SUMAQ HAMUY
Q A N K U N A PA Q
KACHUN
D O C E N T E : K AT H E RY N E S H A M N E Y
ESPINOZA HUANCACHOQUE.
NIVEL: BÁSICO II
MODALIDAD: INTENSIVO
Ruta de la SEMANA I
1. Acuerdos para las reuniones del ciclo II.
2. Revisión del reglamento interno del centro de idiomas de la UAC
3. Presentación de cada uno de los estudiantes.
4. Revisión del Silabo.
5. Contenido léxico:
● El cuerpo humano
● 5. Contenido gramatical:
● Reforzar contenidos del básico.
Categorías gramaticales:
● Sustantivos
● Adjetivos
● Pronombres
6. Contenido cultural:
● El fajado de los niños y las madres.
ACUERDOS PARA EL CICLO I – QUECHUA INTENSIVO
1ro. Mantener las cámaras encendidas durante toda la clase (excepto
en los 15 minutos de descanso).
2do. se acordará con los estudiantes 15 minutos como espacio de
descanso.
3ro. los estudiantes que acumulen 3 tardanzas se le contará como 1
falta.
4to. los estudiantes que tengan 3 faltas deberán enviar una
justificación de manera formal, adjuntando documentos que
justifiquen la falta al siguiente correo
[email protected] .
5to. los permisos se deben pedir de manera formal a través del correo
institucional
[email protected]. Dichos permisos serán 2
veces como máximo.
6to. Todas las actividades asignadas deberán ser realizadas de
manera obligatoria.
7mo. Todos deberán estar en el Whatsapp creado por la delegada/o.
8vo. Ningún estudiante deberá interrumpir las clases, para pedir
permiso, todo permiso se realiza de manera interna y formal.
9no las clases comienzan puntuales, por lo tanto solamente se tolerará
REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO DE IDIOMAS
DE LA UAC
METODOLOGÍA DE TRABAJO
PRIMER APORTE: SEGUNDO APORTE:
A partir de la 1era clase se Practicas individuales, los
comienza con las practicas estudiantes que cumplan con
individuales, los todas las practicas de manera
estudiantes que cumplan oportuna y en el tiempo
con todas las practicas de establecido se le abonará 2
manera oportuna y en el punto, si lo necesita.( ayuda)
tiempo establecido se le Lectura. 20/10
abonará 2 punto, si lo Exposición 30/10
necesita.( ayuda) Examen escrito. 31/10
Lectura. 13/10
Exposición oral sobre El
fajado de los niños y las
madres 17/10
RIQSINAYKUSUN
SUTIYKITA RIMAYUY
¿MAYMANTA KANKI?
¿IMATA RUWANKI?
CONSONANTES
VARIABLES
CHa :
CHHa CH’ A–E–I–O-U
Ka KHa K’ A–I-U
A–E–I–O-U
Pa PHa P’
Ta THa T’ A–E–I–O-U
Qa QHa Q’ A–E-O
Sonidos
Sonidos simples Sonidos aspiradas Vocales
glotalizadas
CONSONANTES SIMPLES:
Ha– La– LLa – Ma – Na – Ña – Ra– Sa – SHa – Wa - Ya
PUKLLAYUSUN
YUYARIYUNAPAQ
SUFIJO
MORFEMAS PERSONALES –
S RUNAQ SEQ’ENKUNA
MORFEMAS COMPLEMENTARIOS –
YAPAKUQ SEQ’ENKUNA
YAPAKUQ SEQ’ENKUNA 3
Pi
- En: la, el
T
- A, al, a la,
a
Wan
- el
Con, con la, con
(compañía) Él
Paq - Para: la, Él, ella
(beneficio) - Hasta: la, el
Kama - A, hacia: la, el, al
(destino)
Rayku (condición) -- De,
Por: del, deella
la, Él, la
Man (destino) - También
Pas
(inclusión)
Manta (del) - Nomas
Lla
(prioridad,
Wasipi - En la casa
Wasita - A la casa
- Con la casa
QHAWARICHIYKUNA
Wasipaq - Para la
Wasiwan
Wasikama casa
- Hasta la
Wasiman - Hacia la
casa
Wasimanta casa
- De la casa
Wasirayku - Por la
casa
PI =EN
Morfema
que indica
Lugar
(LOCATIVO)
Noqa Hanpina wasipi
llank’ani
- YO TRABAJO EN UN
HOSPITAL
Paqarin yachaywasipi rimasaq
QHAWARICHIYKUN - Mañana hablare en el colegio
A
Taytay Qosqopi tiyan
- Mi papá vive en Cusco.
Yachachiq San Jeronimopi tiyan
- La profesora vive en San
Jerónimo
1. Acusativo:
cuando la acción del sujeto
recae sobre el objeto, se
pospone el sufijo TA para que
TA
se convierta en objeto
directo.
2. Punto de llegada: el sufijo
TA recae en el verbo sin
conjugar
3. Adverbios: el sufijo TA
recae en el adjetivo y se
convierte en adverbio.
Gabriela qelqanata
- oqarishan
GABRIELA ESTA RECOGIENDO
EL LAPICERO
QHAWARICHIYKUN Ivan aychata rantinqa
A - Ivan comprara ca rne
Guillermo wayk’uyta munan.
- Guillermo quiere cocinar.
Alqo munayta phawan.
- El perro corre bien.
Wasiyta hamuy
(orden)
QHAWARICHIYKUN
- Vienes a mi casa
A
Wasiyta hamunki (futuro)
- Vendras a mi casa
WAN=
(Compañía) coordina
CON
la acción de dos o
más personas
Marthawan raymipi takisaq
- Yo cantarÉ con Martha en la fiesta
Sicuanita turaywan paqarin risaq
QHAWARICHIYKUNA - Mañana iré a Sicuani
con mi hermano
Shanandra ñañanwan purín
-
Shanandra camina con su hermana
YACHAQKUNAwan suntur wasipi
llank’ani.
- Yo
trabajo con
PAQ= PARA
Morfema
que indica
beneficio
Dianapaq t’ikata Wily rantinqa
- Wily comprara una flor para
Diana.
QHAWARICHIYKUN Lisetipaq yakuta apay (orden)
A - Lleva agua para Liseti
Alqopaq mikhunata wayk’usaq
- CocinarÉ comida para el perro
Yachachiqpaq
qelqanata rantisunchis.
- Compraremos un lapicero para la
profesora
PEDROPAQMI CHAY AYLLUQA= ES
KAMA=HASTA
Morfema
que
indica
Quillabambakama paqarin risaq
- Mañana ire hasta Quillabamba
Qanwan llaqtaykama risaq
Iré contigo hasta mi
QHAWARICHIYKUN pueblo
- Kunan
A
p’unchay
sunturwasikama rirani.
-
Hoy fui hasta la universidad.
Yachachiqwan
MAN = A ,
HACIA
Direcciona un
objeto directo
hacia otra
persona y
también indica
lugar
Qosqoman
hamurani
- Vine a Cusco
Llaqtayman apasayki
QHAWARICHIYKUN - Te llevare a mi
A pueblo
Ladyman wallpa hillita
qosaq
- Le dare caldo de
gallina a Lady
Sarelyman t’antata
aparani
MANTA= de, del
Indica: tema y
procedencia.
Perú QOLLANAMANTA
rimasunchis
- Hablaremos sobre el Perú
QHAWARICHIYKUN
A Hunt’arimaymanta yachasunchis
- Aprenderemos SOBRE la
oración
TEMA
Sisichamanta yachasunchis
DE, DEL, SOBRE.- Aprendremos sobre la
hormiguita
Kurkunchismanta rimasaqku
Limamanta qanrayku
hamushani
QHAWARICHIYKUN - Estoy viniendo por ti de Lima
A Noqa Qosqomanta kani
- Yo soy de Cusco
PROCEDENCIA
Wasiymanta
ch’uñuta
DEL, DE apamushani
- Estoy traYendo chuño de mi casa
Llaqtaymantachayraq
chayamushani
- Estoy llegando recién de mi
RAYKU= POR
Morfema
que indica
condición
Qanrayku tusushani
-
Estoy bailando por ti
Payrayku runasimita yachasaq
QHAWARICHIYKUNA - Aprenderé Quechua por él/ella
Wasiyrayku
Sicuanimanta kutimurani
-
Regrese de Sicuani por mi casa
- Yachanayrayku
Sali de mi pueblo por aprender
más
llaqtaymanta hamurani
PAS=tambi
énINCLUYE UNA
ACCIÓN
Noqapas mikhuyta
munani
- Yo también quiero comer
QHAWARICHIYKUNA Amerlypas
- Limaman
también esta yendo a
Lim
rishan
Amerly a
Mamaypas llank’anata tariran
- Mi mamá también
encontró trabajo
Paykunapas wasiman rishanku
- Ellos/ellas están yendo también a
la casa
LLA=NOMÁ
S Prioriza,
diminutivo
Noqalla
RUWASHANI
llank’anata
yo nomas estoy haciendo la
tarea
QHAWARICHIYKUNA
Albinalla t’antata
mikhurapun
- Solo Albina se comió el pan
mankalla kaypi kashan= solo esta la
olla
aquí.
Qankunalla
Chikalla chujchayki
Tienes poquito cabello
Pisilla mikhuna wayk’usqay
- Es poquito lo que cocine.
CHA= DIMINUTIVO AFECTO.
QHAWARICHIYKUNA
dimitutivo
AYLLUPI, ISKAY HUNT’A
RIMAYTA
LLANK’AYUNKICHIS
WATUKUYTA QHELQAYUYCHIS
4 PÁRRAFOS, UTILIZANDO TODOS LOS SUFIJOS QUE
HEMOS TRABAJADO.
MÍNIMO 3 PREGUNTAS.
Hunt’apayuy kurkuq
kayninkunata
Umaq kaqninkuna:
PARTES DE LA CABEZA EN QUECHUA
1. Cara: Uya = noqaq umay
2. Cabello: Chukcha
3. Cana: Soqo
4. Cuero cabelludo: Uma k’ara
5. Huesos de la cabeza: Umaq tullun
6. Seso / cerebro: Ñosqhon
7. Quijada / mandíbula: Waqo = paypa waqon nanan
8. Nuca: Much’u
9. Cuello: Kunka= paypa kunkan
WAKIN RIMAYKUNA(Algunas expresiones):
· Umasapa: cabeza grande
· Munay uya: cara bonita
· ChuKchasapa: cabello largo/bastante cabello
· Uyasapa: cara grande
· P’aqo chuqcha: cabello rubio
· Kunka sapa: cuello largo
· Pisi kunka: cuello corto
· Soqo uma: cabeza canosa
UYAQ KAQNINKUNA
PARTES DE LA CARA EN QUECHUA
1. Cara: Uya
2. Frente: Mat’i
3. Ojos: Ñawi
4. Pestañas: Qhechi’phra / Qhechifra
5. Cejas: K’eñiphra
6. Pupila: Ñawi ruru
7. Párpado: Ñawi qara
8. Pómulo: K’ajlla= PAYQA PUKA K’AJLLAYUQMI
9. Nariz: Senqa= CHAY RUNA SENQASAPA.
10. Boca: Simi
11. Labio: Wirp’a
12. Dientes: Kiru=NOQAQ YURAQ
KIRUYKUNA
13. Orejas: Ninri, rinri
14. Pabellón del oído: NinriQ k’apachuN
15. Mentón: K’aki
16. Cuello: Kunka
17. Barba: Sunkha
Wakin rimaykuna:
· Mat’isapa: frente amplia
· Ch’aska ñawi: ojos de lucero
· Puka ñawi: ojos rojos
· Munay ñawi: ojos bellos
· Senqasapa: narizón
· Puka simi: labios rojos / boca roja
· Simisapa: boca grande
· Sunkhasapa: barbudo
· Yuraq kiruKUNA: dientes blancos
· Q’ellu kiruKUNA: dientes amarillos
· Kiru nanay: dolor de diente
ImakuNan ñawipi kashan:
1. Ojos: Ñawi
2. Pestañas: Qhechi’phra / Qhechifra
3. Cejas: K’eñiphra/QHECHIMA
4. Pupila: Ñawi ruru
5. Parpado: Ñawi qara= NOQAQ ÑAWI QARAY NANAWAN.
Imakunan senqapi kashan
1. Nariz: Senqa
2. Fosas nasales: Senqaq t’oqonKUNA
3. Cartílago nasal: Senqaq k’apan= SENQAQ K’APANTA P’AKIY
4. Bello nasal: Senqa suphu= SENQA SUPHUKUNA.
Imakunan simipi kashan
1. Boca: Simi
2. Labio: Wirp’a
3. Dientes: Kiru
4. Lengua: Qallu
5. Saliva: Thoqay= NOQAQ THOQAYNIY = NI SALIVA
6. Encías: Lluch’a
Imakunan qhasqopi kan.
1. Hombros: Rikra= NOQAQ RIKRAY NANAWAN
2. Pecho: Qhasqo
3. Ombligo: Pupu
4. Espalda: Wasa
5. Médula de la columna vertebral: Chilina
6. Abdomen/barriga: Wiksa
7. Cintura: Weqaw
8. Senos: Ñuñu
9. Pezón: Tutu
10. Cadera: Teqnin
11. Plexo: K’apalli
12. Coxis: Sikiq chupan
WAKIN RIMAYKUNA:
· Wasa nanay: dolor de espalda
· Riqrasapa: hombros amplios
· Wiksa nanay: dolor de barriga
KURKUQ WICHAYNINPI KAQNINKUNA
(PARTES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES EN QUECHUA)
1. Brazo: Marq’a
2. Bíceps: Qowin
3. Codo: Moqochu
4. Muñeca: Maki moqo/ MAKI MOQOY
NANAWAN.
5. Dedos: RaWk’a=NOQAQ PISQA
RAWK’AYKUNA KAN/ NOQA PISQA
RAWK’AKUNAYUQMI KANI.
6. Mano: Maki
7. Uña: Sillu= NOQAQ MUNAY SILLUYKUNA
KAN.
RaWk’anakunaq sutin
(NOMBRE DE LOS DEDOS EN QUECHUA
1. Pulgar: Kuraq ruk’ana / Mama ruk’ana=
KURAQ RUK’ANAQ SILLUN.
2. Índice: T’uqsina ruk’ana
3. Dedo Mayor: ChaWpi ruk’ana
4. Anular: Siwi ruk’ana
KURKUQ URAYNINPI KAQNINKUNA
PARTES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES EN QUECHUA
1. Piernas: Chaka
2. Rodilla: Moqo
3. Pantorrilla: Ch’upa=
4. Pie: Chaki
5. Talón: Takillpa
6. Tobillo: Moqochu
7. Dedos: RaWk’aKUNA
8. Uña del pie: ChakiQ silluN= CHAKIykunaQ kURAQ RUK’Ananpa SILLUNKUNA
9. Planta del pie: ChakiQ panpaN
WARMI QHARIQ KAYNINKUNA
PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR EN QUECHUA
1. Ullu: Pene
2. Ingle: Ch’illan
3. Testículo: Q’orota
4. Escroto: Ch’uspa
5. Vagina: Chupi / raka
6. Clitoris: RakaQ K’akaraN
7. Himen: RakaQ llikaN
8. Matrìz: Uthapin/ WARMI KAYNIN
Wiksaq kaqninkuna
PARTES DEL APARATO DIGESTIVO EN QUECHUA
1. Garganta: Tonqor
2. Intestinos: Ch’unchull =
3. Intestino delgado: Ñañu ch’unchull
4. Intestino grueso: Rakhu ch’unchull
5. Hígado: Kukupin
6. Estómago: Phusun
7. Páncreas: K’ayrapin
8. Bolsa Biliar: Ch’uspa hayaqe
9. Apéndice: Pantaq Ch’unchul
10. Bilis: Hayaqe
11. Recto: Oqoti
12. Ano: Sip’uti
Kurkuq tullunkuna:
Huesos del cuerpo humano en
quechua
1. Esqueleto: Soqro
2. Calavera: Sakaka
3. Cráneo: Hanq’ara= paypa hanq’araN
4. Costillas: Waqtan
5. Clavícula: Rijra tullu= hatunmi rijra tulluy
6. Húmero: Mak’a tullu
7. Radio y cúbito: Ñaupaq Mak’a tullukuna
8. Fémur: Chakaq tullun
9. Canilla: Chaki senqa tullu
10. Rótula: Phillillo
11. Iliaco: Teqnin tullu
12. Costilla: Waqtan tullu
13. Cintura: Weqaw
14. Esternón: Qhasqoq tullun
15. Columna vertebral: Wank’allí=
16. Huesos de los dedos: Ruk’anakunaq tullun
Waq (otros)
· Riñón: Rurun
· Vejiga: Hisp’ay puru
· Pulmones: Sorq’an
· Hígado: K’ikchan= PAYMI K’IKCHANNIYUQ/ PAYPA
K’IKCHAYNIN KAN
· Corazón: Sonqo
· Vena: Sirk’a
· Riñón: Rurun
· Próstata: Wanthi ullu
· Vejiga: Hisp’ay p’uru
· Hueso: Tullu
· Axila: Wallwak’u
· Bello axilar: Wallwak’uQ suphuN
· Tendón : Hanq’u / ank’u
· Poto, trasero, GLUTEOS: Siki
Kurkuq kacharparisqankuna
DESECHOS DEL CUERPO HUMANO EN
QUECHUA
1. Aliento, respiración: Samay (VERBO DESCANZAR=
2. Lágrima: Waqay/WEQE
3. Sudor: Hunp'i
4. Moco: QhoñaSAPA ERQE=
5. Orina: Hisp’ay = PAY HISP’AYKUN
6. Menstruar: Wik’uy
7. Cerumen: Ninri wira
8. Mugre: Qhanka
9. Eructo: Khasa
10. Excremento: Aka
11. flatulencia: Supi
Onqoykuna, mana allinkuna
runaq kukurmanta:
ENFERMEDADES, ACCIDENTES
O DEFECTOS DEL CUERPO
HUMANO EN QUECHUA
1. Cicatriz: Q’ella
2. Verruga: Tikti
3. Tos: ch’ojo
4. Catarro: Chhulli
5. Venérea: Wanthi
6. Várices: Sirk’a onqoy
7. Herida: K’iri
8. Incordio: Q’elete
9. Moretón: Q’oyo
10. Esputo: Qhoto
11. Hemorragia: Yawar apariy
ESTUDIO DE LA
PALABRA LaQUECHUA
mayoría de las palabras Quechuas
ESTRUCTURA DE son aglutinantes y sufijantes, es decir,
LA PALABRA crecen a través de sufijos. A
QUECHUA continuac ión veamos gráficamente la
estructura de una palabra:
Qan Kuna – Wan
Qankunawa
Raíz Sufijos
n
Según el cuadro, la mayoría de las palabras Quechuas esta
conformada por una raíz seguida de diferentes clases de
sufijos.
ESTUDIO DE LA PALABRA QUECHUA
a) La raíz b) Los sufijos
La raíz es considerada como una Se trata también de una
unidad mínima que se obtiene una vez
despejado todos los sufijos que lo unidad mínima pero en este
acompañan, que obviamente caso portadora de un
contiene un significado básico, significado gramatical y no
nuclear, por ejemplo:
léxico.
Significado de la Significado de la
Palabra Quechua
raíz (en Español) palabra compuesta
Ch’uspikunamanta Mosca De las moscas
Alqonchisman Perro A nuestro
hAllpakunapaq Tierra perro Para las
Llank’amuchun Trabaj tierras Que
o trabaje
CLASES DE SUFIJOS
SUFIJOS DEPENDIENTES SUFIJOS INDEPENDIENTES
(FLEXIVOS O DERIVACIONALES)
Los sufijos dependientes están Estos sufijos no están asociados
asociados a las frases mayores privativamente con las frases
(nombre, adjetivo, verbo), nominales, verbales o
adjetivales.
SUFIJOS VALIDADORES
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES
SUFIJOS CONECTIVOS
SUFIJOS FLEXIVOS (de persona, de
número, de caso) SUFIJOS ENFATICOS O
SUFIJOS DERIVACIONALES CORROBORATIVOS
CLASES DE KUNA= PLURALIZADOR
SUFIJOS Es el que indica si una sola
persona o varias personas
Sufijos
realizan la acción. Se distingue el
dependientes
número singular y el plural.
nominales:
El nombre en singular no lleva
ningún sufijo especifico. En
ú cambio en plural lleva el sufijo
pluralizador KUNA. Por ejemplo:
Chukcha-kuna – Cabellos
Qallu-kuna – Lenguas
Kiru-kuna – Dientes
CLASES DE
SUFIJOS
Los sufijos son: Q (para palabras con
terminación en VOCAL) y PA (para palabras
con terminación en CONSONANTE), estos
sufijos hacen referencia a la preposición
Sufijos “de”. Por ejemplo: sufijosposesivos.
dependientes Runa-q – de la persona
nominales: DE
CASO: Juan-pa – de Juan
Noqaq= mio
Noqaq wasiy Quillabamba llaqtapi
Alqoq wasin haqaypi kashan.
POSESIV
Mamaypa sutinmi Sonia.
OS
Wasiypa pañanpi qhatuna wasi kashan.
“DE”
Paypa askha khuchinkuna.
CLASES DE
SUFIJOS HINA.Equivale al comparativo
“como”. Por ejemplo:
Sufijos
dependientes Onqosqa-hina – Como
nominales: DE enfermo
CASO: Onqosqahina rikukushanki.
Rumi-hina – Como piedra.
K’urpata mashkay!
¿Imaynan chay?
Rumihinan.
CLASES DE
SUFIJOS PURA: Equivale a la preposición
“entre”.
Sufijos
dependientes Se utiliza con poca frecuencia.
nominales: DE Tiene relación con KAMA
CASO: (entre/hasta). Por ejemplo:
Qhari-pura – Entre varones
Warmi-pura – Entre mujeres
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos
dependientes
derivacionales:
Nombres que derivan de
otros nombres con cambio
de significado original.
CLASES DE
SUFIJOS El posesivo – YUQ
verbo tener:
que equivale Al
Sufijos wasiYUQmi manan kaypichu– El
dependientes dueño de casa no esta aquí.
derivacionales
denominativos: Qhelqanayuqmi kani= tengo mi
lapicero
Se introduce la partícula NI por razón
por razones
eufónica y de de la
requerimiento estructura
silábica.
YawarNI-YUQ – El que tiene
sangre
CLASES DE
SAPA
SUFIJOS Significa abundancia, idea de mucho.
Sufijos Por ejemplo:
dependientes Ivanqa qolqeSAPAn – Ivan ES
derivacionales
ADINERADO
denominativos:
Karenqa, qan hina churiSAPAn –
Karen como tú TIENE MUCHOS HIJOS.
Cuando tiene que ver con la parte del
cuerpo es aumentativo. Por ejemplo:
Wawayqa noqa hina umaSAPAn –
Mi hijo es cabezon como yo (denota
también “inteligente como yo”)
WiksaSAPA –
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos Su marca es CHA. Su connotación
dependientes puede ser diminutiva, apreciativa o
derivacionales despreciativa, de acuerdo al
denominativos: contexto en el que se use. Por
ejemplo:
Yuraq wasiCHA – Casita blanca.
Yana ñawi sipasC HA –
Jovencita de ojos negros.
¡JUANCHA KAYMAN KAMUY!=
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos
dependientes
derivacionales Su marca es NTIN que
denominativos: equivale a “con su”. Por
ejemplo:
ALQONPAWAN HAMUSHAN=
esta viniendo con su perro.
AlqoNTIN hamushan –
Esta viniendo con su
perro
yanantin = con su esposa
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos Su marca es Q significa
deverbativ “el que” o “que”. Por
ejemplo:
os TakiQ – Cantor/El que
canta
Pukllaq= el que juega,
jugueton
waylluQ= EL QUE AMA, EL
ENAMORADO
Chay takiQqa ñañaymi
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos •Su marca es NA
deverbativ concretiza o sustantiviza a
un verbo. Por ejemplo:
os PichaNA – Escoba
•Del verbo: Pichay =
Barrer
QHelqaNA –
Lápiz/Lapicero Del
verbo: QHelqay =
CLASES DE Su marca es CHI, un verbo
intransitivo se vuelve
SUFIJOS transitivo. Por ejemplo:
T’aqsaCHIy – Hacer
Sufijos lavar
Wayk’uCHIy –
gramatical Hacer cocinar
es
NOQA IVANWAN
p’achayta t’aqsachiNI
Yo hago lavar mi ropa CON
IVAN.
NOQA P’ACHAYTA T’AQSACHINI = YO HAGO LAVAR MI
ROPA
QAN P’ACHAYKITA T’AQSACHINKI= TÚ HACES LAVAR TU
ROPA
PAY P’ACHANTA T’AQSACHIN= ÉL/ELLA HACE LAVAR SU
ROPA
NOQANCHIS P’ACHANCHISTA T’AQSACHINCHIS= NOSOTROS HACEMOS LAVAR NUESTRA
ROPA
NOQAYKU P’ACHAYKUTA T’AQSACHIYKU= NOSOTROS HCEMOS LAVAR NUESTRA ROPA
PAYKUNA P’ACHANKUTA T’AQSACHINKU= ELLOS, ELLAS HACEN LAVAR SU ROPA
QANKUNA P’ACHAYKICHISTA T’AQSACHINKICHIS= USTEDES HACES LAVAR SU ROPA
CLASES DE
SUFIJOS
YSI, indica ayudar o
acompañar en la acción del
Sufijos verbo. Trabaja con verbos
gramatical conjugados o verbos sin
conjugar Por ejemplo:
es TakiYSIy – Ayudar
o acompañar a cantar.
PukllaYSIy – Ayudar
o acompañar a jugar
PukllaYSIy – Ayudar o acompañar a
jugar
NOQA PUKLLAYSINI= YO LE AYUDO A
JUGAR
QAN PUKLLAYSINKI=TÚ LE AYUDAS A
JUAGAR
PAY PUKLLAYSIN= ÉL , ELLA LE AYUDA A
JUGAR
PUKLLAYSIY= AYUDA A JUGAR
CLASES DE
SUFIJOS
KU, con verbos transitivos indica una
Sufijos acción refleja, ósea, la acción recae
gramatical sobre el propio sujeto. En otros
casos indica beneficio o
es provecho
MikhuKUy – Comer con gusto.
Ñaqch’aKUy – Peinarse (uno mismo)
También tiene valor
un ejemplo: impersonal,
Wisq’aKUn – Se
cierra
TAKIY = TAKIKUY= CANTA A GUSTO (BENEFICIO)
TUSUY= TUSUKUY= BAILATE A GUSTO (BENEFICIO)
PHAWAY= PHAWAKUY= CORRETE A GUSTO (BENEFICIO
PUÑUY= PUÑUKUY = DUERMETE A GUSTO (BENEFICIO)
KUSIY= KUSIKUY= BENEFICIO- PONTE ALEGRE, PONTE
FELIZ
WAYK’UY= WAYK’UKUY=COCINATE PARA TI MISMO,
BENEFACTIVO
LLANK’AY= LLANK’AKUY= TRABAJAR PARA UNO MISMO,
TRABAJA A GUSTO.
QHELQAY= QHALQAKUY= ESCRIBETE A GUSTO,
ESCRIBE ALGO PARA TI
CLASES DE
SUFIJOS NAKU, indica acciones de
efectos recíprocos. Por
Sufijos ejemplo: V. CONJUGADOS O SIN
gramatical CONJUGAR
MUNANAKUY= QUERERSE
es TakaNAKUy –
Golpearse uno al otro.
MikhuchiNAKUy –
Hacerse comer el uno
í al otro.
PAYKUNA
NOQA JUANAWAN TAPUNAKUNI= YO ME
HAGO PREGUNTAS CON JUANA.
NOQANCHIS RUNAKUNAWAN
QHAWANAKUNCHIS = NOSOTROS NOS
MIRAMOS CON LAS PERSONAS.
(MUTUAMENTE)
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijo
VOCAL
Se usa yNMI cuando
cuando termina
termina en Independiente
s
en CONSONANTE.
Hace s-
referencia
directa ena relación
una información
con lo Validadores:
enunciado por el hablante,
es para afirmar, declarar,
sostener. Por ejemplo: ó
RunaN –persona
SonqoyMI –mi corazón
REEMPLAZA EL VERBO KAY (SER, ESTAR)
SONQOYMI= MI CORAZÓN
SONQOYMI= ES MI CORAZÓN
WASIYMI= MI CASA
WASIYMI = ES MI CASA
MANKAN = OLLA =MUNAY MANKAN = BONITA OLLA
MANKAN = ES LA OLLA. = MAMAYPA MANKAN = ES LA OLLA DE
MI MAMÁ
CLASES DE
SUFIJOS
Se usa S cuando termina en
VOCAL y SI cuando termina en SUFIJOS
CONSONANTE. El hablante
declara o comenta sobre algo INDEPENDI
que escapa de su conocimiento
personal y directo (inconsciente). ENTES-
Por ejemplo:
Huk runaS VALIDADO
ó
hamusqa – Dice
que vino una persona RES:
MamaySI hamusqa – Dice
que vino mi mamá
S = vocal
si = consonante
es para información de segunda mano –
“dice que”
Huk runaS hamusqa – Dice que vino una persona
Chay warmis rimashan = dice que esa mujer esta hablando
mamaySI yachay wasiyman hamisqa = dice mi mamá vino a mi colegio.
CLASES DE
SUFIJOS
CHÁ. Expresa una duda o Sufijos
probabilidad (tal vez, ojala, quien Independiente
sabe, QUIZÁ). Por ejemplo: s-
PiCHÁ hamunqapas – Quien Validadores:
será el que viene.
HamunqapasCHÁ – tal vez
venga o tal vez no.
TAYTAYPASCHÁ = QUIZA SEA
MI PADRÉ O QUIZÁ NO
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos
CHU, expresa
Independient
pregunta cerrada. Por es-
ejemplo: Validadores
SicuaniCHU llaqtayki?
–
¿Sicuani es tu pueblo?
ÑañaykiCHU Sonia? -
¿Tu hermana es Sonia?
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos
Se forma con la siguiente Independient
estructura MANA --- CHU Por es-
ejemplo: Validadores:
MANA siwiykita
rikuniCHU –
no he visto tu anillo.
MANA kaypi rumikuna
kanCHU – No hay piedras
aquí.
CLASES DE
QA. SUFIJOS
AlqoQA Sufijos
aychata suwakuran – Independient
El perro se robo la es-
carne
Conectores:
PayQA wañunñan – Él
ya murió
KATYQA WARMIN=
KATHY ES MUJER
YANA MANKAQA= LA
CLASES DE SUFIJOS
RI = Y TU...
RI. Retorna el hilo de
Sufijos
conversa ción la
,en las preguntas.
especialment
Por Independient
ejemplo: e es-
PayRI imayna kashan? –
Y él/ella, ¿cómo esta? Conectores
MamaykiRI ripunñachu?
– Y tu mamá, ¿ya se
fue?
NoqapaqRI? – Y para
CLASES DE SUFIJOS TAQ =
Y (ENLAZADOR) Sufijos
TAQ. una
Establece
coordinación de tipo Independient
contrastativo . Por es-
ejemplo:
TakisaqTAQ, Conectores:
tususaqTAQ
– Cantare y
también bailare
ImataTAQ munanki? –
Y
Mamay wayk’un, taytaytaq
llank’an= mi mamá cocina y mi
papá trabaja
Noqa yachani , turaytaq pukllan =
yo aprendo y mi hermano juega.
SUFIJO CONTRASTATIVO.
CLASES DE
SUFIJOS
Sufijos
•RAQ. Expresa la
continuidad de un estado
Independient
de cosas. Por ejemplo: es-
TusushanRAQ Conectores:
–
Esta bailando todavía.
MikhushanRAQ –
Esta comiendo
todavía.
Expresa continuidda de una acción
TusushanRAQ – Esta bailando
todavía/ sigue bailando
Yachashaniraq= todavía sigo
estudiando, aprendiendo.
Mikhushaniraq = todavía estoy comiendo.
CATEGORÍAS GRAMATICALES:
EN EL QUECHUA NO EXISTE
● Pronombres: DISTINCIÓN DE GÉNERO en
los pronombres.
Pronombres personales Pronombres posesivos: (pertenecía)
Noqa = yo Noqaq = mio
Qan= tú Qanpa = de ti,
Pay= él, ella Paypa = de él, suyo
Noqanchis = nosotras, nosotras Noqanchispa = de nosotros
(incluyente) Noqaykuq= de nosotros
Noqayku= nosotros, nosotras Qankunaq = de ustedes (vuestro)
(excluyente)
Paykunaq = de ellas, ellas , suyos,
Qankuna= ustedes. suyas
Paykuna = ellos, ellas
●Sustantivos:
Son nombres, objetos, conceptos, que
corresponde a la categoría gramatical
de los sustantivos
La vaca, la oveja, el chancho, etc.
En el quechua, no contempla artículos ni para el género (femenino y
masculino), ni para el número (singular y plural).
¿Cómo se determina el género?
1. Los nombres de animales en quechua muchas veces como:
Waka = ya hacen referencia al femenino
2. en otros casos se recurre a los adjetivos:
china uwija (oveja hembra).
Orqo uwija ( oveja macho)
3. Mientras que para determinar el número se usa el sufijo kuna
como pluralizador, china khuchi kuna (chanchos hembras).
4. Los elementos materiales o inmateriales
Nuna= alma, pensamientos, ideas.
CATEGORÍAS GRAMATICALES:
Tenemos los siguientes:
1. Sustantivo común
Nombran a las personas, animales o cosas de manera general.
Ejemplo: nuna, waka, sachakuna (àrboles), qorakuna (hiervas), etc.
Se dividen en:
a. Abstracto
Son conceptos, ideas o sentimientos. Todo aquello que no podemos percibir
físicamente.
Ejemplo: khuyay (cariño), waylluy (amor), nanay (dolor,
sufrimiento),
b. Concreto
d. Hace referencia todo objeto percibible por los sentidos, todo elemento
tangible.
Ejemplo: amaru (culebra), hamp’ara (mesa), kawitu (cama), etc.
c. Contable
Como indica el nombre, son todos los elementos que pueden ser contados.
Wallpa (gallina), manca (olla)
d. Incontable
chukcha (pelo), yaku (agua), ch’askakuna(estrellas) etc.
2. Sustantivo propio
• Designa a un objeto o a un nombre de manera individual
(personalizada)
Perú, Kallu,Manuel, Alicia, etc.
• Según las normas de escritura, los nombres propios se
mantienen tal como se escriben en el castellano. Los
nombres propios que no se traducen.
FLOR WICHAYMAN SEQAN.
• Los animales y los objetos también tienen nombres
propios.
• CARRONISQA= RUNAKUNA APANA
• LAPTOP NISQA
DRAGO es el nombre de mi PERRO.
• Adjetivos también se convierten en
sustantivos.
rojo (puka)
es adjetivo si le añado otro adjetivo se convierten
en un sustantivo.
Millaymi puka llinphi= el color rojo es
feo.
• Algunos verbos cuando derivan también se
convierten en sustantivos. “Q”
SUSTANTIVOS “Q”
VERBO= PURIRCHIQ
RIMAYKUNA QHAWAQ= EL QUE MIRA, EL
OBSERVADOR
QHAWAY= MIRAR PURIQ= CAMINANTE,EL QUE
PURIY= CAMINAR CAMINA
PUÑUY= DORMIR PUÑUQ= EL QUE DUERME,
PUKLLAY= JUGAR DORMILON
MIKHUY= COMER PUKLLAQ= EL QUE JUEGA, EL
WAÑUY= MORIR JUGUETON
LLANK’AY=TRABAJAR MIKHUQ= EL QUE COME,
WAQAY= LLORAR WAÑUQ= EL QUE MUERE,
MUERTO
LLANK’AQ=TRABAJADOR, EL
QUE TRABAJA
WAQAQ= EL QUE LLORA,
SUSTANTIVONISQAIMAYNATAN CHANINCHAKUN:
(Concordancia del sustantivo)
• El sustantivo y el adjetivo, en el quechua el adjetivo
siempre antecede al sustantivo.
El adjetivo expresa las
características individuales
Shumaq wayna = JOVEN BUENO del sustantivo, las cuales son:
• Hatun maki= MANO GRANDE Calidad, sabor, tamaño,
cantidad, posesión, peso,
Yana ñawi= OJO NEGRO forma, color, número, etc.
En el quechua, los adjetivos pueden estar en singular y
calificar a los sustantivos en plural. Mientras en castellano
concuerda en género y en número
Puka ñawikuna – Los ojos rojos
khutu sonqokuna - corazones que no saben amar (Los
corazones fríos)
T’ampa chukchakuna – Los cabellos despeinados
¿kanmanchu iskay adjetvonisqa huk humt’a
rimaypi?
Dos adjetivos pueden preceder al sustantivo.
• Yana t’anpa chukcha warmikuna – mujeres con cabellos negros
despeinados.
• Munay yuraq t’ikakuna– hermosas flores blancas.
• Yana qhelli makikuna – sucias manos grandes.
SUSTANTIVONISQAVERBONISQAWAN
IMAYNATANCHANINCHAKUN
1.Concordancia del sustantivo con el verbo:
El sustantivo por lo general concuerda con el verbo en
número y en persona.
No puedo decir: Las vaca comen pasto
Lo correcto es: las vacas comen pasto.
WaKAKUNA Q’ACHUTA MIKHUNKU.
(kuna pluraliza al sustantivo, y vemos que también el
verbo mikHuy, está pluralizado).
SUSTANTIVONISQAPRONOMBRENISQAWAN
IMAYNATANCHANINCHAKUN
Concordancia ente el sustantivo y el pronombre
El pronombre concuerda en género y número con el sustantivo.
Taytay munakuwan – Mi papá me quiere.
Makiykuna nanawan – mis manos duelen
taytay wawankunata munakun– mi papá quiere a sus hijos.
Noqayku t’antakunata mikhuyku– Nosotros comemos pan.
Las personas en singular o plural pueden ser poseedores de una y varios objetos
por ejemplo es correcto decir.
noqaykuq wallpayku ashhkhata mikhun. La gallina de nosotros come mucho.
Los pronombres son también sustantivos.
PAY MUNAY CHUKCHANTA HATUNTA KUCHUN
PRONOMBRE – ADJETIVO - SUSTANTIVO ADVERBIO VERBO.
● WAWA, mamakuna
WALTHAYMANTA
MASHKAYCHIS
● Investigar sobre el
fajado del bebé.
● 3- 4 párrafos.
LLANK’AY
Y=VERBALIZADOR
LL ANK’A = RAÍZ VE RBAL
INDICA ACCIÓN.
LOS V E R BO S N OS P E R MITE TRA B A JA R C ON TIE MP OS ( P ,P ,F )
Ruta de la SEMANA II
Unidad 2: La rutina diaria
1. Contenido léxico:
● Los ambientes de la casa
5. Contenido gramatical:
● Verbos reflexivos en presente
Otros verbos en presente: lavar, jugar, caminar, dormir, despertarse, cocinar, levantarse
6. Contenido cultural:
● Las comidas más representativas :-
Merienda
Chiri uchu
WatHia
T’AQSAY = LAVAR
T’AQSA
VERBO REGULAR VERBO EN TIEMPO PRESENTE “SHA”
NOQA T’AQSANI NOQA T’AQSASHANI = YO ESTOY
LAVANDO
QAN T’AQSANKI QAN T’AQSASHANKI= TÚ ESTAS LAVANDO
PAY T’AQSAN PAYT’AQSASHAN= ÉL , ELLA ESTA
LAVANDO
NOQANCHIS T’AQSANCHIS NOQANCHIS T’AQSASHANCHIS=
NOSOTROS(AS) ESTAMOS LAVANDO
NOQAYKU T’AQSAYKU NOQAYKU T’AQSASHAYKU NOSOTROS(AS)
ESTAMOS LAVANDO
PAYKUNA T’AQSANKU PAYKUNA T’AQSASHANKU ELLOS, ELLAS
ESTAN LAVANDO.
QANKUNA T’AQSANKICHIS QANKUNA T’AQSASHANKICHIS= USTEDES
ESTAN LAVANDO
PRONOMBRE- SUSTANTIVO – VERBO
NOQA MAMAYWAN TAKISHANI.
Noqa takishani
Verbo Verbos conjugado Verbos en presente
regular (SIN TIEMPO) SHA
Jugar = Pukllay .
NOQA PUKLLANI NOQA PUKLLASHANI
PUKLLA QAN PUKLLANKI QAN PUKLLASHANKI
PAY PUKLLAN PAY PUKLLASHAN
NOQANCHIS NOQANCHIS
PUKLLANCHIS PUKLLASHANCHIS
NOQAYKU PUKLLAYKU NOQAYKU PUKLLASHAYKU
PAYKUNA PUKLLANKU PAYKUNA PUKLLASHANKU
QANKUNA QANKUNA
PUKLLANKICHIS PUKLLASHANKICHIS
ELLOS LE ESTAN DANDO DINERO A SU MAMÁ= PAYKUNA MAMAMAN
QOLQETA QOSHANKU.
QANKUNA MAKIYKICHISPI QHELQANKICHIS= USTEDES ESCRIBEN EN
SU MANOS.
NOSOTROS LLORAMOS JUNTOS= NOQAYKU KUSHKA WAQYKU
NOQA MAMAYTA WATUKUNI.
QAN TAYTAYKITA YANAPASHANKI.
PAYKUNA WASINKUMAN PURINKU.
= ELLOS CAMINAN HACIA SU
CASA.
Verbo
Verbos conjugado Verbos en presente
regular
Caminar = Puriy PURIY = PURINI PURIY= PuriSHAni
Verbo
Verbos conjugado Verbos en presente
regular
Dormir = Puñuy Dormir = PUÑUY PUÑUY= PuñuSHAni
Verbo
Verbos conjugado Verbos en presente
regular
Despertar = Riqch’ay= Riqch’ani Riqch’ay=
Riqch’ay Riqch’aSHAni
Verbo Verbo regular Verbos en presente
Wayk’uy= Cocinar Riqch’ay= Riqch’ani Riqch’ay=
Riqch’aSHAni
WASI
WASIPI P’ITITAKUNA
Taqena p’itita =almacen o deposito
Hisp’Ana p’itita= baño= noqa hisp’ana p’ititaYta
maqllishani.
Wayk’una p’itita= cocina= noqa wayk’una p’ititaNpi
wayk’ushani.
Mikhuna p’itita= comedor =NOQA MIKHUNA P’ITITAPI KASHANI.
Puñuna p’itita= dormitorio= Noqa puñuña p’ititaypi
puñushani.
Maqllikuna/armakuna p’itita= ducha
P’acha t’aqsana p’itita= lavandería = noqa p’acha
t’aqsana p’ititaypi t’aqsashani.
Kancha= patio =Noqa kanchaman rishani.
WASIQ KAQNINKUNA= enseres de
la casa
Wanu= abono de corral
Saywa=almohada
Q’opa churana= basurero
Qopa= basura
Maran= batán
Puñuna=cama
Isanka=canasta
P’uti=cántaro/jarra
Suysuna= colador
Wisllacha= cuchara
WASIQ KAQNINKUNA= enseres de
la casa
Wislla= cucharón
kachi churana= salero
Theqtichina= sartén
Tiyana= silla/banca
K’irana= sillón
Phukuna=soplador
Kawitu= tarima/catre
T’urpu=tenedor
K’analla=tostadora
WASIQ KAQNINKUNA= enseres de
la casa
Raki= vasija grande
P’uyñu= vasija para cargar
agua
Kero/ akilla= vaso
Rumaray= ventana
Tunawa= mortero grande
Mak’as= tinajón/ vasija
pequeña
Inkill/pawkar tanpu= jardín
Tumi= cuchillo de oro.
Allin p’unchay yachaqkuna, Mediante el presente deseo informarles y
disculparme con ustedes puesto que me ausentaré por el lapso de 1 o
2 horas en el peor de los casos de las clases de hoy, esta ausencia
será a partir de las 6:00p.m. Sin embargo, la asistencia y en ingreso a
la reunión es a las 6:00 p.m. como lo realizan diariamente, para ello
tomar en cuenta los siguientes aspectos:Mi persona aperturaré la
reunión a las 6p.m. todos deberán ingresar como lo hacen todos los
días. Deberán realizar de manera autónoma la siguiente actividad:
● Escoger una comida representativa del Cusco como por
ejemplo: merienda, chiri uchu, wathia, etc.
● Redactar un texto, en el texto deberá incluir una breve reseña
histórica, ingredientes modo de preparación de la comida. (Poner en
practica todo lo trabajado hasta el momento sufijos, vocabulario,
conjugaciones, etc).
● Terminado de redactar deberán subir a este documento los
trabajos, enumerando sus nombres
https://docs.google.com/document/d/1esg_v54P6ut9za7EgepCA9euLC
AbEYRAifv7n1BGvKg/edit