0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas19 páginas

Power Point Que Es Discapacidad Visual.

La discapacidad visual se refiere a la disminución significativa de la agudeza visual o del campo visual, afectando la percepción de imágenes. Se clasifica en niveles de profundidad, severidad y moderación, y requiere adaptaciones educativas y apoyo familiar para facilitar el aprendizaje. Las estrategias de intervención incluyen la adaptación de medios, modificación de condiciones físicas y la utilización de ayudas específicas para mejorar la experiencia educativa de los alumnos con baja visión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas19 páginas

Power Point Que Es Discapacidad Visual.

La discapacidad visual se refiere a la disminución significativa de la agudeza visual o del campo visual, afectando la percepción de imágenes. Se clasifica en niveles de profundidad, severidad y moderación, y requiere adaptaciones educativas y apoyo familiar para facilitar el aprendizaje. Las estrategias de intervención incluyen la adaptación de medios, modificación de condiciones físicas y la utilización de ayudas específicas para mejorar la experiencia educativa de los alumnos con baja visión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD VISUAL?

La discapacidad visual es una condición que


afecta directamente la percepción de imágenes
en forma total o parcial. Para entender el
significado de esta discapacidad es necesario
saber acerca de agudeza visual y campo visual.
Llamada también disminución visual o visión
subnormal, puede estar provocada por una
merma en la agudeza visual (calidad de visión)
o por un recorte en el campo visual (cantidad
de visión). Así hay quien tiene dificultades para
ver de lejos o cerca, hay quien ve mejor de
noche, quien ve en cristal empañado o de una
red, quien ve a través de un tubo.
• AGUDEZA VISUAL.
Es la capacidad que posee el sujeto para
percibir de manera clara y nítida la forma y la
figura de los objetos a determinada distancia
(Las personas que utilizan lentes comunes, en
su mayoría tienen afectaciones en la agudeza
visual; sin embargo a ellas no se les considera
con discapacidad visual pues su visión borrosa
se corrige con el uso de lentes.
• CAMPO VISUAL.
Se refiere a la porción del espacio que un
individuo es capaz de ver sin mover la cabeza
ni los ojos. Una persona con visión normal tiene
un campo visual de 150% en plano horizontal y
140% en el plano vertical.
• ¿QUE ES BAJA VISIÓN?
Es una visión insuficiente o baja percepción visual, aún
con los mejores lentes correctivos, para realizar una
tarea.
Por tanto podemos decir que la discapacidad visual es
una disminución significativa de la agudeza visual (aún
con lentes) o del campo visual. Por ejemplo, hay
alumnos que a pesar de los lentes no tienen suficiente
agudeza visual para distinguir los objetos, personas o
letreros y necesitan acercarse o, bien utilizar otra
ayuda óptica (telescopio, lupa, ); Por otro lado, algunos
alumnos necesitan mover la cabeza o colocarla de
cierta manera para leer porque su campo visual está
disminuido o perciben algunas manchas que le
impiden ver de frente. En ambos casos estos alumnos
serán considerados con baja visión.
• LOS NIVELES DE DISCAPACIDAD VISUAL
CARACTERISTICAS EDUCACIONALES.

• PROFUNDA: Distancia de lectura 2y 5cm Dificultad para realizar


tareas visuales gruesas e
imposibilidad para realizar
tareas de visión de detalle.
• SEVERA: Distancia de lectura entre 5 y 2cm Realiza tareas
visuales con inexactitud.
Requiere tiempo para
ejecutar una nueva tarea
y ayudas como lentes o lupas
o, bien viseras oscuras,
cuadernos con rayas más
gruesas , lápiz para escribir y
modificaciones del ambiente.
• MODERADO: Distancia de lectura entre 10y 5 cm. Con el apoyo
de lentes e iluminación
realiza tareas
similares a los
sujetos con visión normal.
Tratamientos de baja visión.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS.
Por lo tanto la actuación y las funciones están dirigidas a tres
grupos:
-ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS.
-Informar a los padres de las diferentes ofertas educativas en
el momento de escolarizar a sus hijos dejando siempre en sus
manos la libre elección de cualquiera de ellas.
-Informar los recursos educativos, de que disponen los
centros escolares y de las respuestas a las necesidades
educativas de sus hijos.
Participar del diseño de las adaptaciones curriculares, en
aquellos casos que los precisen algunos de los alumnos. La
familia es la que mayor parte del día está con él y conoce sus
motivaciones y sus preferencias, a la hora de utilizar el tacto
o la vista para la realización de tareas. Los padres se reunirán
con los profesionales implicados; sicólogo y trabajador social
utilizando los refuerzos positivos.
• -TEMPORALIZACIÓN Y HORARIO ESPECÍFICO
En ocasiones habrá que ofrecer al alumno con baja visión un
tiempo extra, considerando la mayor lentitud en los procesos
de adquisición de los aprendizajes así como en la acción, por
lo que además de las horas de clase, el niño tendrá 2 horas a
la semana, clase de apoyo en las que se resolvería las dudas,
afianzaran conocimientos y que se aprenderán técnicas
nuevas de aprendizajes y comunicación y se reforzarán las
técnicas ya utilizares.
• -RELACIÓN NIÑO – FAMILIA.
El tiempo que se le dedican los padres, ratos de juegos y
tipos de juegos, dan la idea de cómo es la relación afectivo.
Aquí no es tan importante la cantidad como la calidad y
variación de la relación.
Gran parte del trabajo educativo depende de la
“COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN FAMILIAR “Este, es el
sentido que tiene conocer la evaluación, participación
cotidiana de la familia (intercambio de información, asistencia
a reuniones, solicitud de entrevistas).
• ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AMBITO
ESCOLAR CON ALUMNOS DE BAJA VISIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES.
Un niño con impedimento visual ve lo que ve, piensa que
todo el mundo ve, lo que él ve y no sabe lo que debería
ver y mucho menos lo que no ve.
Cuanto más joven es el sujeto, mejores serán las
posibilidades de un rápido progreso para aprender a
usar eficientemente la visión.
La medición de agudeza visual a distancia, tiene poca o
ninguna relación con la forma en que la persona pueda
usar la visión de cerca. Dos personas con el mismo tipo
de deficiencia visual no funcionan en la misma forma,
porque otros factores, aparte de la visión pueden afectar
el funcionamiento. El funcionamiento visual puede variar
de un día a otro y de una situación a otro, aún en el
mismo individuo.
Todos los niños con impedimentos visuales van a
experimentar problemas perceptivos visuales en
mayor o menor medida; falta de una estable memoria
visual y organización, deficiencias en la percepción
de relaciones espaciales y de profundidad, reducción
de campo visual.
La eficiencia visual de todas las personas de baja
visión puede mejorar a través de un programa de
estimulación y de experiencias de aprendizaje .Esta
es la premisa fundamental sobre lo que se asienta el
trabajo de los profesores especialistas en deficiencias
visuales.
A- ADAPTACIÓN DE LOS MEDIOS DE ACCESO
PERSONALES Y EL ENTORNO
- Servicio del profesor de apoyo.
- Disposición favorable del profesor, hacia el hecho de
la integración .El profesor en todo momento deberá
sentirse apoyado y respaldado en su tarea
(asesoramiento, técnico-docente, aporte de
documentación).
-Apoyo y seguimiento de la labor educativo por parte
de la familia.
-Aceptación por parte de los compañeros del propio
alumno. Juega un papel fundamental la figura del
profesor de apoyo, evitando crear situaciones de
privilegio hacia el alumno de baja visión.
B- MODIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE LAS
CONDICIONES FÍSICAS
-Accesibilidad en el centro escolar. Conocimiento
previo por parte del alumno de los espacios del
centro.
-Elementos fijos, ubicación de las mesas, papeleros
etc.
-Ubicación del alumno en el aula. Este deberá
situarse cerca del profesor, pudiendo apreciar así las
claves auditivas que proporcionara al alumno
información de su entorno, imprescindible para su
orientación en el medio, sonido, sonido de la tiza
sobre la pizarra, los movimientos del profesor hacia
C- ADAPTACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE MEDIOS
MATERIALES
-Materiales específicos ya elaborados.
• Planchas de goma o de dibujos positivo, caja de números,
láminas en relieve, maquetas.
Material adaptado en relieves cuya elaboración es
improvisado por los propios profesores para dar respuesta a
una necesidad concreta.
Auxiliares no ópticos, láminas de acetato, iluminación. La
iluminación contribuye como factor decisivo a la obtención
de una buena visibilidad. Cuando esta es adecuada siempre
mejora la visibilidad y posibilita un buen funcionamiento
visual .La iluminación será algo a controlar en el aula, porque
habrá patología que requieren de una gran cantidad de luz
para lograr eficacia en el comportamiento visual (glaucoma)
y otras patologías visuales donde la visibilidad no siempre
aumenta con la cantidad de iluminación (anhiridias y
cataratas).
METODOLOGIA DE TRABAJO EN EL AULA; EL COMO ENSEÑAR.
-Organizar las actividades de aprendizaje, pequeños grupos para estimular
la comunicación y cooperación entre alumnos.
-Posibilitar la realización de diversas tareas al mismo tiempo por los
distintos de alumnos, lo que facilita un trabajo más individualizado para el
alumno, que puede ser ayudado de mejor por el profesor de apoyo.
-Hacer explicaciones verbales lo más concretas y descriptivas posibles.
-Describir los aspectos gestuales del lenguaje para que pueda captar
ciertos mensajes.
-Introducir materiales adaptados para que puedan participar con el resto de
sus compañeros en las actividades de clases.
-Situar al alumno con un compañero para que pueda verbalizarlo la
información visual.
-Cuidar el ruido ambiental.
-Eliminación de obstáculos de paso y estabilidad dentro y fuera del aula.
-Ubicación que le permite el máximo aprovechamiento de los restos visual.
-Introducir métodos de enseñanza-aprendizaje específicos para trabajar
determinados contenidos.
-la introducción de técnicas estrategias o métodos distintos a los del grupo
de referencia no implica que las actividades deban ser también diferentes.
Es importante considerar que una misma actividad pueda permitir
incorporar distintas técnicas de trabajo.
EN LA EVALUACIÓN.
Utilizar técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación distintos de
los grupos de referencia:
-Por ejemplo, una actividad de evaluación, puede sustituirse por una prueba
escrita o gráfica, si sus dificultades son principalmente de expresión oral.
-Lo importante es distinguir el objetivo de la de la evaluación, de las
técnicas, actividades o instrumentos concretos que se emplean para llevar
a cabo. Incorporar en las actividades de enseñanza – aprendizaje y
evaluación, el tipo de ayuda más adecuada para el participante.
Las ayudas pueden ser de diversos tipos y están en función de las
necesidades del participante y de la actividad que se realiza.
Ejemplo:
AYUDAS FISICAS: Guiar la mano para escribir, dibujar, sostener al alumno
para efectuar un desplazamiento o hacer un ejercicio físico.
AYUDAS VISUALES: Presentar información gráfica contrastante sin
muchos detalles o rayar los renglones de los cuadernos, etc.
AYUDAS VERBALES: Instrucciones más sencillos, explicación, ánimos y
refuerzos, preguntas sobre el desarrollo de la actividad.
Hay que señalar que la utilización de estas ayudas no tendrá que ser
necesariamente permanente. La retirada planificada de la ayuda
garantizará que el niño haya sido progresivamente más autónomo en el
desarrollo de su aprendizaje.
ACTIVIDADES Y TAREAS.
TEMA: Los animales.
ACTIVIDAD 1.
OBJETIVO: Reconocer diferentes animales.

ACTIVIDAD PARA LA CLASE.


Se le mostrará diferentes muñecos y fotografías de
animales y se le explicará las características típicas de
cada animal.

ACTIVIDAD PARA EL NIÑO.


Al niño se le dará muñecos de diferentes animales
para que lo palpe y reconozca las características
físicas propias de cada animal, cada animal llevará
una etiqueta con el nombre escrito con letras visibles
por el niño y en braille.
ACTIVIDAD 2.
OBJETIVO: Identificar los tipos de animales.

ACTIVIDAD EN CLASE.
Se volverán a enseñar los muñecos y fotografías, se
divide en clase por grupos, se le pedirá que separe a
los animales según sus características físicas (pelo,
plumas, sean domésticos o salvajes, vertebrados e
invertebrados). El profesor explicará a cada grupo los
conocimientos que los niños necesitan para hacer su
grupo de animales, una vez que cada grupo ha
terminada explicará los pasos para hacer su elección
de animales.

ACTIVIDAD PARA EL NIÑO.


El niño estará dentro de un grupo y participará como
ACTIVIDAD 3.

OBJETIVO: Aprender lo que comen los animales.

ACTIVIDAD PARA LA CLASE.


El profesor explicará a la clase la alimentación de los
diferentes grupos de animales; herbívoros,
carnívoros, omnívoros, y los relacionará con las fotos
de los animales.

ACTIVIDAD PARA EL NIÑO.


Se le darán las fichas con dibujos de animales
relacionándolos con el tipo de comida y también por
escrito con letra legible o en braille.
ACTIVIDAD 4.
OBJETIVO: Describir a un animal.

ACTIVIDAD PARA LA CLASE.


Cada niño elige un animal, el que más le guste y harán
una descripción de ese animal, aplicando el
vocabulario nuevo aprendido.

ACTIVIDAD PARA EL NIÑO.


Hará la misma actividad que el resto de la clase, pero
apoyándose también en letra o escritura en braille.
ACTIVIDAD 5.
OBJETIVO: Aprendemos matemática con los
animales.

ACTIVIDAD PARA LA CLASE.


Se harán problemas de matemática en que los
animales sean los protagonistas y se traten los
números pares e impares, cantidad de animales y
medidas de peso.

ACTIVIDAD PARA EL NIÑO.


Harán los mismos problemas con ayuda del ábaco y el
sistema braille, letra, para leer los enunciados.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN !

También podría gustarte