0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas41 páginas

Manejo Del Dolor en Odontologia

El documento aborda el manejo del dolor en odontología, definiendo el dolor como una señal de alarma del organismo y describiendo su fisiología y mecanismos de acción. Se presentan escalas para cuantificar el dolor, así como una clasificación de medicamentos analgésicos, incluyendo AINEs, opioides y coadyuvantes, junto con sus efectos, dosis y efectos adversos. También se discuten los mecanismos de acción de los opioides y su uso en el tratamiento del dolor agudo intenso.

Cargado por

Luz Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas41 páginas

Manejo Del Dolor en Odontologia

El documento aborda el manejo del dolor en odontología, definiendo el dolor como una señal de alarma del organismo y describiendo su fisiología y mecanismos de acción. Se presentan escalas para cuantificar el dolor, así como una clasificación de medicamentos analgésicos, incluyendo AINEs, opioides y coadyuvantes, junto con sus efectos, dosis y efectos adversos. También se discuten los mecanismos de acción de los opioides y su uso en el tratamiento del dolor agudo intenso.

Cargado por

Luz Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

MANEJO DEL

DOLOR EN
ODONTOLOGIA
DEFINICION DE DOLOR
• El dolor es una sensación que ejerce la función de señal
de alarma para el organismo. Es el resultado de una
estimulación bioquímica de los nociceptores (receptores
del dolor) en el lugar donde se produce. Este estímulo
se transmite por vías nerviosas específicas a través de
la médula espinal al cerebro, lugar en el que se produce
la percepción del dolor como tal.
• Después de una lesión tisular, las células liberan
neurotransmisores, los llamados mediadores
inflamatorios, que excitan los nociceptores. Sustancias
como, por ejemplo, la histamina, la bradicinina y las
prostaglandinas.
• Las prostaglandinas desempeñan un papel muy
importante en la generación del dolor, dado que
incrementan la sensibilidad de los nociceptores a otras
sustancias y favorecen la transmisión del estímulo en la
médula espinal.
CASCADA DEL
ACIDO
ARAQUIDONICO
ESCALA VISUAL ANALOGA PARA EL
DOLOR
• Para cuantificar el dolor, la escala más utilizada es la
escala EVA (Escala Visual Analógica). Esta escala tiene
una puntuación del 0 al 10; siendo 0 la inexistencia de
dolor y 10 el dolor más insoportable que te puedas
imaginar.

• Es subjetiva
MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR

Corticosteroid
AINES Opioides
es

Coadyuvantes Anestésicos
Casi todos los AINE
inhibidores de la COX-1
también inhiben la COX-2,
pero que muchos inhibidor es
de la COX -2 poseen escaso
poder bloqueante de la COX -
1.
FARMACOCINÉ
TICA
Absorció
Distribuci
n rápida
ón
(VO 90-
sistémica
100%)
Metabolis Eliminació
mo n renal
hepático
CLASIFICACIÓN SEGÚN
MECANISMO DE ACCIÓN
INHIBIDORES N O SELECTIVOS
Aspirina
Paracetamol o acetaminofén
Metamizol o dipirona
Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno

Indometacina, ketorolaco, diclofenaco, sulindaco

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA C OX 2
Meloxicam, Celecoxib, Etoricoxib.
LIBERADORES DE ÓX I D O NÍTRICO
Ketoprofeno, Diclofenaco
Efectos farmacológicos

Efecto antipirético

Efecto analgésico
• Analgésicos menores: son eficaces en dolores de intensidad leve a
moderada
Efecto antiinflamatorio
• Útiles en enfermedades musculoesqueléticas

Efecto antiplaquetario
• Al inhibir el tromboxano A2
Efectos adversos

Riesgo gastrointestinal
• Gastropatía por AINE
• Ya que inhiben las PGs, inhiben la producción de moco protector
• Mayor susceptibilidad a infección por H. pylori

Riesgo cardiovascular
• Inhibidores de la COX2
• Mayor riesgo de fenómenos trombóticos (infarto, ictus)
• Mayor incidencia de insuficiencia cardiaca e hipertensión
Efecto sobre la función renal
• La disminución de PGs produce reducción del flujo
sanguíneo renal y la TFG
• Puede originar edema y contrarrestar el efecto de los
antihipertensivos

Hipersensibilidad
• Alergia a la aspirina y otros AINE
• Rinitis vasomotora
EFECTOS ADVERSOS DE LOS
AINES
EFECTO INHIBIDOR I N H I B I D O R C OX 2
COLATERAL NO
SELECTIV
O
Ulceración e SI NO
intolerancia
gástrica
Inhibición de la SI NO
función
plaquetaria
Inhibición del SI SI
trabajo de parto
Alteración de la SI SI
función renal
Alergias SI ?
Paracetamol
(Acetaminofén)
• Analgésico y antipirético
• No posee acción antiinflamatoria
• No presenta muchos efectos adversos: DE
ELECCIÓN
• La sobredosis aguda de paracetamol produce
una lesión hepática muy grave
• VO: La dosis varía de 325-1000 mg (500 mg
cada 4-6 horas) sin sobre pasar los 4 g diarios.
• IV: 1g hasta 4 veces al día o hasta 4g/día
• En sobredosis se debe usar el antídoto: N-
acetlcisteína
• Efectos adversos:
• Poco probable: nausea, dispepsia, reacciones alérgicas o
hematológicas
• IV: nausea, vomito, diarrea, dispepsia, vértigo, elevación de
enzimas hepáticas, dolor en el sitio de inyección y prurito.
• Síntomas de sobredosificación: nausea, letargo, vomito, dolor
abdominal, hipotensión, sudoración, necrosis/insuficiencia
hepática (ictericia, hipoglucemia, acidosis metabólica)
• Es posible la ausencia de síntomas de necrosis durante por lo
menos 72 horas
Ibuprofeno
• Analgésico y antiinflamatorio
• Antipirético y antiagregante
• Dosis analgésica/antipirética: 200-400 mg/4-
6horas
• Dosis antiinflamatoria: 400-800 mg/6-8h
• Dosis máxima 1600 mg
• Se absorbe rápido 15-30 min
• Efectos adversos: dispepsia, toxicidad
gastrointestinal, sedación, mareo y cefaleas
Ketoprofeno (dexketoprofeno)
• Analgésico y antiinflamatorio
• Indicaciones: dolor, artritis
reumatoide, osteoartritis, dismenorrea
• Presentación VO, tópica, rectal
(supositorios)
• Dosis: 25-50 mg cada 6-8h
(dexketoprofeno), 100-200mg cada 6-
8 horas con los alimentos
(ketoprofeno)
• Interacciones: puede reducir la
eficacia de los DIU, aumentando el
riesgo de embarazo.
Ketoprofeno (dexketoprofeno)
• Analgésico y antiinflamatorio
• Indicaciones: dolor, artritis
reumatoide, osteoartritis, dismenorrea
• Presentación VO, tópica, rectal
(supositorios)
• Dosis: 25-50 mg cada 6-8h
(dexketoprofeno), 100-200mg cada 6-
8 horas con los alimentos
(ketoprofeno)
• Interacciones: puede reducir la
eficacia de los DIU, aumentando el
riesgo de embarazo.
Ketorolaco
Trometamol
• Potente analgésico
• Una dosis IM de 30mg es similar
a 10mg de morfina
• No produce adicción
• Indicaciones: dolores
postoperatorios
• IV: 15-30 mg
• IM: 30-60 mg
• VO: 5-30 mg
• RAM: hemorragia
• Interacciones:
• Riesgo de convulsiones si se administra con antiepilépticos
• Riesgo de alucinaciones si se administra con fluoxetina o
alprazolam
• Contraindicado con ASA y AINE
• Observaciones para enfermería:
• IM: aplicar presión por 15 a 30s para disminuir los efectos
locales
• Duración total del tx no debe exceder 5 días
• Contraindicado en px con hipovolemia, hipotensión, enf renal,
en tx con anticoagulantes
• No se debe usar como profilaxis preoperatoria
Diclofenaco

• Analgésico,
antipirético y
antiinflamatorio
• Algunas indicaciones:
dismenorrea, dolores
odontológicos,
migraña, inflamación
postoperatoria.
• Dosis: 50-100mg cada
4 a 6 horas
Ácido acetilsalicílico (Aspirina)

• Analgésico, antipirético y
antiagregante
• No antiinflamatorio
• Algunas indicaciones:
migraña, artralgias y
mialgias, fiebre aguda,
dismenorrea, dolor dental,
síntomas de gripe o
influenza.
• Tratamiento antiagregante
como profilaxis de infarto del
miocardio o angina de pecho
Dosis

• Analgésico o
antipirético: 300-
1000 mg con los
alimentos cada 3
a 4 horas (hasta
4g/día)
• Antiagregante:
100 mg/día
ANALGÉSI
COS
OPIOIDES
GENERALIDAD
ES
• El opio es una resina que se obtiene de la amapola o adormidera. De ésta se
derivan más de 20 diferentes tipos de alcaloides
• Reducen la excitabilidad neuronal
• Actúan sobre tres tipos de receptores: mu, kappa y delta
Uso en tratamiento del dolor
agudo intenso
Dolor postquirúrgico que no
responde a AINE
Control de dolor asociado a
neoplasias

Su empleo prolongado es

limitado Tolerancia y
CLASIFICACIÓN: FUENTE DE
OBTENCIÓN
Alcaloide Derivad Derivados
s os
naturale sintético semisintétic
• Morfina
s
• Tramadol
s •os
Oxicodona
• Codeína • Fentanilo
• Meperidina
• Naloxona
• Proporxifeno
MECANISMO DE
ACCIÓN
Son agonistas de los
receptores mu, kappa y delta

Inhiben el AMPc, abren canales de


potasio y cierran canales de calcio

Producen depresión neuronal e


inhibición de la liberación del
neurotransmisor.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE
LOS OPIOIDES
Depresió
Analges Antitusiv Miosi
n
ia respiratori os s
a
Hipertonia Aumenta
Emes y rigidez Inhiben n
is muscular GnRH prolactin
a y GH
Euforia,
reforzamie Toleranci
Convulsion
nto positivo ay
es dependen
cia
SEGÚN SU USO
TERAPÉUTICO
Analgésico
• Morfina
• Codeína
• Tramadol

Antitusígeno

• Codeína
• D extrometorfa
no

Antidiarréico

• Loperamida

Antidisnéico

• Morfina
SEGÚN SU MECANISMO DE
ACCIÓN

Agonist Agonist Agonistas


Antagonistas
as as -
débiles fuertes antagonis
• Codeína • Morfina • tas
Buprenorfin • Naloxona
• Propoxifeno • Meperidina a
• Tramadol • Fentanilo • Nalbufina
• Heroína • Pentazocina
• Oxicodona
TRAMAD
OL
• Analgésico opioide débil que se usa para el dolor moderado a
severo
• Se une a receptores mu. Causa inhibición de las vías ascendentes,
alterando la percepción y respuesta
• DOSIS (VO)
– 7-16 años: 1-2mg/kg/dosis cada 4-6 horas (máx. 400mg al día)
– Adultos: 50-100 mg cada 4-6 horas (máx. 400mg/día)
– Combinaciones con acetaminofén y Ketorolaco
• DOSIS (IM-IV) INFUSIÓN LENTA
– Dosis inicial 100mg, 50-100mg cada 4-6 horas
CODEÍN
A
• Metabolito de la morfina
• Efecto analgésico moderadamente
potente, sedante
• Es de acción central, por eso se
recomienda su uso con AINEs
(acetaminofén o diclofenaco)
– Puede atenuar sus efectos adversos
• A dosis bajas se utiliza como antitusivo
• DOSIS (VO, IM, SC)
– 7-16 años: 0.5-1mg/kg/dosis cada 4-6 horas
(máx. 60mg al día)
– Adultos: 30-60 mg cada 4-6 horas VO
DEXTROPROPOXIF
ENO
• Dolor leve a moderado
• Opioide débil
• 50-66% mejor analgésico que la codeína
• Vida media: 12 horas (hasta 35 horas en
ancianos)
• DOSIS:
– 65mg cada 4 horas (máx. 600mg /día)
• No debe combinarse con alcohol o con
sedantes
• Se puede combinar con paracetamol y
ASA
• Las dosis repetidas pueden causar
MORFIN
A
• Alivia dolor moderado a severo y
crónico
• Efecto sobre el SNC y
musculo liso (Loperamida y
difenoxilato)
• DOSIS:
– VO 10mg cada 4 horas
(200mg max)
– IV infusión lenta cada 4-5 minutos: 2.5
a 5 mg diluidos en 4 o 5 ml de agua
inyectable.
– IV infusión continua, dosis carga

También podría gustarte