0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas52 páginas

3 - Clase CD - 2024

El documento aborda las funciones lineales, cuadráticas y polinómicas, explicando sus características, comportamiento gráfico y aplicaciones. Se discuten conceptos como la pendiente, intersección con los ejes y el rango, además de ejemplos prácticos relacionados con el crecimiento poblacional y la propagación de enfermedades. También se introducen funciones trascendentes como la exponencial y logarítmica, destacando su importancia en la modelación de fenómenos reales.

Cargado por

Wladimir Pineida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas52 páginas

3 - Clase CD - 2024

El documento aborda las funciones lineales, cuadráticas y polinómicas, explicando sus características, comportamiento gráfico y aplicaciones. Se discuten conceptos como la pendiente, intersección con los ejes y el rango, además de ejemplos prácticos relacionados con el crecimiento poblacional y la propagación de enfermedades. También se introducen funciones trascendentes como la exponencial y logarítmica, destacando su importancia en la modelación de fenómenos reales.

Cargado por

Wladimir Pineida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

ESCUELA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Cálculo Diferencial 1S

Ec. Manuel López Delgado,MSc.


[email protected]
CICLO I _ 2024
FUNCIONES LINEALES

la función f de cuya regla de


• Sean a y b números reales,

correspondencia es: , recibe


el nombre de función lineal.
FUNCIONES LINEALES
• El comportamiento de la función lineal depende de los valores de
a y b.
– SI EL VALOR DE a ES POSITIVO, LA GRÁFICA CORRESPONDE
A UNA FUNCIÓN ESTRICTAMENTE CRECIENTE.
– SI EL VALOR DE a ES NEGATIVO, LA GRÁFICA
CORRESPONDE A UNA FUNCIÓN ESTRICTAMENTE
DECRECIENTE
FUNCIONES LINEALES
• El comportamiento de la función lineal depende de los valores
de a y b.
– SI EL VALOR DE b ES POSITIVO, LA INTERSECCIÓN CON EL
EJE Y SE LOCALIZA SOBRE EL EJE X.
– SI EL VALOR DE b ES NEGATIVO, LA INTERSECCIÓN CON EL
EJE Y SE LOCALIZA BAJO EL EJE X.
FUNCIONES LINEALES

• LA INTERSECCIÓN CON EL
EJE X ESTARÁ DADA POR
EL VALOR .
FUNCIONES LINEALES
• a: el signo de a representa la pendiente de la
recta.
• b: representa la intersección con el eje Y.
FUNCIONES LINEALES
• Ejemplo: DETERMINAR EL RANGO DE LA FUNCIÓN:

.
como la función solo está definida en
el intervalo antes descrito indica que
el rango de f estará definido para los
valores f(x) del intervalo establecido,
es decir: rg f = .
FUNCIONES LINEALES
FUNCIONES LINEALES
Aplicaciones
• Las funciones lineales se utilizan para
modelar procesos o relaciones que se
comportan de forma proporcional
entre las variables de interés.
– Ejemplo: En una ciudad existían 1420
médicos trabajando al 1 de enero de 1994.
Después de n años, el número de médicos
D que trabajan en la ciudad viene dado por:
.
FUNCIONES LINEALES
Aplicaciones
• A partir de la función:

Determinar:
a.- ¿Cuántos médicos trabajaban en la
ciudad a inicios del año 2004?
b.- ¿En qué año hubo por primera vez
más de 2000 médicos trabajando en la
ciudad?
D(n) = 1420+100n
a) 2004-1994= 10 años b) 2000=1420+100n
D(n)= 1420+1000 100n=2000-1420
D(n)= 2420 100n=580
n=580/100
n= 5,8 …..6

D(n)=1420+100(n) D(n)=1420+100(n)
1420+100(5) 1420+100(6)
1420+600 1420+600
1920= año 1999 2020= año 2000

CÁLCULO DIFERENCIAL
FUNCIONES LINEALES

• ¿Qué sucede con la función: ,


cuando a = 0?.
– Entonces la función lineal sería
una función constante, cuya
gráfica es una recta horizontal.
– El dominio sería R, y el rango
sería el valor de {b}.
FUNCIONES LINEALES
FUNCIONES LINEALES
• Cuando la función constante es f(x) =
0, es la única función de variable real
que es par e impar al mismo tiempo.
• Sea , y si a = 1 y b =0, entonces se
tiene , consiguiendo , lo cual constituye
la función identidad, donde el dominio y
el rango de esta función lo constituyen
el conjunto de los números reales.
Función Identidad
FUNCIONES CUADRÁTICAS

con a 0, la función f de cuya


• Sean a, b y c números reales

regla de correspondencia es: ,


recibe el nombre de función
cuadrática.
• Su gráfica corresponde a una
parábola.
FUNCIONES CUADRÁTICAS
FUNCIONES CUADRÁTICAS
• Forma canónica de la función cuadrática.

– Esta expresión es la forma canónica de la


función cuadrática, donde:
, el valor que se considera discriminante.
– El punto de coordenadas
– es el vértice de la parábola, punto en el
cual la grafica de f alcanza su valor
máximo o mínimo en y.
FUNCIONES CUADRÁTICAS

• RANGO:
• Será el conjunto de valores
que toma la función
cuadrática cuando x varía
desde .
FUNCIONES CUADRÁTICAS

• RANGO:
• Para lo cual se debe considerar
los siguientes casos:
– Cuando a>0, el rango está dado
por: .
– Cuando a<0, el rango está dado
por: .
FUNCIONES CUADRÁTICAS

• RANGO - EJEMPLO:
• Obtener el rango de
FUNCIONES CUADRÁTICAS
• GRÁFICA:
• Para graficar una función cuadrática hay que tener en cuenta
que su gráfica corresponde a una parábola.
• Tiene simetría con respecto a la recta
• El signo de a, indica la concavidad de la curva.
– Si a>0, la parábola es cóncava hacia arriba.
– Si a<0, la parábola es cóncava hacia abajo.
• El signo de está relacionado con la cantidad de
intersecciones con el eje X.
– Si , la gráfica de la función f(x) tiene dos intersecciones con el eje X.
– Si , la gráfica de f interseca al eje X en un solo punto.
– Si , la gráfica no interseca al eje X.
FUNCIONES CUADRÁTICAS
• GRÁFICA:
FUNCIONES CUADRÁTICAS
• GRÁFICA:
FUNCIONES CUADRÁTICAS
• GRÁFICA - EJEMPLO:
Grafique la función:

Datos:
- Para esta función a >0,
entonces la parábola es
cóncava hacia arriba.
- Eje de simetría es:
- Vértice de la parábola:
- Intersecciones con el eje X: (-
1,0), (6,0).
- Intersección con el eje Y: (0, -
6).
FUNCIONES CUADRÁTICAS
• Gráfica de funciones lineales y
cuadráticas:
Bosqueje la gráfica de la función:
FUNCIONES CUADRÁTICAS
FUNCIONES POLINOMIALES
GRÁFICAS DE FUNCIONES POLINOMIALES.
FUNCIÓN POTENCIA.
- Una función potencia de grado n es de la
forma:

Donde,
FUNCIONES POLINOMIALES
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN
POTENCIA DE GRADO 1.

- La gráfica de una función


potencia de grado 1,
- f(x)=ax, es una recta con
pendiente a que contiene
al origen de coordenadas.
- El rango de esta función
incluye a todos los reales.
FUNCIONES POLINOMIALES
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN POTENCIA DE
GRADO 2 Y N PAR.

- La gráfica es una parábola que


contiene al origen de coordenadas y
que es cóncava hacia arriba si a>0 o
cóncava hacia abajo si a<0.
- Si el valor de n, para una función ,
siendo n un número PAR y mayor
que uno, tendrá un comportamiento
similar al de la función cuadrática.
- El rango de estas funciones incluye
el cero y todos los reales positivos.
FUNCIONES POLINOMIALES
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN POTENCIA DE GRADO N
IMPAR.

- Si el valor de n, para una función ,


siendo n un número IMPAR y mayor que
uno, tendrá un comportamiento similar
al de la función cúbica.
- El rango de estas funciones incluye
todos los reales.
- Para graficar este tipo de funciones hay
que considerar que esta función es
suave y continua, no tiene esquinas o
puntas y es graficada sin interrupciones.
FUNCIONES POLINOMIALES
OPERACIONES DE FUNCIONES POLINOMIALES.
DIVISIÓN.
- En la división hay que identificar cuatro elementos:
- Polinomio dividendo.
- El divisor.
- Cociente.
- Residuo.
Lo cual permite expresar la división de polinomios mediante la
forma:

Donde:
c(x): polinomio cociente.
r(x): residuo de la división.
FUNCIONES POLINOMIALES
OPERACIONES DE FUNCIONES POLINOMIALES.
DIVISIÓN.
- Hay que considerar los grados de los
polinomios, por lo cual, es necesario que el
dividendo tenga un grado no menor al del
divisor.
- De esta forma si el grado del dividendo es n y
el del divisor es m, el cociente tendrá grado
n-m, y el residuo será de grado m-1.
FUNCIONES POLINOMIALES
- La división de polinomios da lugar a una nueva
función denominada función racional.
- DEFINCIÓN DE FUNCIÓN RACIONAL:

- Sean p(x) y q(x) dos polinomios. Se dice que la

función , con dominio es una función racional.

- Es decir esta función se puede expresar como la

división de dos polinomios. También puede

expresarse como:
FUNCIONES POLINOMIALES
OPERACIONES DE FUNCIONES
POLINOMIALES.
DIVISIÓN SINTÉTICA.
- Para encontrar el cociente y el residuo,
cuando se divide una función polinomial de
mayor grado o igual a 1 entre g(x) = x-c, se
puede utilizar la división sintética.
FUNCIONES POLINOMIALES

DIVISIÓN SINTÉTICA.
FUNCIONES POLINOMIALES

TEOREMA DEL RESIDUO.


Sea f una función polinomial,i f(x) es dividida
entre (x-c), entonces el residuo es f(c).
Ejemplo: Determine el residuo si
si se divide entre:
a) x-2
b) x+3
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN EXPONENCIAL.
- El crecimiento exponencial es el concepto matemático
fundamental que hay detrás del crecimiento o
decrecimiento de magnitudes. Es importante saber
cómo se modelan estas relaciones para resolver
problemáticas del mundo real.
- La función exponencial permite describir crecimiento o
decrecimientos en distintas situaciones de la vida
diaria.
- Ejemplo:
- Cambio poblacional y su crecimiento a través del tiempo.
FUNCIONES TRASCENDENTES
FUNCIONES TRASCENDENTES
- APLICACIONES DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL.
- En una comunidad, la propagación de cierto virus de
influenza fue tal que, t semanas después de su brote,
n(t) personas se habían contagiado, en base a la
siguiente expresión:

Determine:
a. ¿cuántas personas tenían la influenza al momento del
brote?.
b. ¿cuántas personas contrajeron la enfermedad
después de 1 semana?.
FUNCIONES TRASCENDENTES
a. ¿cuántas personas tenían la influenza al momento del
brote?.
para esto es preciso evaluar n(t) cuando t =0, esto es:

entonces 200 personas habían contraído la enfermedad en el


momento del brote.

b. ¿cuántas personas contrajeron la enfermedad después de


1 semana?.
Para esto es preciso evaluar n(t), cuando t=1, así:

Entonces aproximadamente 551 personas se habían contagiado


después de una semana.
FUNCIONES TRASCENDENTES

La inversa de la función
exponencial se la conoce
como la Función Logarítmica.
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARÍTMICA.
- … “los logaritmos son números que se
descubrieron para facilitar la solución de los
problemas aritméticos y geométricos, evitando
complejas multiplicaciones y divisiones,
transformándolo en algo simple, a través de la
sustitución de la multiplicación por la adición
y la división por la sustracción”…
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARÍTMICA.
- Se conoce como una función logarítmica a
la función f de variable real cuya regla de
correspondencia es:

a: representa la base
x: es el argumento
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARÍTMICA.
- La función logarítmica es la inversa de
la función exponencial, por lo que se
puede afirmar que:
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARÍTMICA.
- La función logarítmica, cuando a = 2, sería:
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARÍTMICA.
- Considerando otros valores para a>1, ejemplo: a=3, a=5, a=10, la gráfica
sería:
Funciones
definidas para
todos los reales
positivos.
Su rango es
Funciones
inyectivas,
estrictamente
crecientes.
Intersecan al
eje X en el
punto (1,0).
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARÍTMICA.
- La función logarítmica, cuando 0<a<1, ejemplo, cuando a = ½, sería:
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARÍTMICA.
- Considerando otros valores para 0<a<1, ejemplo: a=1/3, a=1/5, a=1/10, la
gráfica sería:
Funciones
definidas para
todos los reales
positivos.
Su rango es
Funciones
inyectivas,
estrictamente
decrecientes.
Intersecan al eje
X en el punto
(1,0).
FUNCIONES TRASCENDENTES
- FUNCIÓN LOGARITMO NATURAL.
- Si la base de una función logarítmica es el
número e, se tiene la función logaritmo natural.

Cuando no se indica base alguna, se supone que


la función logarítmica tiene base = 10, entonces:
FUNCIONES TRASCENDENTES
- Logaritmo.
- Se define logaritmo como el exponente de
una potencia con cierta base, es decir, el
número al cual se debe elevar una base
dada para obtener un resultado
determinado.
FUNCIONES TRASCENDENTES
- Logaritmo.
- Ejemplos:
- Se conoce que:

a) .

También podría gustarte