ALGEB EQUIPO
RA #5
“DESIGUALDADES”
MAESTRO: C A S I L L A S E C H E V E R R I A , RAY M U N D O F RA N C I S C O
• Integrantes:
ROMERO SANTIAGO, RUDY
RODRIGUEZ AGUIRRE, ROBERTO CARLOS
GOMEZ VELAZQUEZ, NEYLI AURELIA
MITRE LEON, PEDRO ADRIAN
FLORES ESTRELLA, JOSE DANIEL
CARRANZA MARTINEZ, HUMBERTO
GONZALEZ LUIS
ORDEN DE LOS
NÚMEROS REALES
Los números reales distintos de cero se separan en forma adecuada en
dos conjuntos, los números reales positivos y los números reales
negativos. La posibilidad de colocar números reales en una recta
numérica, entre positivos y negativos, se le conoce como orden de
los números reales.
¿Cómo es el orden de los números reales?
El conjunto de los números reales está formado por otros números
como los naturales, enteros, racionales e irracionales. Los números
reales son infinitos y siguen un orden, pudiendo ser
decimales y negativos.
¿QUÉ ES EL ORDEN EN
R?
• Una relación de orden o más conocida como "Orden en R" es una
relación binaria que pretende formalizar la idea intuitiva de
ordenación de los elementos de un conjunto, es decir, que ayuda
a la creación del orden del mismo.
Relaciones de orden
RELACIÓN DE ORDEN
R
1. a > b significa que “a es mayor que b” (o a - b es un número positivo).
2. a < b significa que “a es menor que b” (o a - b es un número
negativo).
3. a ≥ b significa “a es mayor o igual que b”
4. a ≤ b significa “a es menor o igual que b”
5. 0 < a < 2 significa “a es mayor que cero, pero menor que 2”
6. -2 ≤ x < 2 significa “x es mayor o igual que -2 pero menor que 2”.
REL ACIÓN DE ORDEN A PARTIR DE L A RECTA NUMÉRICA:
• La ubicación de los números en la recta numérica te permite compararlos y determinar
la relación de orden entre ellos: un número es menor si se encuentra a la izquierda de
un segundo número; será mayor si se encuentra a la derecha; y ambos números serán
iguales si ocupan el mismo lugar en la recta.
Por ejemplo: en la figura 1, se muestran los números 2 y 7 ubicados en la recta numérica.
Se observa que el número 2 está a la izquierda del número 7; por lo tanto, 2 es
menor que 7 y se representa como:
E L S Í M B O LO < S E L E E C O M O “ M E N O R Q U E ” , D O N D E L A P U N TA S E Ñ A L A A L
E L E M E N T O M E N O R Y L A A P E RT U RA A L E L E M E N T O M AYO R.
A C O N T I N U A C I Ó N S E M U E S T RA U N R E S U M E N D E L A N Á L I S I S A N T E R I O R.
Desde otra perspectiva, podemos decir que 7 se ubica a la derecha de 2
, entonces.
El símbolo > se lee como “mayor que” y, de la misma manera que con el
símbolo <, la punta indica al elemento menor y el otro lado al elemento mayor.
PA RA E L C A S O D E N Ú M E R O S N E G AT I VO S L A R E L AC I Ó N D E O R D E N
TA M B I É N E S TÁ D E T E R M I N A DA P O R S U S P O S I C I O N E S E N L A R E C TA
N U M É R I C A.
E N L A F I G U R A 3 S E M U E S T RA N LO S N Ú M E R O S N E G AT I VO S − 1 0 Y − 3
Se observa que el número −3 se encuentra a la derecha de −10, por lo que
−3 es mayor que −10, es decir:
A continuación se muestra la relación de orden entre los números −3 y −10.
DEFINICIÓN DEL
VALOR
ABSOLUTO Y
PROPIEDADES .
• ¿Qué es el valor absoluto?
• El valor absoluto de un número real se define como la distancia que hay
entre ese número y el 0
• de la recta real. Por ser una distancia, su valor es siempre positivo o cero e
igual a la figura del
• número. El valor absoluto se representa ubicando el número entre dos
barras verticales, símbolo
• que se lee: “valor absoluto de”, tal como se resume en el siguiente cuadro:
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN
VALOR ABSOLUTO
• -Es par, ya que se cumple que f(x) = f(–x), por lo tanto el eje vertical es un eje de simetría.
• -El rango de la función valor absoluto es el conjunto de los reales positivos incluyendo al 0, ya que la
• función siempre representa una distancia, y esta siempre es positiva o nula.
• -Es una función por tramos o por partes.
• -Decrece en el intervalo (-∞,0) y crece en (0,+∞).
• El argumento del valor absoluto también puede ser una función cuadrática o de otro tipo, por ejemplo
se
• puede definir:
• ● f(x) = │x2-5x+3│
• ● g(x) = │sen x│
• El valor absoluto se encarga de convertir en positivas las imágenes del argumento que tienen signo
• negativo
• Valor Absoluto
• El valor absoluto o también llamado numérico de una cifra es la distancia de la misma
con respecto al 0 en una recta numérica.
• Un valor absoluto se distingue por siempre ser positivo y también se le conoce como el
módulo del número.
• El valor absoluto de un número x se expresa como | x |, y se lee como “módulo de x”.
• Por ejemplo, la posición de 4 y −4 en la recta numérica indica que −4 <4, pero que
ambos están a la misma distancia de 0.
• Por lo tanto, se dice que −4 y 4 tienen el mismo valor absoluto.
• En el caso de los números reales las generalidades del valor absoluto pueden
encontrarse en una amplia variedad de ajustes aritméticos.
• Por ejemplo, el valor absoluto puede ser descrito por las cuaterniones, números
complejos, los campos, anillos ordenados, así como para los
• espacios vectoriales.
• Estos valores están directamente relacionados con los conceptos de distancia, magnitud
y norma en la variedad de contextos físicos y
• matemáticos.
• Para cualquier número, si: Entonces | x | = x y si x ‹ 0 entonces | x | = -x
• Propiedades
• Las propiedades fundamentales del valor absoluto son:
• No Negatividad: Establece que el valor absoluto de un número nunca puede ser
negativo.
• Definición Positiva: De acuerdo a esta simple propiedad, si el valor del módulo de un
número real x es 0, entonces el valor absoluto de x es 0 y
• vice-versa.
• |x|=0x=0
• Propiedad Multiplicativa: Esta significa que el módulo de un producto de dos números es
siempre igual al producto de los módulos de ambos
• números tomados por separado.
• | xy| = | x | | y |
• Propiedad Aditiva: En concordancia con la propiedad multiplicativa, establece que el
módulo del valor de la suma de dos números es siempre igual
• a la suma por separado del módulo de ambos números.
• | x + y| = | x | + | y | En combinación con estas cuatro propiedades fundamentales,
algunas otras de las propiedades más importantes son:
• Simetría: Establece que la definición básica del valor absoluto es, en otras
palabras, ignorar el signo
• negativo.
• |–x|=x
• Identidad de Indiscernibles: Equivalente de la definición positiva,
establece que si el módulo de la resta de
• dos números es 0, entonces los dos números son iguales en su valor.
• |x–y|x=y
• Desigualdad Triangular: Puede ser expresada en la forma: | x – y | | x – z
| + | z – x |.
• Preservación de la División: Es el equivalente de la propiedad
multiplicativa y establece que el módulo de
• la división de dos números es siempre igual a la división del módulo de los
dos números por separado.
• | x / y| = | x | / | y | si y
• Función valor absoluto
• La función valor absoluto es una aplicación que va del conjunto de los
números reales ℛ hasta ℛ+, que
• hace corresponder a cada número real su valor absoluto. Se define
mediante:.
• Y su gráfica tiene la típica forma de V:
• EJEMPLO |x| = {x, si x ≥ 0
• {-x, si x < 0
• Esta definición se explica de la siguiente manera:
• ● x, si x ≥ 0. El valor absoluto es positivo si el número es positivo (x > 0). Por ejemplo: |8| = 8, porque 8
> 0 (8 es
• mayor que 0). Si el número es 0 (x = 0), el valor absoluto será cero: |0| = 0, porque 0 = 0.
• ● -x, si x < 0. El valor absoluto es positivo si el número es negativo (x < 0). Por ejemplo: |-8| = 8, porque
-8 < 0 (-8
• es menor que 0), entonces el resultado del valor absoluto es -x = -(-8) = 8.
• ● Respecto a la notación del valor absoluto, el número siempre se escribe entre barras verticales:
• ● |8| = 8. Esto significa que el valor absoluto de 8 es igual a 8.
• ● |-8| = 8. Esto significa que el valor absoluto de -8 es igual a 8.
• Además, el valor absoluto se puede aplicar en distintos cálculos:
• ● Cálculo en el que la operación se encuentra entre las barras. Si todos los números se encuentran
dentro de las
• barras, primero se resuelve la operación y después se le asigna el valor absoluto al resultado. Por
ejemplo:
• |-10 -7| = |-17| =17
• ● Cálculo en el que solo hay un número entre las barras. En este caso, primero se determina el valor
absoluto del
• número que se encuentra entre las barras y después se resuelve la operación. Por ejemplo:
• |-2| – 5 = 2 – 5 = -3
Propiedades de las desigualdades
• ¿Que es una desigualdad ?
• Una desigualdad es una expresión matemática que sirve para representar
que cierta cantidad es mayor o menor que otra. La desigualdad siempre
contiene signos.
• mayor que >
• Menor que <
• Menor o igual que ≤
• Mayor o igual que ≥
DESIGUALDADES Y SUS
PROPIEDADES
• tipo de desigualdades
Desigualdades estrictas Se lee
a<b a es menor que b
a>b a es mayor que b
Desigualdades no estrictas Se lee
a≤b a es menor o igual que b
a≥b a es mayor o igual que b
LA DESIGUALDADES TIENEN LAS
SIGUIENTES PROPIEDADES
• Propiedad de tricotomía
• si se tiene dos números cualquiera se tiene que cumplir una de las
siguientes condiciones:
Ejemplo: Si tengo los números 8 y 5, sólo los
puedo relacionar de una de las tres formas
posibles:
Se cumple que 8>5 es una propiedad de tricotomia
• Propiedad Transitiva
• se tiene tres números a, b y c que son reales se cumple que a es mayor que b y b es
mayor que c entonces por propiedad transitiva se puede decir que a es mayor que c
a>b b>c a>c
• Propiedad Aditiva
• si a , b y c que son tres numeros reales y se cumple que a > b entonces si
a y b le sumo el valor de c alos dos se va aseguir cumpliendo el signo de la
desigualdad.
Ejemplo
• Propiedad Multiplicativa
• En esta propiedad se tiene tres números a, b y c y a >b se puede afirmar lo
siguiente:
• que se multiplica no se va alterar el signo de desigualdad
esto solo si c es positivo
Si c es un número negativo, el sentido de la desigualdad cambia
QUE SON LAS
INECUACIONES
• Estas son desigualdades algebraicas con al menos una incógnita a resolver,
podemos verlas representadas de varias maneras en nuestro día a día, se
pueden ver representadas de diferente manera por ejemplo
• Estas están incluidas en nuestro alrededor talvez no las veamos de
manera directa, pero todo es cuantificable las matemáticas son
necesarias para el avance diario de la especie ya sea en maquinaria,
medicina ,ingeniería u otras ramas de estudio.
• Nos permiten a través de la recopilación de datos, agrupamiento ,
estructura y análisis la toma de decisiones de acuerdo ala complejidad
delo requerido.
• la búsqueda de la mejora va de la mano con la matemática la cual
busca generar una exactitud o una variación mínima en cuestión de
errores.
• ejemplos dureza de concretos para el colado muros de contención,
cimentación de edificios, dureza dela estructura de aeronaves o
náuticas siempre se buscara generar algo nuevo ,ya sea una mejora o
creación.
• las inecuaciones se definen por no tener un valor concreto sino un
intervalo o un conjunto de estos.
• se establecen entre dos expresiones matemáticas donde existe por
lo menos una variable a la que denominaremos incógnita en la que
sus dos miembros se relacionan por uno de estos signos:
Las inecuaciones pueden tener una infinita cantidad de soluciones y
estas son la que hacen cumplir la desigualdad, No se sabe exactamente
el origen de las inecuaciones pero se cree que se originaron debido al
surgimiento de un problema en el cual la respuesta podía ser más de
una absoluta, sino que podía contener un grupo de números.
COMO RESOLVER UNA
INECUACIÓN
• Las inecuaciones son básicamente acertijos los cuales involucran cantidades exactas o
cercanas a los requerimientos ejemplos básicos de día a día seria en las compras del
súper muchas empresas tienen precios en centavos causando variación durante el pago
teniendo que pagar centavos de mas ya que no se manejan centavos en cambio
creando variación , realizamos el calculo correcto pero las circunstancias pueden
modificar el resultado.
• 1.la variable es representada por (x) esta es vital reconocerla
• 2.Estableser la desigualdad (x) y expresiones ≥ ≤ x valor
• 3.Traducir la desigualdad a expresiones algebraicas representado por números
• 4.Resolver la inecuación y expresarse de manera verbal cabe recalcar que estas pueden
llegar a tener variables.
DESIGUALDADES LINEALES
Y NO
LINEALES EN DOS
VARIABLES
DESIGUALDADES LINEALES
• Una desigualdad lineal o inecuación lineal es
una desigualdad compuesta por expresiones lineales con
al menos una variable. Si la desigualdad utiliza los
operadores < o >, se le denomina desigualdad lineal en
sentido estricto; si utiliza los operadores ≤ o ≥, se le
denomina desigualdad lineal en sentido amplio .
¿QUE ENTENDEMOS POR
DESIGUALDAD LINEAL?
En matemáticas una desigualdad lineal es una desigualdad que involucra
a una función lineal. Una desigualdad lineal contiene uno de los símbolos de
la desigualdad.1
•< es menor que
•> es mayor que
•≤ es menor o igual a
•≥ es mayor o igual a
•≠ no es igual a
Una desigualdad lineal se parece exactamente a una ecuación
lineal, con el signo de desigualdad reemplazando al signo de
igualdad.
31
Desigualdades lineales de números reales
Desigualdades lineales bidimensionales.
Las desigualdades lineales bidimensionales son expresiones en dos variables de la forma:
��+��<� o ��+��≥�,donde las desigualdades pueden ser estrictas o no.
El conjunto de soluciones de tal desigualdad se puede representar gráficamente en un
semiplano
(todos los puntos de un
"lado" de una línea fija) en el plano euclidiano.nota 1
La línea que determina los semiplanos (ax + by = c) no se incluye
en el conjunto de soluciones cuando la desigualdad es estricta.
Un procedimiento sencillo para determinar qué semiplano está en la solución
ajustada es calcular el valor ax + by en un punto (x0, y0) que no está en la línea y
observar
si se cumple o no la desigualdad.
• No es una desigualdad lineal Una desigualdad
con dos
variables es lineal si la desigualdad se puede
expresar de
la forma: + < o + > ≤ o + ≥ Una solución es
un par
ordenado (x1, y1) que satisface la
desigualdad.
Un sistema de desigualdades no lineales es un
sistema de dos o más desigualdades en dos o más
variables que contienen al menos una desigualdad
que no es lineal. Graficar un sistema de
desigualdades no lineales es similar a graficar un
sistema de desigualdades lineales.
POLIEDROS
El conjunto de soluciones de una desigualdad
lineal real
constituye un semiespacio del espacio real 'n'-
dimensional, uno de los dos definidos por la
correspondiente ecuación lineal.
El conjunto de soluciones de un sistema de
desigualdades lineales corresponde a la
intersección de
los semiespacios definidos por las desigualdades
individuales. Es un conjunto convexo, ya que los
semiespacios son conjuntos convexos, y la
intersección
de un conjunto de conjuntos convexos también es
convexa. En los casos no degenerados, este
conjunto
convexo es un poliedro convexo (posiblemente sin
límites,
por ejemplo, un semiespacio, una porción entre
• Definición: Desigualdad lineal
• Una desigualdad lineal en dos variables
• es una desigualdad de la forma
• ax+by<c,,
• donde la desigualdad se escribe en la misma forma para>,≤,,≥ ya,b≠0.
Solución a una desigualdad
lineal en dos variables
Un par ordenado(x,y)( es una solución
a una desigualdad lineal en dos variables,
ax+by<c,
si el par ordenado(x,y) hace que la desigualdad
sea verdadera,
donde lo mismo es para>,≤,≥ ya,b≠0.
Verificar si cada par ordenado es una solución a la
desigualdad y>x+4.
a.(0,0)
b.(1,6)
Solución
Sustituimos los pares ordenados en la desigualdad y
determinamos si los resultados son ciertos.
Sustituyamos (0,0)en la desigualdad y determinemos si el lado izquierdo es mayor que el lado derecho.
y>?x+4 Substitute x=0 and y=0
simplificar 0≯ 4
0>0+4
X False
De ahí(0,0)
(0,0) que no
sea una
2.Sustituyamos a en
solución(1,6) la la desigualdad y determinemos si el lado izquierdo es mayor que el
lado derecho. desigualdad
y>?x+4 sustituyey>x+4.
6>?1+4 simplificar
6>5 ✓ verdadera
1.De ahí(1,6) que no sea una solución a la
desigualdad y>x+4.
37
Si se nos da una desigualdad lineal,ax+by<c, podríamos ver en Ejemplo3.4.13.4.1 que no
todos los pares ordenados son una solución, sólo algunos. ¿Por qué? Bueno, que(0,0)
está por debajo de la
líneay=x+4 y(1,6) está por encima de la líneay=x+4. Esto implica que los pares ordenados en ciertas
regiones son soluciones a la desigualdady>x+4. De ahí que la líneay=x+4 sea crítica a la hora de
encontrar soluciones a la
desigualdad. Llamamos a la líneay=x+4 línea límite, una línea que separa los pares
ordenados que son soluciones y los pares ordenados que no son soluciones de la
desigualdad lineal en dos variablesy>x+4.
Ya que hay cuatro símbolos de desigualdad:>,<,≥,≤>,<,≥,≤, entonces tenemos
desigualdades lineales en dos variables que incluyen el límite, por ejemplo,
desigualdades con≤≤ y≥≥, y desigualdades lineales en dos variables que
excluyen el límite, por ejemplo, desigualdades con<< y>>.
1
0
Podemos usar la siguiente tabla para ayudar a
identificar la línea de límite, determinar si incluir
la línea límite y la forma en que la línea límite se
ve gráficamente.
3.4
.1
Caso 1. Caso
2.
ax+by< ax+by≤c
c ax+by≥c
ax+by> Línea límite:ax+by=c
c
La línea límite está incluida en la
La línea límite es
Línea límite:ax+by=c
sólida
solución
1
La línea límite está excluida en la
1
DESIGUALDADES NO LINEALES
Para resolver desigualdades con otras potencias
.
mayores que 1en la variables, utilizamos
métodos de factorización y el siguiente principio.
EL SIGNO DE UN PRODUCTO O COCIENTE
Si un producto o un cociente tiene un numero par de
factores negativo ,entonces su valor es positivo.
Si un producto o cociente tiene un numero impar de
factores negativos ,entonces su valor es negativo
Ejemplos:
Resolver la desigualdad
Seguimos el siguiente algoritmo:
1. Movemos a la izquierda todos los términos a la derecha del signo de
desigualdad
2. Factorizamos la expresión cuadrá
3. La expresión anterior nos dice que el producto de los binomios es
cero o
negativo. Para poder determinar el intervalo de solución debemos
determinar el
comportamiento de cada factor para los valores distintos a sus puntos
críticos.
40
Los puntos críticos son los valores donde cada factor se hace 0.
Resumen
Las estructuras de datos no lineales ,también llamadas multienlazadas ,
son aquellas en las que
cada elemento puede estar enlazado a cualquier otro componente. Es
decir, cada elemento
puede tener varios sucesores o varios procedentes.
41
SISTEMAS DE
DESIGUALDADES
• Resolver un sistema de desigualdades lineales significa graficar y encontrar
las interacciones. Por tanto, se construye la grafica de cada desigualdad y
se encuentran las regiones de intersección de soluciones.
Una solución de un sistema de ecuaciones lineales es cualquier par
ordenado que sea válido para todas las ecuaciones del sistema. De
la misma manera, la solución de un sistema de desigualdades
lineales es cualquier par ordenado que sea una solución para
todas las desigualdades en el sistema.
Resolver un sistema de desigualdades lineales significa graficar y
encontrar las intersecciones. Por tanto, se construye la gráfica de
cada desigualdad y se encuentran las regiones de intersección de
la solución.
Resolver el siguiente sistema de desigualdad.
2x+3y≤18
x-4y≤12
VIDEO
ÓN
TÍTULO DE LA PRESENTACI
Gracias
Nombre del moderador • NEYLI AURELIA
GOMEZ
VELAZQUEZ
1
4
REFERENCIAS:
• https://w3.ual.es/~btorreci/boole.pdf
• https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/matematicas1/unidad1/comparacionEntreCantidades/relacionD
eOrden#:~:text=La%20ubicaci%C3%B3n%20d
,
• https://www.monografias.com/docs/Orden-Y-Valor-Absoluto-En-R-Y-P3EAC5KRL9JF
• https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBF_esMX1033MX1033&q=propiedades+de+la+orden+en+r&tbm=isch&source=univ&fir=QNX28OxmB
V9eHM%252C