0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas35 páginas

Antisepticos y Desinfectantes

El documento aborda la importancia de los antisépticos y desinfectantes en la prevención de infecciones nosocomiales en hospitales, destacando su uso adecuado para proteger tanto a pacientes como a trabajadores. Se definen conceptos clave como limpieza, descontaminación, desinfección, antisepsia y esterilización, así como las normas de uso y tipos de antisépticos y desinfectantes disponibles. Además, se clasifican los materiales a tratar según su riesgo de infección y se detallan las características de varios desinfectantes utilizados en el entorno hospitalario.

Cargado por

angelinamacaroni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas35 páginas

Antisepticos y Desinfectantes

El documento aborda la importancia de los antisépticos y desinfectantes en la prevención de infecciones nosocomiales en hospitales, destacando su uso adecuado para proteger tanto a pacientes como a trabajadores. Se definen conceptos clave como limpieza, descontaminación, desinfección, antisepsia y esterilización, así como las normas de uso y tipos de antisépticos y desinfectantes disponibles. Además, se clasifican los materiales a tratar según su riesgo de infección y se detallan las características de varios desinfectantes utilizados en el entorno hospitalario.

Cargado por

angelinamacaroni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Antisépticos y

desinfectantes
Practica profesionalizante I
• Introducción

• Continuamos con la prevención de IACS ….


• Las infecciones nosocomiales siguen siendo un problema importante en todos los
hospitales.
• Mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, la
aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos, el aumento y la
complejidad en las intervenciones realizadas y la realización de multitud de
procedimientos invasivos, hacen muy difícil su eliminación .
• El adecuado conocimiento de normas de uso de antisépticos y desinfectantes,
pone a disposición del trabajador la herramienta esencial que le permite evitar la
diseminación de agentes infecciosos . El paciente está expuesto a una gran
variedad de microorganismos durante su hospitalización. Es por eso que
debemos interpretar la importancia de su uso adecuado de los antisépticos y
desinfectantes.
• La utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor
asistencial, es fundamental para reducir tanto la transmisión
cruzada de toda aquella enfermedad infecciosa evitable, como
toda infección nosocomial provocada por la misma.
• El objetivo se aboca a la mejora de la seguridad del paciente y
de los trabajadores, esto conlleva a reducir la propagación de
infecciones asociadas a la atención sanitaria.
Definición
• La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña( restos
orgánico e inorgánicos) en el ambiente, en superficies y objetos, su
propósito es disminuir el número de microorganismos a través de
arrastre mecánico sin asegurar la destrucción de estos .
• Descontaminación: Procedimiento que se utiliza para disminuir la
carga bacteriana de los objetos contaminados para su manejo seguro,
mediante sustancias de efecto biocida (matar organismos vivos o para
detener su desarrollo) reconocido. Es un proceso que remueve
microorganismos patógenos de los objetos
dejándolos seguros para su manipulación. ( detergente enzimático:
compuestos por enzimas y detergente.)

Desinfección: es un proceso que elimina los microorganismos patógenos


de los objetos inanimados con excepción de las esporas bacterianas. Se
realiza en objetos inanimados y no en tejidos vivos.
• Desinfectante: Los desinfectantes son sustancias que se
emplean para destruir los microorganismos o inhibir su
desarrollo, y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u
objeto inanimado. Los desinfectantes se usan a concentraciones
que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los
organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no
deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los
desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su
infección
• Antisepsia: Procedimiento que pretende, mediante el empleo
de sustancias químicas, la disminución de microorganismos
(acción biocida) o impedir su proliferación (acción biostática). A
diferencia de los desinfectantes, su baja toxicidad relativa
permite que se puedan aplicar sobre la piel y las mucosas.
• Antiséptico: Se define igual que el desinfectante, aunque en este caso el término se
utiliza para ambiente animado (organismo vivo). De acuerdo con su origen etimológico,
un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefacción) de los tejidos vivos;
por ello, se emplean tópicamente en la prevención o tratamiento de infecciones, en las
heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y,
también, para evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica.
• Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto
incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones
mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Específicamente, la asepsia
es un método de prevención, aplicada en un determinado ambiente para evitar la
contaminación del mismo por agentes infecciosos y patológicos, se emplea para ello la
limpieza, esterilización de los objetos, empleo de técnicas de aislamiento, etc. Mientras
que la antisepsia es empleada para la destrucción de los microorganismos patógenos
existentes en un tejido vivo, se usa alcohol, jabón, compuestos yodados, entre otros.
• Esterilización: Eliminación de cualquier forma de vida microbiana, incluidas las
esporas, ya sea mediante métodos físicos o químicos.
El control estricto de estos parámetros, así como las condiciones de envoltura y
almacenamiento del material supuestamente estéril, garantizan la eficacia real del
proceso.
Objetivo
Los tres mecanismos indispensables para la prevención de la
infección en los centros sanitarios (IACS) son la limpieza, la
desinfección y la esterilización.
• Proporcionar a todo el personal los conocimientos necesarios
para:
1. Evitar la trasmisión de microorganismos, ya sea de una persona
enferma a otra, del personal a personas enfermas o viceversa.
( por eso la importancia de los 5 momentos)
2. Aplicar de forma correcta las técnicas de asepsia en el cuidado
de los pacientes y en el desarrollo del trabajo diario, así como en
la manipulación y el suministro de los materiales.
3. Contribuir a la prevención de infecciones nosocomiales a través
del uso científico y racional de desinfectantes y antisépticos.
Comencemos con normas de utilización de antisépticos :

Existen diferentes factores que influyen sobre la actividad de los antisépticos. por lo que
son necesarias normas que garanticen su eficacia y eviten el riesgo de una mala
utilización:
 Antes de utilizar un antiséptico en un paciente determinado, es necesario asegurarse
que no es alérgico al mismo.
 La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.
 Es necesario elegir el antiséptico adecuado para cada situación.
 Se debe respetar la concentración recomendada por el fabricante para los distintos
antisépticos.
 Las diluciones preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de preparación y la
de caducidad.
 Los envases se mantendrán cerrados tras su uso para evitar la contaminación del
mismo o del ambiente, su evaporación o los cambios en su concentración
IMPORTANTE PARA QUE UN ANTISÉPTICO SEA EFICAZ, DEBERÁ UTILIZARSE
SOBRE SUPERFICIES LIMPIAS, RESPETÁNDOSE LAS CONDICIONES ÓPTIMAS Y
SUS NORMAS DE APLICACIÓN.
¿Cuando lo usamos?

• 1. Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.


• 2. Lavado de manos habitual.
• 3. Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
• 4. Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con
mucho factores de riesgo de IIH.
• 5. Posterior a la manipulación de materiales contaminados.
• 6. Lavado quirúrgico de manos.
• 7. Preparación preoperatoria de la piel.
Antisépticos de uso hospitalario

ALCOHOL ETILICO:
• Líquido incoloro y transparente con acción bactericida rápida (2 minutos),
Presenta un inicio de acción retardado, motivo por el que hay que dejarlo actuar
durante 2 minutos antes de cualquier procedimiento. Desnaturaliza las proteínas
Su uso está indicado en la antisepsia previa a:
 Punciones venosas.
 Inyecciones subcutáneas.
 Inyecciones intradérmicas.
 Inyecciones intramusculares.
 Extracciones de sangre.
• Es inflamable y su uso prolongado produce irritación y sequedad de la piel. La
presentación adecuada de alcohol etílico para uso como antiséptico es de 70º.
Clorexidina

• Propiedades físico-químicas: Es poco soluble en el agua, por lo que se


utiliza bajo forma de sales (diacetato, diclorhidrato, digluconato). De
estas tres, el digluconato es la más soluble en agua y alcoholes.
La actividad
antiséptica de la clorhexidina es superior a la de la povidona, del alcohol
y el hexaclorofeno. Es un
antiséptico tópico ideal, debido a su persistente actividad sobre la piel
con el uso continuo, un efecto muy rápido y una mínima absorción,
aunque se han asociado algunas reacciones alérgicas al tratamiento
tópico con clorhexidina.
• Su formulación puede ser jabonosa, solución y colutorios.
• Las formulaciones mas comunes son al 2% y 4%.
• Duración del efecto por 6hs
Exetidina
• Es un antiséptico con actividad antibacteriana sobre numerosos
microorganismos, se emplea como colutorio en diferentes
patologías bucofaríngeas y odontológicas.
• Los lavados bucales con hexetidina disminuyen la disfagia
resultante de alteraciones dolorosas de la boca, aceleran la
cicatrización de heridas quirúrgicas y otras lesiones orales
producidas por trauma o infección. Además, la hexetidina reduce o
elimina la halitosis.
• Dosificación: Enjuagues bucales o gargarismos con 15 ml de
hexetidina al 0,1% durante 30 segundos. Repetir 2-3 veces al día, o
más, en caso de ser necesario.
Povidona Yodada
• Antiséptico de uso tópico de amplio espectro, la povidona
yodada es activa frente a bacterias , hongos, virus. indicado
para el lavado quirúrgico de manos y de zonas con vello,
también para el lavado preoperatorio de pacientes y la
antisepsia de la piel sana del paciente antes de la cirugía. Se
usa también en la antisepsia de la piel antes de inyecciones y
extracciones de sangre y antes de la inserción de catéteres.
• Indicado en la limpieza y antisepsia de genitales antes de un
cateterismo urinario y de pequeñas heridas, cortes
superficiales, úlceras antes de la formación de costra. También
para la antisepsia de pequeñas quemaduras, según las
diferentes asociaciones. Debe estar contenido en recipientes
oscuros protegidos de la luz. Jabon, solución
• Duración de acción 6hs
Peróxido de hidrogeno agua oxigenada

• Actúa como antiséptico y desinfectante de uso externo de corta duración y


amplio espectro de acción, Se utiliza en solución acuosa al 3% sobre piel y
heridas y al 1,5% sobre la mucosa bucal. por lo que su mayor utilidad es como
desbridante de heridas. el peróxido de hidrógeno produce efectos mecánicos de
limpieza de restos de tejidos , Su acción es bastante corta por lo que no se
aconseja el empleo único del peróxido de hidrógeno como antiséptico.
Debido a la formación rápida de burbujas de oxígeno, el peróxido de hidrógeno
produce efectos mecánicos de limpieza de restos de tejidos y para despegar las
curas -gasas- de las heridas. Sin embargo, en cavidades cerradas, existe peligro
de provocar lesiones tisulares y de producir embolia gaseosa.
• No se considera un desinfectante adecuado para el material quirúrgico.
Consideraciones generales para el uso de desinfectantes :
Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del
fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación,
tiempo de contacto y dilución.

El personal que manipula los desinfectantes debe usar guantes, gafas y


camisolín y respetar la dosificación
No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera
su acción.

El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios pueden


inactivar o reducir su acción.

Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos


de la luz.
Tipos de materiales a tratar según clasificación de
sparlding

MATERIALES CRÍTICOS: Son instrumentos o dispositivos que se introducen directamente en


el torrente sanguíneo o en otras áreas del organismo normalmente estériles. Los materiales
críticos siempre se deben usar estériles ( abocath, catéter central) (descontaminación-
desinfección – esterilización)

MATERIALES SEMICRÍTICOS: Corresponden a artículos que entran en contacto con piel no


intacta o con mucosas. Estos artículos, deben estar libres de los microorganismos antes
mencionados y de preferencia deben ser estériles. En caso que la esterilización no sea posible
deben ser some-tidos, al menos, a desinfección de alto nivel. Ejemplos de artículos en esta
categoría son circuitos de las máquinas de anestesia y endoscopios.• (descontaminación-
desinfección y esterilización si no son termosensibles)

MATERIALES NO CRÍTICOS: Son los materiales con bajo riesgo de infección que no tienen
contacto directo con el paciente o sólo con la piel sana. Estos materiales deben
limpiarse con un detergente apropiado y agua, en algunos casos es recomendable someterlos
a una desinfección de bajo nivel. Ejemplos: equipos de rayos x, ropa de cama. (limpieza –
desinfección )
• La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos
los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas.
No reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de este
grupo encontramos el glutaraldehido activado al 2% en solución
acuosa.

• En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las


formas vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas. A
este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70% .

• La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo


bacterias vegetativas y algunos virus. En este grupo encontramos los
compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.
• Desinfectantes
• GLUTARALDEHIDO al 2%

Es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido


a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de
material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de
exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Se utiliza por
ejemplo para desinfectar endoscopios.
• Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino
también para las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se
debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para eliminar
todo el desinfectante impregnado.

• Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por


ejemplo al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin
secarlos.
• Hipoclorito de sodio:

Hipoclorito de sodio (NaOCl) es un compuesto que puede ser utilizado para


desinfección del agua. Se usa a gran escala para la purificación de
superficies, blanqueamiento, eliminación de olores y desinfección del agua
desinfección de ropa hospitalaria y desechos como asi tambien para
desinfección de equipos y mesa de trabajo. Se usa para desinfectar el
entorno y la unidad del paciente.
Característica del hipoclorito de sodio: es una solución clara de ligero color
amarillento y un olor característico. El hipoclorito de sodio tiene una
densidad relativa de 1,1 (5,5% solución acuosa). Como agente blanqueante
de uso domestico normalmente contiene 5% de hipoclorito de sodio (con un
PH de alrededor de 11, es irritante). Si esta a mayor concentración,
contiene un 10 a 15% de hipoclorito de sodio (con un PH alrededor de 13, se
quema y es corrosivo)
Amonio cuaternario

Este es el producto más aceptado para la desinfección de


equipos médicos con partes plásticas o metálicas. Se pueden utilizar
los de 4ta
generación en adelante.
Son extremadamente efectivos: en un solo paso realizan la limpieza y
desinfección.
Tienen un amplio espectro de actividad microbiana: bacterias,
hongos y virus.
Son fáciles de usar y tienen baja toxicidad. Efecto residual durante
12 a 24hs. No dejan manchas y no son corrosivos. No desprenden
olor. No requieren enjuague, a menos que vaya a tener contacto con
mucosas.
Es biodegradable. Es un producto caustico (ph alcalino), no debe
ingerirse debe manipularse con guantes y enjuagarse las manos
luego de su uso. Causa daños en los ojos piel y mucosa
Esterilización:

Consiste en la eliminación absoluta de toda forma de vida microbiana


(bacterias, virus, hongos). Se logra generalmente con métodos físicos,
químicos y gaseosos.

Los métodos físicos son por calor húmedo a presión (autoclave) y seco
(horno Pasteur).

Los métodos químicos - gaseosos son por Oxido de etileno y


Formaldehido.

Existen además los métodos con Radiaciones ionizantes, la esterilización


se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de
radiaciones, hasta la fecha se ha utilizado tecnología con Rayos Gamma o
Cobalto.
• Métodos de esterilización
• Físicos
• Químicos
• Se debe esterilizar con este método a productos y artículos que
resisten presiones altas, como instrumental de acero inoxidable,
tela o ropa.
Autoclave o calor húmedo o a vapor.
• Plásticos.
• Gomas sensibles.
• Instrumental Optico.
• Material Eléctrico.
• Instrumentos delicados.
• Implantes.
• Prótesis.
• Radiación ionizante
• Tarea leer el material
• Luego de leer el material realice la siguiente consigna
• A- Realizar un cuadro donde pueda comparar las diferentes
definiciones de desinfección, desinfectante, antisepsia, antisépticos y
esterilización.
• B- ¿Cuales son los antisépticos y desinfectantes utilizados en el ámbito
sanitario (hospital y unidades sanitarias) describa cada uno y busque
ejemplos diferentes a los mencionados.?
• C- ¿Por que cree que es tan importante la desinfección y la antisepsia en
el ámbito hospitalario y unidades sanitarias?
• D- Cuales son los métodos de esterilización mas comunes y que orden
deben respetar antes del procesamiento.
• E- Cuales son las normas que debemos tener en cuenta a la hora de
utilizar antisépticos y desinfectantes ¿por que debe ser así?
• F- ¿Es lo mismo antisepsia que asepsia?
Bibliografía
• https://studylib.es/doc/4910265/gu%C3%ADa-de-antis%C3%A9ptico
s-y-desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
• https://www.youtube.com/watch?v=xDLKoVL3Cmw video asepsia y
antisepsia
• https://www.saumb.org.ar/public_uploads/docs/desinfeccioncorona.p
df

https://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/descontaminacion-y-desinf
eccion#:~:text=7.,seguro%20para%20el%20uso%20deseado.&text
=Limpieza%3A%20se%20refiere%20al%20proceso,suciedad%2C%2
0incluida%20la%20materia%20organica
.

También podría gustarte