0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas23 páginas

Cuidado Del Paciente Agónico y Post - Mortem

El documento aborda la asistencia de enfermería en el cuidado de pacientes agónicos y post-mortem, destacando la importancia de la percepción y la relación entre el paciente y el personal de salud. Se describen los cuidados paliativos, el papel del equipo de atención, y las etapas del duelo según Elisabeth Kübler-Ross, así como la donación de órganos y procedimientos post-mortem. Se enfatiza la necesidad de educación y apoyo tanto para los pacientes como para sus familias durante el proceso de enfermedad y duelo.

Cargado por

dalila che beb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas23 páginas

Cuidado Del Paciente Agónico y Post - Mortem

El documento aborda la asistencia de enfermería en el cuidado de pacientes agónicos y post-mortem, destacando la importancia de la percepción y la relación entre el paciente y el personal de salud. Se describen los cuidados paliativos, el papel del equipo de atención, y las etapas del duelo según Elisabeth Kübler-Ross, así como la donación de órganos y procedimientos post-mortem. Se enfatiza la necesidad de educación y apoyo tanto para los pacientes como para sus familias durante el proceso de enfermedad y duelo.

Cargado por

dalila che beb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Universidad Rafael

Landivar
Facultad de ciencias de la salud
Curso: Enfermeria Medico Quirurgica
SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE
INTEGRANTES:
LICDA: AUDELENA REYES MORENO
CARNE:
1.Edgar Baltazar Si Larios 2099208
2.Rolando Alexander tzi bol
2172220 3.Geovany Sub Coc
2154021
4.Oswaldo Xol Chub 2261621
5.Hugo rene chub caal 2103921
6.Gregoria Perez Primero 2064615
ASISTENCIA DE
ENFERMERÍA EN EL
CUIDADO DEL PACIENTE
AGÓNICO Y POST –
MORTEM
0 1. CONTEXTOS DE PERCEPCIÓN DE LAS ACCIONES
1 RECÍPROCAS ENTRE EL PACIENTE Y EL PERSONAL.
 La percepción es un acto complejo que depende tanto de quien recibe como
de quien proporciona la información, percibimos sensaciones, sentimientos y
la intimidad de la otra persona, en ese momento el individuo reduce el mundo
que lo rodea a unos hechos concretos, por lo tanto se puede definir como la
interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La
organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la
actividad no solo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro
cerebro .
 Cada persona actúa como un mundo diferente, posee una sensibilidad interna
y externa, percibe el mundo y observa las cosas de manera distinta, acumula
una serie de conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de la vida
mediante la recolección de experiencias y valores.
 La percepción como dimensión de la calidad es la experiencia advertida y
expresada por el usuario y que, en la mayoría de los casos, no tiene ninguna
relación con los aspectos científicos y técnicos, sino con las necesidades de
afecto, comprensión, protección, bienestar, ocio e información. Es una
dimensión determinada por el contexto sociocultural, los hábitos y las
costumbres; además del ambiente físico donde se brinda el cuidado
0
1  Confortar: se refiere a los cuidados que ofrece enfermería con el fin de
que el paciente hospitalizado en el servicio se sienta cómodo,
infundiéndole ánimo y vigor al paciente, a su familia y a sus allegados,
en un entorno que favorezca el bienestar.

 Anticiparse: establece la necesidad de que los enfermeros planeen


con anticipación los cuidados que brindarán a los usuarios con el fin de
satisfacer las necesidades y prevenir las complicaciones.

 Mantener relación de confianza: son los cuidados proporcionados


por el personal de enfermería que permiten al paciente confiar en que
ellos se orientan hacia la recuperación, manteniendo una constante
interre-lación con él. La relación de confianza es elemento importante
del cuidado.

 Monitorear y hacer seguimiento: se relaciona con los cuidados de


enfermería que implican un dominio de los conocimientos científicos,
técnicos, humanos y del paciente a quien se brindan los cuidados.
0
1  En el presente estudio la percepción de los comportamientos del
cuidado se determinará mediante el empleo del instrumento propuesto
por Patricia Larson, en el cual se establecen las siguientes categorías:
ser accesible, explicar y facilitar, confortar, anticiparse, mantener la
relación de confianza, monitorear y hacer seguimiento.

 Accesibilidad: hace referencia a los comportamientos de cuidado


administrados de manera oportuna; se garantiza al usuario la
satisfacción de las necesidades en el momento en que lo requiera, y se
prevean complicaciones.

 Explicar y facilitar: alude a la educación que se le brinda al usuario


sobre los aspectos fundamentales que para él son desconocidos o
presenta dificultad para comprender, relacionados con los procesos de
enfermedad, tratamiento y rehabilitación, en los cuales se involucra a la
familia haciéndola partícipe de estos.
0 2. EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL
2 CUIDADO DEL PACIENTE MORIBUNDO.

Los cuidados para pacientes terminales ayudan a las personas


con enfermedades que no se pueden curar y que están a punto
de morir. El objetivo es brindarles consuelo y paz en lugar de
una cura.

Estos cuidados brindan:


 Apoyo para el paciente y la familia
 Alivio del dolor y los síntomas para el paciente
 Ayuda a los miembros de la familia y a los seres queridos
que desean permanecer cerca del paciente que está por
morir.
 La mayoría de los pacientes terminales están en sus últimos
6 meses de vida.
0
2
Tomando la decisión de comenzar los cuidados para pacientes
terminales:
Cuando usted elige la atención de cuidados para pacientes terminales, ha decidido
que ya no quiere recibir atención para tratar de curar su enfermedad terminal.
Esto significa ya no va a recibir tratamiento para curar cualquiera de sus
problemas de salud crónicos. Las afecciones más frecuentes para las cuales se
toma esta decisión incluyen cáncer, enfermedades del corazón, pulmones, riñones,
hígado y neurológicas graves. En cambio, cualquier tratamiento que reciba tiene la
intención de hacerlo sentir cómodo.

Sus proveedores de atención médica no pueden tomar la decisión por usted, pero
pueden responder preguntas y ayudarlo a tomar una decisión tales como:
 ¿Cuál es la posibilidad de curar su afección?
 Si no puede curarse, ¿cuánto tiempo le proveería cualquier tratamiento activo?
 ¿Cómo sería su vida durante ese tiempo?
 ¿Puede cambiar de opinión luego de haber empezado a recibir cuidados para
pacientes terminales?
 ¿Cómo será el proceso de la muerte para usted? ¿Podrá mantenerse cómodo?

Comenzar a recibir cuidados para pacientes terminales cambiará la forma en la


que recibirá atención, y puede cambiar quién estará ofreciéndole la atención.
0
2
Qué ofrecen los cuidados para pacientes terminales :
Los cuidados para pacientes terminales son administrados por un equipo. Este
equipo puede incluir médicos, enfermeras, trabajadores sociales, consejeros,
ayudantes, el clero y terapistas. El equipo trabaja mancomunadamente para
brindarle al paciente y a la familia consuelo y apoyo.

Alguien de su equipo de cuidados para pacientes terminales está disponible las 24


horas, los 7 días de la semana, para ofrecerle cualquier apoyo o ayuda que usted,
un ser querido o su familia necesite.

Con los cuidados para pacientes terminales, se trata la mente, el cuerpo y el


espíritu. Los servicios pueden incluir:

 Control del dolor.


 Tratamiento de los síntomas (como dificultad para respirar, estreñimiento o
ansiedad). Esto incluye medicamentos, oxígeno, u otros suministros que lo
pueden ayudar a manejar sus síntomas.
 Atención espiritual que satisfaga sus necesidades y las de sus seres queridos.
 Brindarle a la familia un descanso (llamado asistencia de relevo).
 Servicios médicos.
 Cuidado de enfermería.
0
2
 Asistencia de salud en el hogar y servicios domésticos.
 Consejería.
 Equipo médico y suministros.
 Terapia física, terapia ocupacional y terapia del lenguaje, si se necesita.
 Asesoramiento para duelo y apoyo a la familia.
 Atención hospitalaria para problemas médicos, como neumonía.

El equipo de cuidados para pacientes terminales está entrenado para


ayudarle al paciente y a la familia con lo siguiente:
 Saber qué esperar
 Hacerle frente a la soledad y al miedo
 Compartir sentimientos
 Cómo enfrentar la muerte (atención para el duelo)

¿Dónde se reciben los cuidados para pacientes terminales?


Los cuidados para pacientes terminales casi siempre se brindan en el
hogar del paciente, o en el hogar de un amigo o miembro de la familia.
0
2
También se pueden brindar en otros lugares, incluyendo:
 Un hogar para adultos mayores
 Un hospital
 Un centro de cuidados para pacientes terminales.

La persona a cargo de los cuidados se llama cuidador primario. Puede


ser un cónyuge, un compañero sentimental, un miembro de la familia o
un amigo. En algunos lugares, el equipo de cuidados para pacientes
terminales le enseñará al cuidador primario cómo brindarle atención al
paciente. Los cuidados podrían incluir voltear al paciente en la cama,
alimentarlo, bañarlo y darle los medicamentos. Al cuidador primario
también se le instruirá sobre señales que debe buscar, de manera que
sepa cuándo llamar al equipo de cuidados para pacientes terminales en
busca
0 3. ATENCIONES DE LA FAMILIA DEL PACIENTE.
3
 La educación de paciente y a sus familias ayudan a mejorar su
participación y a tomar decisiones informados sobre el
tratamiento. La educación tiene lugar cuando el paciente
interactúa con sus médicos, con el personal de enfermería y con
otros profesionales de salud como rehabilitadores, psicólogos y
nutriólogos,

 La mayor parte del personal de salud educa a los pacientes por lo


que coordinen sus actividades y que se centren en los que el
paciente y familiares necesitan aprender.

 La educación incluye tanto el conocimiento de la enfermedad y


del proceso de atención como los cuidados y manejos específicos
en casa.

0
4. LAS CINCO ETAPAS DE LA AGONÍA.
4
La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross

La fase terminal de una enfermedad crónica es la suma de los


acontecimientos previos a la muerte, comprende un periodo
aproximado no mayor de 6 meses. Se caracteriza por el agotamiento
total de la reserva fisiológica, que progresa en forma irreversible
hacia la muerte.

El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras las


pérdidas, algo que todos, tarde o temprano, viviremos a lo largo de
la vida.
0
4
Las fases del duelo:
La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross identifica cinco estadios que tienen
lugar, en mayor o menor grado, siempre que sufrimos una pérdida. Aunque
pueden darse sucesivamente, no siempre tiene por qué ser así. Cada
proceso, como cada persona, es único.

1. Negación
Es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente
después de una pérdida. No es infrecuente que, cuando experimentamos
una pérdida súbita, tengamos una sensación de irrealidad o de incredulidad
que puede verse acompañada de una congelación de las emociones. Se
puede manifestar con expresiones tales como: “aún no me creo que sea
verdad”, “es como si estuviera viviendo una pesadilla” e incluso con
actitudes de aparente “entereza emocional” o de actuar “como si no
hubiera pasado nada”.
La negación puede ser más sutil y presentarse de un modo difuso o
abstracto, restando importancia a la gravedad de la pérdida o no asumiendo
que sea irreversible, cuando en muchos casos lo es.
0
4
2. Ira
A menudo, el primer contacto con las emociones tras la negación puede ser
en forma de ira. Se activan sentimientos de frustración y de impotencia que
pueden acabar en atribuir la responsabilidad de una pérdida irremediable a
un tercero. En casos extremos, las personas no pueden ir elaborando el
duelo porque quedan atrapadas en una reclamación continua que les impide
despedirse adecuadamente del objeto amado.

3. Negociación
En la fase de negociación, se comienza a contactar con la realidad de la
pérdida al tiempo que se empiezan a explorar qué cosas hacer para revertir
la situación. Por ejemplo, cuando a alguien se le diagnostica una
enfermedad terminal y comienza a explorar opciones de tratamiento pese a
haber sido informado de que no hay cura posible, o quien cree que podrá
recuperar una relación de pareja ya definitivamente rota si empieza a
comportarse de otra manera.
0
4
4. Depresión
A medida que avanza el proceso de duelo y se va asumiendo la realidad de la
pérdida, se comienza a contactar con lo que implica emocionalmente la ausencia,
lo que se manifiesta de diversos modos: pena, nostalgia, tendencia al aislamiento
social y pérdida de interés por lo cotidiano. Aunque se denomina a esta fase
“depresión”, sería más correcto denominarla “pena” o “tristeza”, perdiendo así la
connotación de que se trata de algo patológico. De algún modo, sólo doliéndonos
de la pérdida puede empezar el camino para seguir viviendo a pesar de ella.

5. Aceptación
Supone la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión, no sólo
racional sino también emocional, de que la muerte y otras pérdidas son
fenómenos inherentes a la vida humana. Se podría aplicar la metáfora de una
herida que acaba cicatrizando, lo que no implica dejar de recordar sino poder
seguir viviendo con ello. Aunque el duelo es un proceso personal, también es
importante su vertiente social. Todas las culturas han ido desarrollando formas de
canalizar ese dolor a través de
los lazos comunitarios (compartir el dolor con los otros) y con elaboraciones
simbólicas que a menudo dan un sentido trascendente a la pérdida.
0
4

Cuándo pedir ayuda especializada


El duelo es parte de la vida y, por tanto, es importante no patologizarlo. No
obstante, a veces puede acabar complicándose, de manera que la persona
queda atrapada en ese dolor que le impide seguir adelante. Puede ocurrir de
muchas formas: a) cuadros depresivos intensos o cronificados; b) conductas
de huida de las emociones que el duelo genera a través del uso de alcohol u
otras drogas; c) reaparición en una pérdida presente de emociones y
sentimientos de un duelo no resuelto en el pasado, y d) presencia de
fantasías de reunirse con el ser querido buscando la muerte de forma pasiva o
activa.

Cuando el duelo se complica, es importante pedir ayuda al entorno y, si es


preciso, recabar la ayuda de los profesionales de salud mental.
0
5. DONACIÓN DE ÓRGANOS. 5

Las personas entre 18 y 65 años, después de pasar una serie de


estudios médicos y psicológicos, pueden donar un riñón, un segmento
del hígado y médula ósea, con la finalidad de no poner en riesgo su
salud. Además de cumplir con los siguientes requisitos que indica la
Ley:

 Tener compatibilidad con el receptor del trasplante


 Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las
consecuencias de la extracción del órgano o tejido
APRN
 Haber otorgado su consentimiento por escrito LPN
 Los trasplantes se realizarán de preferencia, entre familiares;
60/100 en
40/100
caso contrario deberá otorgar su consentimiento ante Notario
Público en un documento en el que manifieste que donará de
manera gratuita, altruista, libre y consiente.
DONACIÓN DE ÓRGANOS.

Después de la muerte: Pueden ser donantes los pacientes entre 2


y 70 años que hayan perdido la vida por muerte encefálica, de
quienes se obtienen órganos (corazón, pulmones, hígado,
páncreas, intestino, riñones) o tejidos (córneas, músculo, hueso y
piel); también podrán donar tejidos aquellos pacientes que
murieron por un paro cardiaco irreversible; en ambos casos se
realizan los estudios necesarios para asegurarse de que los
APRN
órganos y tejidos son viables para LPN ya
beneficiar a los receptores,
que no todas las personas que60/100 40/100
fallecen pueden ser donadores y
hay que cerciorarse de que no transmitan infecciones o cáncer.
0
6
6. PROCEDIMIENTOS POST MORTEM.
PROCEDIMIENTO/ TÉCNICA

1. Reunirse el personal necesario.


2. Ponerse bata, mascarilla y guantes (lavarse las manos).
3. Aislar al fallecido con una cortina o biombo si comparte
habitación.
4. Retirar todo el material clínico (catéteres, sondas, etc.).
5. Se colocará al fallecido en cúbito supino, alineado y con las
piernas extendidas.
6. Se comenzará a realizar la higiene completa del fallecido
(limpieza de secreciones, cara, afeitado, peinado, etc.).
7. Se taponarán los orificios naturales con algodón, con ayuda de
unas pinzas (oral, nasal, vaginal, etc.).
8. Se colocarán las prótesis dentales en la boca si el fallecido las
utilizaba, a continuación se le cerrara la boca.
9. Se le cerrarán los ojos, si estos no quedaran cerrados se puede
utilizar un apósito.
0
6
Técnica A
 Se pondrá al difunto decúbito lateral, para proceder a la retirada
de la sábana sucia y colocar el sudario.
 El sudario se pone sobre la cama en forma de rombo.
 Se colocarán empapadores en la zona de los glúteos.
 Se doblarán las esquinas superiores de tal manera que quede la
cara al descubierto y se sujetará con esparadrapo.
 Posteriormente se cubrirá el tórax y las extremidades inferiores y
se pegará lateralmente con esparadrapo.
 En la actualidad el sudario ya ha quedado en desuso ya que en su
lugar se usan bolsas especiales.
0
6
Técnica B
 Sobre el pecho del fallecido se colocará una tarjeta donde deben
de reflejarse el nombre y apellidos del difunto, el número de la
habitación y planta en la que ha fallecido.
 El cadáver se trasladará en cama o camilla, y se cubrirá con una
sábana y se avisará al celador para que se lo lleven.
 Se recogerá todo el material utilizado y las pertenencias del
fallecido para posteriormente entregárselas a sus familiares.
 Para finalizar se realizará un lavado de manos.
 Avisaremos a los servicios de limpieza.
0
6
Antes de cada aplicación se obtuvo el consentimiento
informado de los participantes, y se les instruyó para que no
pusieran ninguna marca de identificación en los
cuestionarios. Se hizo hincapié en que no había respuestas
correctas o incorrectas. También se les dijo que si no
deseaban terminar la encuesta, la podían abandonar en
cualquier momento. Cuando algún participante tenía
dificultad para contestar solo el cuestionario (los de edad
avanzada o con un nivel bajo de escolaridad), el
encuestador leía cada reactivo en voz alta y se lo explicaba
hasta asegurarse de que la persona lo hubiera entendido
correctamente. Al terminar, la encuestadora metía el
cuestionario -sin nombre- en un sobre, revolviéndolo con
otros cuestionarios frente al participante.
FIN DE
PRESENTACION

GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte