inmediatas

• Riesgo no significativo
– Solo exige monitorear y evaluar periódicamente
(recordar que las condiciones pueden cambiar)
Medidas de control del riesgo por
agente químicos en el aire de
ambiente laboral
Medidas para controlar el
Riesgo
Eficacia de las medidas de control de riesgo químico

Acciones
Acciones sobre la Acciones sobre el sobre el
fuente/proceso ambiente laboral Trabajador

Deben priorizarse las medidas sobre la fuente que generan los


contaminantes químicos, luego sobre el ambiente y finalmente,
cuando lo anterior no sea posible, acciones sobre el trabajador

117
Acciones
• Posibles medidas de control (Jerarquía de
Control)
– Eliminación de la sustancia
– Sustitución de la sustancia
– Segregación de la sustancia de los trabajadores
– Métodos de ingeniería
– Controles administrativos
– Equipo protección personal
Eliminación del agente
• Difícil de lograr en la práctica
– producción
– calidad
– costo

Ejemplos
Eliminación de adhesivos utilizando sujeción
mecánica
Sustitución
• Usar una forma más segura de la misma
sustancia (ej.: usando una sustancia en forma de
gránulo (pellet) en vez de polvo)
• Usar una sustancia / producto más seguro
(menos peligrosa / menos volátil) (ej.: usar
pintura al agua en vez de pintura al aceite)
• Modificación de proceso (ej.: aplicando una
sustancia con una brocha en vez de pulverizarla)
Segregación (Aislamiento)
Consiste en separar a las
personas de un agente o
proceso peligroso utilizando:
• distancia

• tiempo

• barreras
Controles de Ingeniería
• El uso de equipo o procesos, para prevenir o minimizar la
liberación de agentes químicos peligrosos.
• Las opciones incluyen:
• Automatización / robots
• Encierro total / contención
• Encierro parcial
• Encierro parcial más ventilación de
escape local
• Ventilación de extracción local
• Ventilación general (dilución)
Encierro Total / Contención

• El operador controla el proceso desde la parte externa del


encierro, y el peligro es contenido. Son usados cuando se
está trabajando con:
– agentes cancerígenos
– agentes sensibilizadores
– Materiales bajo alta temperatura o presión
Encierro parcial más extracción
localizada
Ejemplos comunes :
– Bancos de soldadura y
esmerilado,
– Cabinas para pintura en
spray
– Campana de gases
Controles Administrativos
• Los sistemas seguros de trabajo confían
mucho en:
– Buena administración / supervisión
– Compromiso / comportamiento del
empleado
– Reglas y procedimientos escritos
Controles Administrativos

• Objetivo: Reducir el tiempo de exposición

– Rotación de puesto de trabajo


– Régimen de descanso en el trabajo
– Turnos y jornadas laborales
ACCIONES SOBRE EL RECEPTOR (TRABAJADOR)

Entrenamiento e instrucción:
Importante no solo para los trabajadores, sino también para la
dirección de la empresa sobre los peligros que conlleva la
exposición a agentes químicos y la necesidad y forma de reducir
los riesgos.
Disminución del tiempo de exposición:
Reducir las horas de exposición directa mediante turnos o
cambios de puesto de trabajo durante la jornada, de esta
manera se pude conseguir que la cantidad de contaminante que
se recibe este por debajo de la considerada peligrosa.
Protección personal:
Se considera como el método de control menos adecuado y
debe de aplicarse sólo cuando no sean factibles las medidas
anteriores o algún otro método de control.
Equipo Protección Personal (EPP)
Se debe emplear EPP cuando no es posible, o cuando no han sido eficaces
las medidas sobre la fuente o sobre el medioambiente laboral

• Se establece un programa de
selección y recambio

• Capacitar al personal en la
correcta utilización

• Supervisar el uso de EPP


Acciones
• Vigilancia de la salud
– Puede ser requerida cuando hay una
enfermedad reconocible relacionada con el
trabajo
– Probablemente esa enfermedad o
condición pudiese ocurrir bajo condiciones
de trabajo
– Hay disponibles técnicas válidas para la
detección temprana

También podría gustarte