Cáncer de próstata
Estudiante Gustavo Muñoz Soto
Docente Dr. MARCELO TORRICO
Grupo.-11
Epidemiologia
Es el cáncer no cutáneo mas
comúnmente detectado
En EEUU (2021) Se diagnosticarán 248,530
casos nuevos
Se reportarán 34,130 muertes
Epidemiologia
Ecuador
Epidemiologia
Grupos etarios
<40 años.- 1 en 10 000
49-59 años.- 1 en 103
60-79años.-1 en 8
Tasa de supervivencia a los 5 y 10 años es del
98%
Cáncer de próstata
• Hombres de color
*Ingesta de grasas, carne roja
*ingesta de pescado y vegetales
Protectoras.- licopeno, omega 3 y vitamina E
• Asiaticos
Factores de riesgo
• Edad
• Antecedentes familiares
• Raza
• Dieta
• Actividad sexual
PATOLOGIA
• 95 % de los canceres de próstata son adenocarcinomas
• El otro 5% corresponde a.-
Carcinomas de células pequeñas
Tumores neuroendocrinos (aparte de los
carcinomas de células pequeñas)
Carcinomas de células transicionales
Sarcomas
Patología
60-70
5-10
10-20
Patología
Al momento del diagnostico
• el 78 por ciento de los pacientes tienen cáncer localizado
• la afectación de los ganglios linfáticos regionales es de 12 por ciento
• el 6 por ciento tiene metástasis a distancia
Clínica
• La mayoría asintomático
• Micción obstruida o irritante
• Síntomas que indican metástasis
Clínica
• Síntomas que indican metástasis
Dolor óseo, fracturas
Parestesias, debilidad de
extremidades inferiores por
compresión de la medula
Tos
Perdida de peso, fatiga
Cáncer de próstata
• Sospecha clínica para la detección precoz
ERD
PSA
como una herramienta complementaria para refinar el
Resonancia magnética estado de riesgo de enfermedad y para informar las
decisiones para realizar biopsias
Ecografia transrectal a menudo se usa para evaluar anormalidades
detectadas en DRE
EDR
Nodulos, induración o asimetría
25 a 35% no se puede acceder
En etapa T1 no son palpables
PSA
• Valor de referencia.- 0-4ng\ml
Para detección.-la prueba más utilizada y más valiosa para la detección
temprana del cáncer de próstata
El PSA normal no
El PSA elevado no es
descarta presencia de Inhibidores de
especifico de
cáncer la 5alfa-
malignidad
HPB reductasa
edad
Puede estar elevado por Prostatitis Aspirina,
otras causas Daño estatinas y
perineal diuréticos
Sexo anal tiazidicos
PSA
Sospecha clínica
*PSA elevado
*Elevación de 0,75ng/ml o mas en el rango de un año
El PSA se eleva
Densidad de PSA 0,12ng/ml por PSA elvado en próstatas
gramo grandes-tamaño normal
Si el PSA L es <10-15%
PSA libre PSA L/ PSA T Alta sospecha de malignidad
>25 benignidad
PSA
• VALOR PREDICTIVO POSITIVO
PSA<4 HAY 15%
PSA entre 4-10
1 de 4
PSA superior a 10
2 o mas de 4
Biopsia
• Se realiza cuando.-
• los resultados de una prueba de PSA son elevados
• El DRE es anormal
• Una combinación de ambos
• PSA aumentado mas de 0,75ng/ml en un año
Si el px tiene una esperanza de vida
mayor a 5 años
Biopsia
• Transrectal o transperineal
Se realiza bajo anestesia
local y con profilaxis
antibiótica
Se obtienen alrededor
de 12 muestras
Biopsia
El diagnostico de cáncer de
próstata es arquitectónico
Generalmente se encuentra un
patrón primario y otro secundario
Grupo de grado gleason
Sistema de clasificación TNM
T1C
Sistema de clasificación TNM
Metastasis
PET-CT
Cintigrama oseo
Grados de riesgo
Nomograma
• Para ver el porcentaje de probabilidad de sobrevida, extensión y
recurrencias que tienen los px
Tratamiento
Localizado Metastasico
Vigilancia activa
Tx hormonal
Radioterapia
Braquiterapia
Cirugía radical
Vigilancia activa
PSA cada 6 meses y EDR al menos una vez cada año
Biopsias y estudios por imagen cada 1 a 3 años
• Se puede recomendar uno de estos métodos si el cáncer:
• No está causando ningún síntoma
• Y es de bajo riesgo
Radioterapia
la radiación se dirige a la glándula prostática
desde una máquina
5 días a la semana durante varias semanas
Tx inicial para canceres de bajo
grado
Recurrencias
para ayudar a mantener el
cáncer bajo control
Braquiterapia
• Utiliza pequeñas partículas radiactivas cada una de ellas del tamaño
aproximado de un grano de arroz. Estas partículas se colocan
directamente en la próstata
las partículas son de material radioactivo
(como yodo-125 o el paladio-103)
Los estudios por imágenes se usan para
guiar la colocación de las partículas
Por lo general se colocan alrededor
de 100 partículas
Prostatectomia radical
• La cirugía es una opción común para tratar de curar el cáncer de
próstata si se cree que no se ha propagado hacia el exterior de la
glándula prostática
Se retiran la próstata junto con
su capsula y las vesículas
seminales
Los ganglios solo cuando esta
indicado
Incontinencia
disfunción erectil
Prostatectomia radical
Tx en pacientes de bajo riesgo
• Las opciones de tratamiento estándar para estos pacientes incluyen lo
siguiente:
Tx definitivo si hay
Vigilancia activa
progresión
Radioterapia o braquiterapia
Disección de ganglios
Prostatectomia radical
opcional
Pacientes de riesgo intermedio
• la NCCN los divide en.- riesgo intermedio favorable y desfavorable
Vigilancia activa Solo en la favorable
Radioterapia o Puede ser combinada
braquiterapia con ADT
con disección de
Prostatectomia RT adyuvante
ganglios linfáticos
radical
pélvicos
Tx en pacientes de alto riego
Radioterapia y/o
Mas ADT
braquiterapia
con disección extendida de RT adyuvante y / o
Prostatectomia radical
ganglios linfáticos pélvicos ADT
hombres no son
La ADT primaria sola candidatos para la terapia
definitiva
Tx en pacientes con metástasis
Acetato de goserelina
Acetato histrelina
Agonistas de la hormona Cada
Acetato de leuprolina
liberadora de hormona mes
Pamoato de triptorelina
luteinezante
ADT
La orquidectomía
bilateral, o castración
quirúrgica
En algunos casos se puede combinar
con quimioterapia con docetaxel
Tx en pacientes con metástasis
• La ADT
Detiene el crecimiento del
cáncer
Hace que el cáncer
involucione
Dura solo un tiempo
Disminuye el dolor oseo
Bibliografía
• smith y tanagho urología general. 18a ed (cap 23)
• "Presentación clínica y diagnóstico de cáncer de próstata" y
"Estadificación inicial y evaluación de hombres con cáncer de próstata
recién diagnosticado“
• https://
www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/acerca/estadisticas-cla
ve.html
American Cancer Society
• https://
www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/deteccion-diagnostico
-clasificacion-por-etapas/clasificacion-por-etapas.html
American Cancer Society