0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas51 páginas

Servicio de Lab

Los laboratorios clínicos son esenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante el análisis de muestras biológicas. Los pacientes esperan un trato personalizado y resultados confiables, mientras que los médicos requieren información oportuna y personal calificado. El proceso incluye fases pre-analíticas, analíticas y post-analíticas, que deben seguir estrictos protocolos para asegurar la calidad de los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas51 páginas

Servicio de Lab

Los laboratorios clínicos son esenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante el análisis de muestras biológicas. Los pacientes esperan un trato personalizado y resultados confiables, mientras que los médicos requieren información oportuna y personal calificado. El proceso incluye fases pre-analíticas, analíticas y post-analíticas, que deben seguir estrictos protocolos para asegurar la calidad de los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

SERVICIO DE

LABORATORIO
CLINICO
Los laboratorios clínicos son un eslabón de
gran importancia en la preservación de la salud
colectiva
El laboratorio
en clínico esel
análisis clínicos, lugar donde biológica
muestr los
profesionales
analizan humanas que as s
contribuyen
diagnóstico y al
tratamiento de lasestudio, prevenció
enfermedades. n,
¿COMO EL PACIENTE LLEGA AL
SERVICIO DE LABORATORIO
CLINICO?
PACIENT
E
INTERROGATORIO
MEDIC EXPLORACION OBJETIVA
O EXPLORACION
COMPLEMENTARIA

LABORATORIO
CLINICO
¿QUE ESPERA EL PACIENTE
DEL LABORATORIO?

▶ TRATO PERSONALIZADO

▶ SENTIR SEGURIDAD

▶ EXAMENES NECESARIOS

▶ INSTRUCCIONES CHARLAS Y
PRECISAS

▶ EXAMENES DE BAJO COSTO


Trato al
Paciente
Bioseguridad.
Saludar al
paciente
Verificar la identidad del paciente
Interrogar al paciente para verificar
que ha
cumplido con los requisitos para la
toma de
muestra.
Explicar el procedimiento al paciente
y/o
familiar.
Hacer firmar su consentimiento
Realizar la técnica correcta de la
toma de muestra (si es sangre,
TOMA DE MUESTRA

▶ DEFINICIÓN:

Procedimiento especializado que consiste


en la obtención de uno o varios
especimenes biológicos con el fin de
encontrar la causa o factores que afectan
la salud.
¿QUE ESPERA EL
MEDICO DEL
LABORATORIO?

▶ RESULTADOS CONFIABLES

▶ INFORMACIÓN OPORTUNA

▶ PERSONAL CALIFICADO

▶ TECNICAS ADECUADAS Y
MODERNAS
SISTEMA DE CICLO COMPLETO DE
ATENCION
AL USUARIO EN EL SERVICIO DE
LABORATORIO
SOLICITUD PACIENTE TTO. DEL PACIENTE

RECOLECCION DE MUESTRA RESULTADOS

TRANSPORTE CIRCULACIÓN DE DATOS

ANALISIS DE LABORATORIO
FASES EN LA
REALIZACION DE UN
EXAMEN

FASE PRE
ANALITICA

FASE ANALITICA

FASE POST-
ANALITICA
FASE PRE-ANALITICA

La fase pre analítica comprende


todos los procesos previos a
cada prueba de laboratorio. Los
procedimientos relacionados incluyen
también el ejercicio de otros
profesionales que trabajan fuera
del laboratorio sin supervisión directa.

Se debe normar y dar cumplimiento


rígido a los esquemas de toma
de muestra, transporte y
conservación de las muestras
previo a su análisis.
FASE PRE-ANALITICA

Refrigeración o
congelación en
deacuerdo al
espécimen.

IDENTIFICACIÓN RECOLECCIÓN PREPARACIÓN CONSERVACIÓN


PACIENTE MUESTRA PREVIA DE LA MUESTRA ALMACENAMIENTO

Centrifugación,
inactivación, des
proteinización, etc-
-procesamiento
propiamente dicho
IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE
▶ Identifíquelo ud. mismo al paciente, es
de gran importancia.

▶ Al paciente que se le tomara la muestra


debe ser la persona que corresponda sus
datos en la solicitud.

▶ Pregunte al paciente sus nombres y


apellidos, edad, número de celular etc.
Casos especiales???

▶ Paciente inconsciente, que no


pueden dar información sobre su
identidad, se corrobora los datos con
los familiares o enfermera.

▶ Si el paciente es o RN. Verificar la


tarjeta de identidad, brazalete, y
con el personal asistencial.

▶ Pacientes que no es identificado se


registra como nnn 1…, 2, colocar
la hora de llegada, sexo, edad
aproximada y datos adicionales.
INSTRUCCIONES

▶ Educar y preparar adecuadamente al paciente.


▶ Si requiere estar en ayunas o post prandial.
▶ Considerar los hábitos del paciente que no
puedan influir en el resultado como son
ejercicios y medicamentos.
▶ Hora que debe presentarse al laboratorio y
que tiempo
va durar el examen, cuando obtenga su
resultado.
▶ Elaborar cartillas que den información y
requisitos previos.
▶ En la toma de muestra, hágalo leer y
preguntarle si
Variaciones biológicas

Ejercicios

La actividad muscular tiene efectos, sobre diversos


parámetros químicos, clínicos y se relaciona con la
intensidad de la actividad.

Ejercicio

moderado :

Glucemia
Piruvato y lactato
(incremento de
la act.
Metabólica del
músculo
EJERCICIOS ENERGICOS

GLUCOSA

LACTATO

PROTEINAS
PLASMATICAS CK
AYUNO

> 24 hrs De bilirrubina sérica


72 hrs de glucosa 45 mg/dl
Trigliceridos, glicerol y
ac. Grasos libres,
colesterol total sin
modification
ETANOL

Lactato, urato, triglicéridos

▶ Abuso crónico del alcohol:

colesterol HDL, Uratos, glutamil


transferasa,
volumen corpuscular medio (vcm)
TABACO

▶ El efecto depende del numero de


cigarrillos fumados y la cantidad de
humo inhalado.
▶ La nicotina estimula la medula
suprarrenal:

Adrenalina, catecolaminas y
metabolitos orina.
Del lactato
de glucosa
hormona de crecimiento
Colesterol, triglicéridos
(contrariamente)
De hdl.
Nicotina

▶ La nicotina es un estimulante potente


de la
secreción del jugo gástrico:

▶ Aumenta el volumen y secreción
de bicarbonato, delIgA,
IgG,
ácido
Disminuye IgM.

de IgE.
Aumenta
de vitamina B12

Disminuye
Farmacos

▶ Las interferencias por fármacos son


de dos tipos
- Efectos fisiológicos in vivo del
fármaco y sus metabolitos.
In vivo

Manitol Na
fenobarbit de
al bilirrubina
Fenobarbit ck
al Al(OH)3 Fosfor
Furosamin o
a Cloro
Farmacos

▶ - Efecto in Vitro, son la consecuencia de


algunas propiedades físicas o químicas
que interfieren con la prueba.

In vitro

Ac. Bilirrubin
Ascórbico a Ácido
Ac. úrico
Ascórbico Glucosa
Metamizol LDH
Teofilina Ac. Úrico
Postura

▶ Las muestras de sangre debe


obtenerse en individuos en posición
sentada o supina.

▶ Cuando el paciente pasa de la posición


supina a ortostatica se produce la
salida de agua y sustancias filtrables
desde el espacio intravascular al liquido
intersticial. Del espacio extra celular.

▶ Las sustancias no filtrables como las


proteínas , elementos celulares, en
personas sanas el incremento es 8 – 10%
Aumenta su concentración : albúmina,
proteínas totales calcio, bilirrubina
colesterol triglicéridos, Hb-Hto.
Pacientes
hospitalizados e
inmovilizados
Los volumenes del plasma y líquidos extracelular
disminuyen
Hto hasta 10 % en 4 días.

de proteínas T Y albúmina (retención de liquido).

CK por la liberación del músculo esquelético.

K debido a la reducción de la masa muscular


esquelética.
Precauciones:

No se debe tomar la muestra de sangre:

▶ De una área con hematoma.

▶ De un brazo con fístula o malformación


arteriovenosa.

▶ Por encima de un sitio donde hay líquidos


endovenosos.
▶ Del mismo lado donde un paciente ha
mastectomí
tenido una
a.
▶ Para una muestra capilar no ejecutar una
dedo en
punción o talón
un que este magullado, herido, frío,
cianótic
edematoso o
o.
Materiales para
toma de muestra
Sanguinea
 Agujas

▶ Aguja hipodérmica nº 20 x 1
▶ Aguja vacutainer nº 20 x1
▶ Kit de mariposa

 Soporte vacuteiner

 Jeringa descartable

 Tubos Vacuteiner (con o sin


anticoagulantes).
 Torniquetes :
 Guantes .
 Torundas de algodón estériles.
 Alcohol isopropilico al 70% (v/v),
alcohol70%
yodado al1%.
 Contenedor de dispositivos corto-
punzantes.
 Esparadrapo.
 Contenedor de deshechos peligrosos.
 Gradilla de tubos.
 Lápiz marcador.
VARIEDAD DE
TUBOS
ANTICOAGULANTES

• EDTA (sal sódica, potásica


del ácido
etilendiaminotetraacético).
Quela Ca2+ sanguíneo. Se
usa para estudios de
morfología celular en la
mayoría de las especies.
Preserva la muestra hasta
24 horas.
Muestras con exceso de
Ca++ pueden coagular.
ANTICOAGULANTES

• Heparina: anticoagulan
te
natural. Interfiere l
conversión
en de a
protrombina
trombina. Se a utiliz
principalmen paraa
te
obtención la
plasma
de químicasanguínea
hormonales. en
Preserva por 8 a 10
muestra y
horas.
ANTICOAGULANTES

• Citrato de sodio 3,8 %: Se utiliza


para la obtención de “plasma
citratado” utilizado en pruebas
de coagulación sanguínea.
Preservación por 1 hora.

• Dextrosa citrato: Se utilizan


para preservar por tiempos
prolongados sangre para ser
utilizada en transfusiones
sanguíneas.
ANTICOAGULANTES

• Fluoruro de Sodio Se
utiliza para la obtención
de “plasma” utilizado
en pruebas de
determinación de la
glicemia sanguínea.
Quela calcio en menor
proporción. Permite la
preservación de la
muestra por 1 hora sin
variar el resultado.
Elección de la Vena

▶ Elegir una apropiada vena es la clave


del éxito

▶ Tener en cuenta:

 Lalocalización
 Tamaño
 Tonicidad
 Calibre
 Verificar su trayecto
 Buen estado de conservación
VENOPUNCIÓN USANDO JERINGAS
VENOPUNCIÓN USANDO UN SISTEMAS DE
INFUSIÓN CONECTADO A UNA JERINGA
VENOPUNCIÓN USANDO VACUTEINER
RECOLECCION DE SANGRE

Punción en el dedo
Debe escoger la mano menos dominante
Use la superficie palmar de la falange distal del
dedo anular
(4to dedo).
Calentar la piel tº no >42ºC.
Sostener la lanceta en un ángulo de 90º .
Punción de pulpejo del dedo y del talón del pie en
Neonatos
LA PROFUNDIDAD DE LA
PUNCIÓN NO DEBE SER
MAS DE 2.5 mm
Causas de rechazo o alertas al
momento recibir la Muestra

Identificación incorrecta.
Volúmenes de sangre inadecuados.
Utilización de tubos de recolección no especifico.
Hemólisis .
Transporte inapropiado.
Interferentes (sueros lipémicos, sueros ictéricos o
contaminados).
Lipemia

Presencia de lípidos en
sangre (colesterol,
triglicéridos y
fosfolípidos) en sangre.
Hemólisis

Destrucción de los hematíes o


glóbulos rojos de la sangre que va
acompañada de liberación de
hemoglobina.
Ictericia

Coloración amarillenta de la
piel y las mucosas que se
produce por un aumento de
bilirrubina en la sangre
como resultado de ciertos
trastornos hepáticos.
TRANSPORTE
▶ Las muestras deben enviarse en un recipiente
que sean resistentes ala filtración golpes y
cambios de presión.

▶ Las muestras deberán empaquetarse para


resistir las condiciones ambientales.
▶ El transporte de la sangre, la orina y otros
corporales y tejidos deben recibirse en el
líquidos
45 minutos máximo
laboratorio en desde la recogida.

▶ Evitar la hemólisis y la luz directa.

▶ Todos los especímenes deben de


transportarse en
forma cuidadosa y conveniente para evitar
riesgo o
contaminación de lo mismo.
PROCESADO DE
LOS ESPECIMENES
Fase de centrifugación

▶ La centrifugación de sangre coagulada para obtener


suero se
debe realizar después de 20 a 30 minutos de obtenida la
muestra

▶ Se centrifuga la muestra durante 10 minutos a 2500


R.P.M.

▶ La sangre con anticoagulante se puede


centrifugar inmediatamente después de la
toma de muestra.

Fase de procesamiento en Equipos automatizados o


manual
CONSERVACIÓN

▶ Si no se conserva adecuadamente,
especímenes
en alteraciones,
los se produce una
multitud
pacient de después de haberlos
retirado del
e.
▶ El crecimiento de bacterias y la
enzimático pueden hacer variar
actividad
valor de los componentes
drásticamente el
sanguíneos.
▶ La refrigeración o congelación del
ayuda a retrasar estas reacciones
espécimen,
degradantes.

Refrigeración 4ºc A
ideal: 8ºc
Congelación: -
20ºc

También podría gustarte