0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas47 páginas

Sesión 4-Introducción A La Neurociencia

El documento aborda la neuroplasticidad, destacando cómo el cerebro se adapta y transforma en respuesta a experiencias y aprendizajes a lo largo de la vida. Se detallan las etapas del neurodesarrollo, desde la concepción hasta la adolescencia, y cómo la plasticidad neuronal influye en el aprendizaje, la memoria y la adaptación a diferentes contextos. Además, se menciona el envejecimiento cerebral y los cambios que ocurren en distintas áreas del cerebro a lo largo de la vida.

Cargado por

Natalia Mavila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas47 páginas

Sesión 4-Introducción A La Neurociencia

El documento aborda la neuroplasticidad, destacando cómo el cerebro se adapta y transforma en respuesta a experiencias y aprendizajes a lo largo de la vida. Se detallan las etapas del neurodesarrollo, desde la concepción hasta la adolescencia, y cómo la plasticidad neuronal influye en el aprendizaje, la memoria y la adaptación a diferentes contextos. Además, se menciona el envejecimiento cerebral y los cambios que ocurren en distintas áreas del cerebro a lo largo de la vida.

Cargado por

Natalia Mavila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

INTRODUCCIÓN A

LA NEUROCIENCIA

TEMA:
NEUROPLASTICIDAD Y
ADAPTACIÓN
NEURODESARROLLO Y
GRUPOS ETARIOS
Fuente: https://acortar.link/SRsUtM
CICLO | FECHA
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=aUBsb6h_1tY
¿QUÉ ES LA PLASTICIDAD?
ASPECTOS CENTRALES

• El cerebro es un órgano que da sustento a la cognición.

• El cerebro se transforma en respuesta a la experiencia.

• Los individuos pueden adaptarse a su ambiente a través de funciones como el

pensamiento, la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el aprendizaje.

• Los seres humanos perciben, codifican y almacenan experiencias provenientes de un

entorno que construyen con imágenes, sonidos, olores, sabores y sensaciones táctiles.

• Integran información del medio interno: el hambre, la sed, el dolor, el sueño o el deseo.
Santiago Ramón y Cajal
fue el primero en
proponer la plasticidad
neuronal en base al
número y fuerza de las
conexiones neuronales,
así también como base
del aprendizaje y
memoria.

PLASTICIDAD NEURONAL
DURANTE EL DESARROLLO
NEUROPLASTICIDAD
Proceso de adaptación constante, mediante el cual las neuronas consiguen
aumentar sus conexiones con las otras neuronas de forma estable a consecuencia
de la experiencias, aprendizaje, estimulación sensorial y cognitiva.

Expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los


efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y
funcional.

Estas modificaciones también ocurren por la interacción entre las neuronas con el
medio ambiente o con células gliales; finalmente esto puede alterar la excitabilidad
y organización de los circuitos neuronales.
NEUROPLASTICIDAD

El sistema nervioso es un
producto nunca terminado,
es el resultado, siempre
cambiante por la
interacción de factores
genéticos, epigenéticos
y ambientales.
NEUROPLASTICIDAD
• El cerebro es un órgano altamente
plástico que muestra plasticidad tanto
adaptativa como maladaptativa (Beier, et
al., 2021).
• Los componentes y conexiones
neuronales se organizan y reorganizan
durante todo el ciclo vital en respuesta a
algún estímulo o input (externo o
Redes Redes Redes
interno), modificándose y reajustando sus neuronales 2 neuronales 2
neuronales antes
circuitos neuronales. de entrenar semanas de la meses de la
estimulación estimulación
• Las experiencias, los estímulos, las cognitiva cognitiva
exigencias y desafíos crean nuevas
conexiones, refuerzan las existentes y
construyen los circuitos neuronales.
PLASTICIDAD NEURONAL

Independiente de la Expectante de la Dependiente


experiencia experiencia de la
experiencia

Grenough & Black (2012)clasificaron la plasticidad sináptica en tres categorías en


función de las modificaciones que ocurren por interacción con el medio ambiente.
INDEPENDIENTE DE LA Se refiere a las
EXPERIENCIA variaciones en
el número y/o
función de las
sinapsis en
base a la
expresión de
determinados
genes sin que
medie la
experiencia.
ETAPA PREEMBRIONARIA

• Fertilización.
• División celular ( mitosis): 16 a
32 a 64....800 millones o más
de células.
• Implantación del en el útero
blastocitos al 6to día.
FASES DEL NEURODESARROLLO

1. INDUCCIÓN NEURAL: Formación de la placa neural.

RECUERDA:

• El sistema nervioso comienza a


formarse a partir de la tercera
semana de gestación.

• El neurodesarrollo respetará
ciertos mecanismos celulares y
procesos secuenciales de Antes de formarse esta placa,
importancia. las células son pluripotenciales
2. PROLIFERACIÓN NEURAL: neurogénesis y formación del prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo.

Fuente: https://bit.ly/3rOhPpm

NEUROGÉNESIS: Proceso mediante el cual se forman nuevas neuronas en el cerebro.


3. MIGRACIÓN CELULAR Y
AGRUPACIÓN: Intervienen las glías
radiales para formar diferentes
estructuras, luego harán la
diferenciación celular por zonas.
4. CRECIMIENTO DEL AXÓN Y RAMIFICACIONES: Al inicio las
neuronas son células ovoides, cuando ya migraron y llegan a su
lugar se estirarán y ramificarán en dendritas y axón.

Fuente:
https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/catalogo_im
agenes/grupo.do?path=6026655
5. Sinaptogenésis: Proceso de formación de nuevas sinapsis.

DESARROLLO DE LA CORTEZA CEREBRAL:


FORMACIÓN DE CONEXIONES NEURONALES
NEUROBLASTOS: Son un
tipo de célula embrionaria
de origen
ectodérmico que se
caracteriza por ser la
precursora de las células
nerviosas, concretamente
de neuronas y neuroglía.
6. Apoptosis y reordenamiento sináptico:

• Muchas neuronas, más de las necesarias


• Factor de crecimiento nervioso (supervivencia).
• Muerte neuronal (apoptosis)
7. Mielinización: Mediante el trabajo de las glías.

• Es un indicador de maduración funcional del sistema


nervioso
• Se inicia aproximadamente a la mitad de la gestación en
algunas partes del cerebro y continua hasta los 20 años.
• El sistema nervioso periférico se mieliniza antes que el
sistema nervioso central. Comienza en la 15° semana de
gestación y concluye a los 5 años de edad ( aprox):
• Tacto: etapa prenatal
• Vías visuales: se inicia al momento del nacimiento y
continua durante los primeros 5 años de vida
• Vías auditivas: 5to mes de gestación, completándose
el proceso cerca de los 4 años de vida.
• Vías sensoriales y motoras: primero en la médula
(feto), en la corteza (después del nacimiento). Fuente: García- García & Calleja-
Fernández, 2004
El plegamiento de la
corteza cerebral humana
es paulatino durante el
desarrollo intrauterino. El
cual está acompañado de
un proceso de
diferenciación y
especialización celular.
Fuente: Kolb y Whishaw (2006)
EXPECTANTE DE LA Cambios durante la
EXPERIENCIA sinapsis que
requiere de
experiencias, dichas
experiencias son
llevadas a cabo
generalmente
durante periodos
sensibles/críticos,
luego de estos
periodos las mismas
experiencias serán
limitadas.
DESARROLLO CEREBRAL A LO LARGO DE LA
INFANCIA
Se denomina niñez a la fase del desarrollo de la persona que comprende entre el
nacimiento y la entrada a la pubertad.
• Comprende desde los 0 a 8 años.

• De acuerdo a la UNICEF comprende tres fases de desarrollo:

PRIMERA INFANCIA  De la concepción al nacimiento (suele denominarse los primeros


1000 días de vida).
 Del nacimiento a los 3 años de edad
 Edad preescolar (desde los 3 años aproximadamente hasta que el
niño acude a la escuela).

NIÑEZ • Comprende desde los 8 años hasta la entrada a la pubertad.


FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=vrLrHe70774&ab_channel=SaludEcuador
REFLEJOS PRIMITIVOS EN LOS NIÑOS
• Conducta refleja se denomina a la respuesta automática e innata a la
estimulación se llama conducta refleja y está controlada por los centros
inferiores del encéfalo que gobiernan otros procesos involuntarios, como la
respiración y la frecuencia cardiaca.
• Conducta refleja se denomina a la respuesta automática e innata a la estimulación se llama conducta refleja y
está controlada por los centros inferiores del encéfalo que gobiernan otros procesos involuntarios, como la
respiración y la frecuencia cardiaca.
DESARROLLO CEREBRAL DURANTE LA PRIMERA
INFANCIA
• En la primera infancia se da
el primer gran momento de
exuberancia sináptica.

• En los tres primeros años


de vida nacemos con
muchas neuronas pero con
pocas conexiones
neuronales; las
experiencias producen
cambios anatómicos y
funcionales en el cerebro:
el comportamiento es la
expresión del cerebro. Entre los 6 y 13 años el crecimiento entre las conexiones del lóbulo
temporal y parietal es mayor, estos están relacionados con el manejo de
funciones sensoriales, lenguaje y comprensión espacial.
DEPENDIENTE DE LA • Plasticidad que el
cerebro posee para
EXPERIENCIA modificar sus
funciones y estructura
en respuesta a las
demandas del entorno.
• Es este tipo de
plasticidad el que
posibilita el
aprendizaje y
memoria, permitiendo
que el ser humano se
vaya adaptando a
nuevos contextos
personales, sociales y
culturales.
NIÑEZ
 Durante el sueño se segrega la hormona del crecimiento.

 Entre los 6 y 13 años el crecimiento entre las conexiones del


lóbulo temporal y parietal es mayor, estos están relacionados
con el manejo de funciones sensoriales, lenguaje y comprensión
espacial.
 Sensorial: la información de los sentidos que ha sido integrada
adecuadamente facilita un aprendizaje adecuado.
 Lenguaje: inicia el lenguaje oral, puede expresar sus
pensamientos, “explosión del lenguaje”.
 Cognitiva: inicia las agrupaciones espontáneas y clasificaciones.
 Social: juega en parejas e inicia el juego simbólico.
 Motor: mejor control de la marcha, equilibrio.
 Emocional: identificación de sí mismo y de su entorno familiar,
escolar.
ADOLESCENCIA
• Estos cambios se inician en la pubertad, una fase previa,
donde ocurren cambios fisiológicos y neuroendocrinos.

• En esta fase el hipotálamo produce la neurohormona factor


liberador de gonadotrofinas (GnRH), que induce a la
hipófisis a liberar la hormona foliculoestimulante (FSH) y
luteinizante (LH) que activarán los testículos y ovarios, y la
hormona de crecimiento (GH).

• Giedd et al.(1999) desarrollaron un estudio longitudinal de


resonancia magnética en niños y adolescentes, encontrando
que la corteza prefrontal tiene una maduración tardía,
extendiéndose hasta la adultez temprana.
ADOLESCENCIA : SUSTANCIA GRIS

La sustancia gris es un tejido del sistema


nervioso y está compuesto por los somas
neuronales.

En la corteza prefrontal, la sustancia gris


aumenta a partir de los 11 años en las
mujeres y 12 años en los varones.

La sustancia gris alcanza su pico máximo


en la pubertad, pasando luego a decrecer
paulatinamente en la adolescencia.
ADOLESCENCIA : SUSTANCIA GRIS

• Esta reducción de la sustancia gris en la


adolescencia es parte de un proceso de
refinamiento de las conexiones.

• Inicia en la niñez con la sinaptogénesis


o proliferación sináptica
(sobreproducción sináptica).

• Luego, da paso a la poda o eliminación,


esto se da a nivel cortical y subcortical,
mejorando notablemente la eficacia
cognitiva.
ADOLESCENCIA : SUSTANCIA BLANCA

• La sustancia blanca se encuentra en el tejido profundo del cerebro, contiene las


fibras nerviosas o axones, su color característico se debe a la presencia de
mielina, la cual protege y mejora la velocidad de transmisión.

• La sustancia blanca presenta un incremento en su volumen entre la niñez y la


adolescencia, en esta última el incremento es pronunciado en el córtex
prefrontal.
ADOLESCENCIA : MADURACIÓN Y MODELACIÓN

• Este proceso de maduración y modelación se da a lo largo de toda la adolescencia, se caracterizará por


iniciar en la zona posterior del cerebro y avanza hacia los lóbulos prefrontales y temporales.

• Son los lóbulos prefrontales el área más evolucionada del cerebro, aquí se sitúan las funciones
ejecutivas (planeación, anticipación, manejo espacial, memoria de trabajo, organización, análisis,
síntesis, estimación cognitiva o evaluación) y la autorregulación de la conducta.
CICLOS DE MIELINIZACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL DURANTE EL DESARROLLO

FUENTE: Baumann y Pham-Dinh (2001).


Tanto el ancho y la longitud de los
gráficos corresponden a la densidad de
las fibras mielinizadas. Las franjas
verticales al final de las gráficas indican
el rango de edad aproximada en la que
terminación de la mielinización desde la
comparación de los tejidos fetales y
posnatales con los tejidos de adultos de
la tercera y posteriores décadas de la
vida.
Las etapas de la maduración
En el proceso de maduración se produce una pérdida de sustancia gris. Esto sería producto de la eliminación de conexiones neuronales no utilizadas y del desarrollo
de las funciones superiores del adulto.

En las imágenes, el color rojo La sustancia gris disminuye en una La corteza frontal, relacionada
indica mayor cantidad de oleada desde atrás hacia adelante a con la toma de decisiones y
sustancia gris y el azul, menos medida que el cerebro madura. razonamiento, es una de las
últimas en madurar.

Proceso de maduración y mielinización entre los 5 y los 20 años de edad. Fuente: Gogtay, Giedd, Lusk, Hayashi, Greenstein,
Vaituzis, Herman, Nugent, Clasen, Toga, Rapoport & Thompson (2004).
DESFASE EN EL GRADO DE MADURACIÓN DE LA REGIÓN
La inmadurez de la corteza LÍMBICA Y LA REGIÓN PREFRONTAL
prefrontal desempeña un rol
relevante en la toma de las
decisiones durante la adolescencia
porque permite entender la
impulsividad que caracteriza al
adolescente, así como las conductas
de riesgo asociadas a la sexualidad,
el consumo de drogas o los
comportamientos antisociales
(Caballero, 2019 citando a Oliva,
2007).

FUENTE: Giedd (2015)


DESARROLLO Y ENVEJECIMIENTO CEREBRAL
SENECTUD
• No lo hace de manera homogénea en todas
su áreas, sino de modo asincrónico entre
ellas.
• Los cambios principales (reducción de
ramificaciones y espinas dendríticas) se
producen en áreas de: la corteza cerebral
frontales, parietales y temporales.
• Los estudios de volumen de distintas
regiones corticales ha mostrado la
vulnerabilidad temprana de la corteza
prefrontal lateral (funciones ejecutivas,
atención), del hipocampo y del sistema
temporal-medio (memoria episódica)
En regiones como el tronco encefálico
disminuyen o mueren neuronas.
Muerte de las neuronas localizadas en los
núcleos basales, que proveen de acetilcolina
a la corteza cerebral.
Mueren las neuronas del locus coeruleus,
que dan lugar a los sistemas noradrenérgicos
que se proyectan a la corteza cerebral y los
sistemas dopaminérgicos.
Durante el envejecimiento normal ocurre un
proceso de degeneración de las vainas de
mielina neuronales y alteración de sus
células que lo forman.
MECANISMOS DE PLASTICIDAD NEURONAL
Los mecanismos de la
neuroplasticidad son muy
diversos y comprende desde
cambios morfológicos, como la
regeneración de axones y
nuevas sinapsis, hasta cambios
moleculares que modifican la
respuesta celular mediante la
acción de los
neurotransmisores.
NEUROPLASTICIDAD Y
SU RELACIÓN CON LOS
NEUROTRANSMISORES

• Dopamina
• Serotonina
• Acetilcolina
• Noradrenalina
• Glutamato: Neurotransmisor
excitatorio más importante
del SNC, así como para
la memoria y su recuperación.
Mecanismos moleculares de la
neuroplasticidad: cantidad de receptores
para los neurotransmisores y elementos
químicos como Ca++ (calcio). RECEPTORES
GLUTAMINÉRGICOS

• NMDA (N-metil-D-
aspartato).
• AMPA (_-amino-3-
hidroxi-5-hidroxi-5-metil-
4-isoxazolpropionato)
• kainato

Fuente: Aguilar, L.A. (2022).


LEYES
DE HEBB

Donald O. Hebb (1904-1985)

“Cuando un axón de una célula A está lo suficientemente cerca de una célula B como para
excitarla, y participa repetida o persistentemente en su disparo (pulsos), ocurre algún proceso
de crecimiento o cambio metabólico, en una o ambas células, de modo tal que aumentan
tanto la eficiencia de A como la de una de las distintas células que disparan B”.
PLASTICIDAD A LARGO PLAZO

POTENCIACIÓN A Estimulación de
alta frecuencia
LARGO PLAZO PERIODOS BREVES

DEPRESIÓN DE LA Estimulación de
POTENCIACIÓN DE baja frecuencia
LARGO PLAZO PERIODOS PROLONGADOS
POTENCIACIÓN DE LARGO PLAZO
La potenciación a largo plazo, long term potentation
(LTP):

• Hace referencia a la sinapsis de dos neuronas que se


descargan reiteradamente en forma conjunta sufriendo
cambios químicos.

• Esta eficacia sináptica es el proceso fisiológico que


sustenta el aprendizaje y la memoria.

• Intensificación duradera en la transmisión de señales


entre dos neuronas que resulta de la estimulación
sincrónica de ambas.

Fuente: https://acortar.link/5KGJXK
POTENCIACIÓN
A LARGO PLAZO

Permanencia en el tiempo

Especificidad de entrada

Asociatividad

Cooperatividad
REFERENCIAS
Aguilar, L., Espinosa, G., Oruro, E, & Carrión, D. (2010). Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad. Temática
Psicológica, 6(1), 7-14. Recuperado de
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/856/767

García, J.A. & Hurlé, J.M. (2015). Neuroanatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.

Hebb, D. (1949). The Organization of Behavior. A Neuropsychological Theory. Nueva York, John What &
Sons. INC.

Kandel, E. (Editor). (2013). Principles of neural science (5.a ed.). McGraw


Hill.
Montes – Rodríguez, C. & Urteaga-Urías, E. (2018). Plasticidad sináptica como sustrato de la resiliencia.
Revista Neurológica, 67 (11), 453-460. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2018258

Purves, D., Ausgustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., LaMantia, A., McNamara, J. &
Williams, M. (2016). Neurociencia (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana.


¡GRACIAS!

También podría gustarte