0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas26 páginas

Sindicatos

El documento detalla la historia y funciones de los sindicatos en Colombia, destacando su origen en el siglo XIX y la evolución de la legislación laboral. Se describen los tipos de sindicatos, los requisitos para su constitución, así como los derechos y obligaciones de los afiliados. Además, se abordan aspectos sobre pactos y convenciones colectivas, así como la disolución de sindicatos y contratos sindicales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas26 páginas

Sindicatos

El documento detalla la historia y funciones de los sindicatos en Colombia, destacando su origen en el siglo XIX y la evolución de la legislación laboral. Se describen los tipos de sindicatos, los requisitos para su constitución, así como los derechos y obligaciones de los afiliados. Además, se abordan aspectos sobre pactos y convenciones colectivas, así como la disolución de sindicatos y contratos sindicales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

SINDICAT

OS
INTEGRANTES:

JHON SORIANO
BRAYAN BARBOSA
RODRIGO HERNANDEZ
JUAN DAVID ARTEAGA
¿QUE ES UN
SINDICATO?
Asociación de
trabajadores cuyo
objetivo es la defensa
de los intereses
profesionales,
económicos y
laborales de los
asociados.
GÉNESIS DE LOS
SINDICATOS EN COLOMBIA
La historia del sindicalismo en Colombia. Se da desde el mismo momento en el que empezaron a formarse las
primeras fabricas y empresas en el país, esto se remonta a los años 1918-1920 cuando empiezan a formarse las
primeras organizaciones sociales de los trabajadores.
En Colombia el primer sindicato aparece 1847 gracias a la creación de la sociedad de artesanos de Bogotá, cuyo
fin era el de presionar un alza en los impuestos de aduanas para que los productos elaborados por ellos
pudieran competir en igual de condiciones con los traídos de otros países.
 En Colombia solo se inicio el proceso de industrialización al concluir el siglo XIX
 la constitución de 1886 establecería restricciones al derecho de asociación
 En el país no existía una reglamentación del trabajo que protegería a los asalariados de las empresas
industriales, que aunque modesta, abusaban de los derechos de los trabajadores.
 El trabajo humano subordinado solo se encontraba regulado en el código civil bajo el titulo de
arrendamiento de criados domésticos
 En 1918 tiene lugar uno de los primeros movimientos huelguísticos, los trabajadores de Cartagena,
barranquilla y santa marta suspenden actividades en demanda de mejores salarios.
En 1930 el partido liberal comenzó una era de oro para la historia del sindicalismo. Algunos de los hechos
mas sobresalientes son:

 En 1931 se expidió la lay 83 sobre organización sindical, atreves de esta ley se definió lo que seria el
sindicato de base se realizo la definición entre sindicatos gremiales y sindicatos industriales. Se
establecieron normas sobre declaración de huelgas.
 En el mismo año se estableció que la personalidad jurídica de los sindicatos fuese otorgada por el
ministerio de gobierno, previo concepto favorable de las gobernaciones departamentales y con la
expedición del decreto 2169 de 1931.
 La ley 10 de 1934 define por primera vez lo que define por contrato de trabajo
 En 1938 se crea el ministerio de trabajo, higiene y previsión social. Mediante la ley 69
 En 1948 mediante el código legislativo núm. 2158 se expidió el código procesal de trabajo
 Es solo en el gobierno de Alfonso López Pumarejo que la lucha sindical comienza a ser respaldada por el
gobierno
 En 1935 se fundo la primera central obrera: la cst (confederación sindical de trabajadores), la cual tres
años mas tarde se convirtió en la confederación de trabajadores de Colombia, formada por
trabajadores liberales y comunistas.
PRINCIPALES FINALIDADES DE LOS
SINDICATOS

Según el articulo 220 del código del trabajo

1. La representación de los trabajadores en el ejercicio de los derechos


emanados de los contratos individuales de trabajo, cuando sea requerido
por los asociados.

2. La representación de los asociados en las distintas instancias del proceso


de negociación colectiva.

3. Velar por el cumplimiento de las normas del trabajo y de seguridad


social.

4. Realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que


no estén prohibidas por la Ley.
¿CÓMO SE CONSTITUYEN LOS
SINDICATOS?

1. En una asamblea de trabajadores en presencia de un ministro de fe.

2. Debe reunir el número de trabajadores que exige la Ley (quórum).

3. El ministro de fe puede ser un funcionario de la Dirección del Trabajo,


notario, oficial del Registro Civil y/o funcionario de la Administración del
Estado que haya sido designado en calidad de tal por la Dirección del
Trabajo.
El quórum necesario para formar un sindicato varía según del tipo de organización que
se va a crear.

1. Sindicatos de empresas: en las empresas de más de 50 trabajadores se requiere


un mínimo de 25, que representen a lo menos el 10% del total de los trabajadores
que prestan servicios en la empresa. No obstante lo anterior, para constituir dicha
organización sindical en aquellas empresas en que no exista un sindicato vigente,
se requerirá al menos de 8 trabajadores, debiendo completarse el quórum exigido,
en el plazo máximo de un año.

2. Si la empresa tiene 50 trabajadores o menos, se podrá constituir sindicato con un


mínimo de 8 de ellos.

3. Empresas con más de un establecimiento, pueden también constituir sindicatos los


trabajadores en cada uno de ellos, con un mínimo de 25, que representen a lo
menos el 30% de los trabajadores de dicho establecimiento. Cualquiera sea el
porcentaje que representen, podrán constituir sindicato 250 o más trabajadores
de una empresa. Para cualquier otro tipo de sindicato (por ejemplo interpresas,
independientes y eventuales o transitorios), se requerirá como mínimo 25
trabajadores para formarlo.
TRAMITES EN LA ASAMBLEA DE
CONSTITUCIÓN DE UN SINDICATO
Los siguientes trámites deben cumplirse en la asamblea de
constitución de un sindicato:

1. Dar lectura y aprobar los estatutos del sindicato. Existen


modelos a disposición en la Inspección del Trabajo, que
se entregan gratuitamente.

2. Realizar la elección del directorio.

3. El Ministro de fe debe levantar acta de todo lo obrado y certificar


con su firma los nombres de los asistentes y la identificación de la
directiva electa.
TRAMITES POSTERIORES A LA ASAMBLEA DE
CONSTITUCIÓN DE UN SINDICATO

Con posterioridad a la asamblea de constitución de un sindicato, deben


hacerse los siguientes trámites:

1. Obtención personalidad jurídica: se adquiere por el sólo depósito del


acta de c0onstitución y dos ejemplares de los estatutos en la Inspección
del Trabajo que estime conveniente. Esta acción debe hacerse dentro de
los 15 días contados desde que se hizo la asamblea de constitución.

2. Revisión de legalidad: la Inspección del Trabajo dentro de los 90 días


siguientes al depósito podrá hacer observaciones a la constitución del
sindicato o a sus estatutos. Una vez notificadas las observaciones el
sindicato posee 60 días para subsanarlas o reclamar de ellas ante los
tribunales del Trabajo correspondientes.
TIPOS DE SINDICATOS QUE
ESTABLECE LA LEY
Los tipos de sindicatos que establece la ley que aquí se señalan no son
excluyentes de otro tipo de sindicatos, que puedan conformarse.

1. Sindicatos de Empresa: reúne sólo a trabajadores de una misma empresa.

2. Sindicatos Interempresas: agrupa trabajadores pertenecientes a dos o más


empleadores distintos.

3. Sindicatos de Trabajadores Independientes: reúne trabajadores que no


dependen de empleador alguno, ni tienen a su vez trabajadores bajo su
dependencia.

4. Sindicatos de Trabajadores Eventuales o Transitorios: constituidos por


trabajadores que realizan labores bajo subordinación y dependencia en períodos
cíclicos e intermitentes.
COMO ESTA COMPUESTO UN
SINDICATO

 Por un presidente
 Por un vicepresidente
 Por un tesorero
 Por un secretario
 5 vocales los cuales son elegidos por los miembros de la
asamblea por un periodo de 3 años
FUNCIONES DE LA ASAMBLEA

 Elegir a los de la junta directiva


 La votación de la huelga o a paros legales
 Aprobar las modificaciones estatutarias
 Acordar las disolución y liquidación del sindicato
 Acordar cualquier expulsión de cualquier afiliado
según articulo 524 del código del trabajo
REQUISITOS DE AFILIACIÓN
Podrán afiliarse los trabajadores de la empresa u organización que cumplan con
los siguientes requisitos.

 Ser mayor de 16 años, también podrán formar porte los mayores de 14 años
con autorización expresa de su representante legal, pero los menores de
edad no pueden ser miembros de los órganos directivos.

 Autorización de descuento de cuota sindical.

 Estar dispuesto a cumplir con los derechos y deberes previstos en los


estatutos.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS AFILIADOS
Serán derechos de los afiliados al sindicato.

 Formar parte de las actividades organizadas por el sindicato


 Votar y ser votado para cargos sindicales
 A darse de baja en el sindicato

Serán obligaciones de los afiliados

 Conocer los estatutos, respetar sus disposiciones y cumplirlos


 Cooperar en la realización de los fines del sindicato
 Asistir a las asambleas que se les convoque
PATRIMONIO DEL SINDICATO
El patrimonio se compone de:

 Las cuotas que la asamblea disponga


 Producto de los bienes del sindicato
 Multas que se aplique a los asociados
 Por el producto que generan las actividades
comerciales
PACTOS COLECTIVOS

Establecido en el artículo 481 del CST, los pactos colectivos son


documentos en los cuales se establecen beneficios para los
trabajadores, estos beneficios son negociados de forma libre y
voluntaria con los empleadores, pero en este caso no se
requiere que los trabajadores sean sindicalizados, sin embargo
el proceso y tramite de negociación es el mismo que con las
organizaciones sindicales.
PROHIBICIÓN

Cuando el sindicato o sindicatos agrupe más de la tercera parte de los


trabajadores de una empresa, ésta no podrá suscribir pactos colectivos o
prorrogar los que tenga vigentes.
CONVENCIONES COLECTIVAS

Convención colectiva de trabajo es la que se celebra


entre uno o varios empleadores o asociaciones
patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos
o federaciones sindicales de trabajadores, por la
otra, para fijar las condiciones que regirán los
contratos de trabajo durante su vigencia.
CONTENIDO
Además de las estipulaciones que las partes acuerden en
relación con las condiciones generales de trabajo, en la
convención colectiva se indicarán la empresa o
establecimiento, industria y oficios que comprenda, el lugar o
lugares donde ha de regir la fecha en que entrará en vigor, el
plazo de duración y las causas y modalidades de su prórroga,
su desahucio o denuncia y la responsabilidad que su
incumplimiento entrañe.
FORMA

La convención colectiva debe celebrarse por escrito y se


extenderá en tantos ejemplares cuantas sean las partes y uno
más, que se depositará necesariamente en el Departamento
Nacional de Trabajo, a más tardar dentro de los quince (15) días
siguientes al de su firma. Sin el cumplimiento de todos estos
requisitos la convención no produce ningún efecto.
SEPARACIÓN DEL EMPLEADOR DEL
SINDICATO PATRONAL

Si firmada una convención


colectiva el {empleador} se separa
del sindicato patronal que la
celebró, continúa, sin embargo,
obligado al cumplimiento de esa
convención.
DISOLUCIÓN DEL SINDICATO
CONTRATANTE

Si es disuelto el sindicato que hubiere celebrado una


convención, ésta continúa rigiendo los derechos y
obligaciones del empleador y los trabajadores.
CONTRATO SINDICAL

contrato sindical es el que celebren uno o varios sindicatos de


trabajadores con uno o varios {empleadores} o sindicatos patronales
para la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio
de sus afiliados. Uno de los ejemplares del contrato sindical debe
depositarse, en todo caso, en el Ministerio de Trabajo, a más tardar
quince (15) días después de su firma. La duración, la revisión y la
extinción del contrato sindical se rigen por las normas del contrato
individual de trabajo.
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATO
SINDICAL

El sindicato de trabajadores que haya suscrito un contrato


sindical, responde tanto por las obligaciones directas que
surjan del mismo como por el cumplimiento de las que se
estipulen para sus afiliados, salvo en los casos de simple
suspensión del contrato, previstos por la ley o la
convención, y tiene personería para ejercer tanto los
derechos y acciones que le correspondan directamente,
como las que correspondan a cada uno de sus afiliados.
Para estos efectos, cada una de las partes contratantes
debe constituir caución suficiente; si no se constituyere,
se entiende que el patrimonio de cada contratante
responde de las respectivas obligaciones.
DISOLUCIÓN DEL CONTRATO

En caso de disolución del sindicato de


trabajadores que haya sido parte de un
contrato sindical, los trabajadores continuarán
prestando sus servicios en las condiciones
estipuladas, mientras dure la vigencia del
contrato. La caución que haya prestado el
sindicato disuelto subsistirá para garantizar las
obligaciones de los respectivos trabajadores.

También podría gustarte