0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas23 páginas

PPT, Psicología de La Salud

El documento aborda los niveles de atención en salud, que incluyen el primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, el segundo nivel con hospitales especializados, y el tercer nivel para casos complejos. También se discuten conceptos relacionados con la promoción de la salud, la relación entre enfermedad y personalidad, y las creencias sobre las enfermedades desde enfoques cognitivos y sociales. Se enfatiza la importancia de la percepción y la narrativa en la experiencia de la enfermedad y cómo estas se ven influenciadas por el contexto social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas23 páginas

PPT, Psicología de La Salud

El documento aborda los niveles de atención en salud, que incluyen el primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, el segundo nivel con hospitales especializados, y el tercer nivel para casos complejos. También se discuten conceptos relacionados con la promoción de la salud, la relación entre enfermedad y personalidad, y las creencias sobre las enfermedades desde enfoques cognitivos y sociales. Se enfatiza la importancia de la percepción y la narrativa en la experiencia de la enfermedad y cómo estas se ven influenciadas por el contexto social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”
INTEGRANTES:
GAMBOA QUISPE, JOSÉ ANTONIO
CLAROS CLAROS, JEANNETH ABIGAIL
ROSALES AQUIÑO, LIZETH HEYDY
MEDINA DÁVILA, YAMINA FÁTIMA
CARRILLO AVILA LOURDES
JIBAJA ZURITA MARIBEL
HIDALGO CRISOSTOMO DAISY
CURSO:
PSICOLOGIA DE LA SALUD
TEMA:
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.
PROMOCION, PREVENCION, RECUPERACION, REHABILITACION.
ENFERMDAD Y PERSONALIDAD.
CREENCIAS Y LAS EXPLICACIONES SOBRE LAS ENFERMEDADES
Se define como una forma ordenada y
NIVELES DE ATENCIÓN estratificada de organizar los recursos
para satisfacer las necesidades de la
población.
HAY 3 NIVELES DE ATENCIÓN EN
SALUD
PRIMER NIVEL
DE ATENCION

Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por


contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
Estará a cargo del personal de
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel
Ciencias de la Salud y se prestara permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo
como una dotación básica: dicho nivel realizar una atención oportuna y eficaz
cumplirá acciones de promoción,
protección, prevención, diagnostico y
tratamiento en forma ambulatoria, sin
distinción de sexo, edad o motivo de
consulta.
EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN:
Se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y
el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud
de la población.
EL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN :
NIVELES DE PREVENCION
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Es el proceso que proporciona a los


individuos y las comunidades los
medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre su propia salud
y así poder mejorarla.

El compromiso de la promoción de salud


supone, involucrar a la comunidad en la
implantación de las políticas.
La promoción de la salud está ligada
íntimamente a la salud e involucra
sustancialmente a la vida cotidiana, esto
es: la vida personal, familiar, laboral y
comunitaria de la gente.
ENFERDAD Y PERSONALIDAD

En realidad, desde una perspectiva global del


ser humano, es mucho más adecuado
centrarse en la idea de enfermo que de
enfermedad. Mientras que las enfermedades
son entidades más o menos abstractas, un
enfermo es una persona que tiene (o supone
que tiene) un determinado trastorno físico (o
mental), respecto al que tiene una mayor o
menor "responsabilidad".
• En la inmensa mayoría de los casos (exceptuando trastornos genéticos o congénitos), una
enfermedad no se "declara" porque sí, no nos sobreviene como una desgracia sin sentido
producto de la "fatalidad". La enfermedad tiene un sentido, un significado, una razón de ser, su
presencia es coherente con la biografía y personalidad del que la desarrolla, esto quiere decir
que somos responsables de nuestra salud, ya que se va conformando en el día a día, con lo
que pensamos, sentimos y hacemos.
• Desde el año 1959, se vienen desarrollando estudios que tratan de demostrar la relación de
diversas enfermedades con distintos tipos de personalidad:

Personalidad tipo A (Friedman y


Rosenman, 1959)
Personalidad tipo B (Friedman y
Rosenman, 1959)
Personalidad tipo C (Morris y Greer,
1980)
Personalidad tipo D (Denollet y
Brutsaert, 1997/1998)
CREENCIAS Y EXPLICACIONES SOBRE LA
ENFERMEDAD

• ( Marks, Murray, Evans, Willig, Woodall,


Sykes, (2008) Psicología de la Salud, Cap.
11)
• Las investigaciones se centran en las
creencias populares sobre la enfermedad.
• Se contrastan las investigaciones basadas
en una perspectiva cognitiva de las basadas
en una perspectiva social y empírica.
ENFOQUES COGNITIVOS
PERCEPCIONES SOBRE LA ENFERMEDAD
Modelo autorregulatorio para enfrentar la enfermedad (Levanthal,
1999)

• El origen de este modelo fue el impacto de la comunicación sobre el temor


a la enfermedad.
• Descubrieron que independientemente del nivel de temor, el mensaje era
efectivo si producía un plan de acción.
• El factor clave era el modo en el cual se representaba o se comprendía la
amenaza.
DIMENSIONES DE LAS PERCEPCIONES DE LA ENFERMEDAD
(LEVENTHAL ET AL., 1980)

1)identidad: los signos, síntomas , la etiqueta de la


enfermedad y la gravedad
2)consecuencia: consecuencias físicas, sociales y económicas
percibidas de la enfermedad y las consecuencias emocionales
sentidas
3)causas: las causas percibidas de la enfermedad (locus,
controlabilidad, estabilidad).
4)cronograma: el marco temporal percibido para el desarrollo
y la duración de la amenaza de enfermedad
5)cura/control: el punto hasta el cual la enfermedad es
receptiva al tratamiento
Murray y McMillan (1993) encontraron en su
investigación cinco factores como causas
potenciales del cáncer:
Estrés (preocupación, soledad, desempleo)
• Medio ambiente (contaminación, condiciones de
trabajo, un golpe o herida, los rayos X, promiscuidad)
• Relacionados con la salud (alumbramiento,
antibióticos, amamantamiento, virus o infección)
• Conducta (alimentos grasosos, fumar, beber alcohol)
• La percepción de las causas, varían según las culturas.
• las atribuciones causales constituyen las bases de los
planes de acción.
ENFOQUES SOCIALES Y EXPERIENCIALES:
DISCURSO SOBRE LA ENFERMEDAD:

• Existe dentro de la mente de las personas y se generan en un


contexto.
• Discurso dominante sobre el peso saludable: bulimia
• Los discursos sobre la enfermedad reflejan los intentos para
encontrar sentido a la situación problemática.
EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD:

• Dos enfoques: análisis fenomenológico interpretativo y la


fenomenología hermenéutica.
• Fenomenología: Exploración de la perspectiva del participante
▫ El centro del enfoque son las cogniciones, o lo que el participante de la
investigación piensa o cree sobre la cuestión en particular. Ej: a partir
de los discursos de pacientes con diabetes surgieron dos temas: 1. el
desarrollo de una relación con la diabetes (el impacto, aprender a vivir
con la diabetes, búsqueda de una relación óptima con la diabetes) y 2.
el manejo de las amenazas de la diabetes (amenazas intrapersonales y
las estrategias de autoprotección, las amenazas interpersonales y las
estrategias de autoprotección).
• Fenomenología hermenéutica: considera la
enfermedad como un desempeño social.

▫ Por ej. tomando el caso del dolor: ¿de qué manera su


significado se vincula a lo físico?
▫ Charmaz (1983) considera que el rasgo psicológico
central de la enfermedad crónica es la “pérdida del yo”.
Entrevistó personas gravemente discapacitadas debido a
la enfermedad crónica. Estas personas describieron su
experiencia como “imágenes propias anteriores que se
quebraron sin un desarrollo simultáneo de imágenes
nuevas con un mismo valor”. Estos pacientes se sentían
aislados, desacreditados por los demás y humillados por
representar una carga para éstos. Los pacientes no tenían
el beneficio de la interacción social.
NARRACIONES DE LA ENFERMEDAD:

• La construcción narrativa es una parte intrínseca de la


construcción del mundo.
• En la narración, la persona selecciona la información.
Generan historias sobre la experiencia de la enfermedad.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE SALUD
Y ENFERMEDAD
• Las creencias sobre la enfermedad no están solo en la cabeza de las personas sino que
emergen y cambian en la interacción social cotidiana.
• Creencias populares de la salud y la enfermedad:
▫ Actividad; estar activo es estar saludable/inactivo –enfermo

• Tres reacciones hacia la enfermedad:


1. la enfermedad como destructiva (es la experiencia de los que están involucrados
activamente en la sociedad)
2. la enfermedad como liberadora (la experiencia de quienes tienen obligaciones sociales
excesivas)
3.la enfermedad como ocupación (experiencia de quienes aceptan la enfermedad y sienten
que deben contribuir a su alivio)

• Papel de los medios de comunicación


INTEGRACIÓN:

Doise (1986) estableció distintos niveles de análisis:

• Intrapsíquico: significados fenomenológicos y en menor medida


los narrativos de las experiencias vividas.
• Interpersonal recuentos discursivos y narrativos
• Grupal
• Social: representaciones sociales

También podría gustarte