COACHING
Li. Loto Mara
El coaching profesional consiste en una
relación profesional continuada que ayuda
a obtener resultados extraordinarios en la
vida, profesión, empresa o negocios de
las personas. Mediante el proceso de
coaching, el cliente profundiza en su
conocimiento, aumenta su rendimiento y
mejora su calidad de vida
Hoy en día las empresas y
organizaciones de salud
necesitan lideres que no
solamente estén en lo alto de la
pirámide, sino en toda la
organización.
TERMINOLOGIA
El término se remonta etimológicamente al siglo XV.
Cuando en la ciudad húngara de Kocs, parada obligada de
viajeros entre Budapest y Viena, apareció un singular
carruaje llamado «kocsi», traducido al alemán como
«kutsche», al italiano como «cocchio» y al español como
«coche».
De este medio de transporte, dotando de un sistema de
amortiguación que hacía los viajes más cómodos, deriva el
término que conocemos como coaching. Convirtiéndose en
una metáfora del viaje que hacemos en coaching desde
donde estamos hasta donde deseamos estar. El conductor
del coche o coach nos sirve de guía. Facilitando el camino
hacia donde deseamos estar.
DEFINICION
Proviene del ingles to coach, que significa
entrenar.
Surgió de los entrenadores deportivos, el
creador es Ken Blanchard, quien uso este
método en los noventa en el mundo
empresarial.
QUE DEBEMOS DESAROLLAR
1-Liderazgo
2-Autoestima
3-Control emocional
4-Ambición
5-Orientación hacia el resultado
6-Trabajo en equipo
ALGUNAS DEFICIONES PARA
TENER EN CUENTA
1-LIDERAZGO
Aquella capacidad que tiene una persona
para influir, organizar y motivar a otras
personas. Estas acciones las llevará a
cabo para involucrar a otros individuos
(como podrían ser los trabajadores de un
centro de salud) y así conseguir unos
determinados objetivos en común.
2-AUTOESTIMA
La valoración positiva o negativa que el
sujeto hace de su auto concepto,
valoración que se acompaña de
sentimientos de valor personal y auto
aceptación
3- CONTROL EMOCIONAL
Ayuda a manejar mejor los problemas. El
control emocional ayuda a disminuir el
desgaste psicológico y permite hacer frente a
las dificultades que aparecen en el día a día.
Permite controlar los sentimientos y las
emociones de la persona. Genera y potencia
la autoestima.
El autocontrol
emocional consiste en gestionar
nuestros sentimientos y
comportamientos para controlar
tanto las emociones positivas
como las negativas y así poder
expresarlas de manera
adecuada.
4-AMBICION
Deseo intenso de conseguir una cosa
difícil de lograr, especialmente riqueza,
poder o fama.
5-ORIENTACION HACIA LOS
RESULTADOS
la capacidad para encaminar todos los
actos hacia la meta esperada, actuando
con velocidad y sentido de urgencia ante
decisiones importantes necesarias.
6-TRABAJO EN EQUIPO
Es la capacidad de participar activamente
en la prosecución de una meta común
subordinando los intereses personales a
los objetivos del equipo.
Hoy en día todos somos mas individuales y
vamos tan rápidos en el día a día, que en
determinado momento nos vemos
desbordados.
En ese momento de nuestra vida nos debemos
plantear hacia donde vamos y donde queremos
ir, tanto en lo laboral como en lo personal.
La tecnología avanza tan rápidamente cada día
y cuando falla en determinado momento nos
sentimos perdidos e incapaces de saber como
resolverlo.
La revolución de la tecnología en información y
comunicación ha hecho nuestra vida mas
acelerada.
Es muy común encontrar líderes que
llegaron a su posición actual gracias
a un alto nivel de desarrollo de
competencias técnicas en un área
específica, pero sin haber
desarrollado competencias de
liderazgo.
Las habilidades de coaching permiten que
los líderes generen conversaciones
significativas con sus colaboradores, para
que
pasen de ser jefes a ser verdaderos lídere
s
.
Las habilidades de coaching para el liderazgo
que vamos a abordar son las siguientes:
Construir confianza.
Autoconciencia e inteligencia emocional.
Mostrar empatía.
Preguntas poderosas y curiosidad.
Escucha activa.
Comunicación efectiva y directa.
Reconocimiento y retroalimentación
apreciativa.
Facilitar el aprendizaje del otro.
Moverse a la acción.
Responsabilidad por los resultados.
Los líderes-coaches
saben que para que sus
colabores de alto potencial
den lo mejor de sí mismos
y generan valor en la
organización, necesitan el
apoyo de su líder para
logarlo. El rol del líder es
ayudar a sus
colaboradores a
desempeñarse a su
máximo potencial para
que lleguen hasta
donde necesitan llegar.
1-CONFIANZA
Es la habilidad del líder para crear un ambiente
seguro y de apoyo que produzca permanente respeto
y confianza mutua. Para que las personas confíen en
su líder es fundamental que este haya demostrado
que es una persona íntegra, que sus palabras son
coherentes con sus acciones y que cumple y respeta
los compromisos que hace con otros. Es decir el líder
debe construir relaciones sólidas con su
colaboradores y promover una cultura de confianza
en la cual ser autentico es visto como algo positivo.
La confianza es un activo intangible para
las organizaciones, ya que cuando está
presente permite generar y mantener un
clima propicio para el desarrollo, mientras
que cuando no está presente se convierte
en un costo para las empresas y los seres
humanos que en ellas trabajan.
Un líder ha generado confianza
cuando sus colaboradores se sienten
libres de ser genuinos y auténticos.
Un líder que genera confianza, es aquel
que construye con su equipo una
cultura en la que cometer errores es
válido y es parte del aprendizaje. Es un
líder que promueve la participación,
que está abierto a escuchar opiniones
distintas a la suya y a escuchar puntos
de vista diferentes. Estas actitudes del
líder generan un sentimiento de
libertad en sus colaboradores, que
posibilita el dialogo, el debate y la
expresión de ideas, elementos
necesarios para el aprendizaje, la
innovación y el crecimiento.
El humor es otra herramienta muy
poderosa a la hora de crear
confianza, porque crea liviandad y
energía en momentos de tensión y
vulnerabilidad, contribuyendo a la
creación de relaciones de
camaradería y complicidad.
2. Autoconciencia e
inteligencia emocional
La autoconciencia es la capacidad de estar
presentes y darnos cuenta que está
sucediendo en nuestra mente, cuerpo,
emociones y a nuestro alrededor.
El líder consiente de sí mismo
se reconoce como ser
multidimensional (racional,
emocional, corporal y espiritual),
experimenta cada una de estas
dimensiones y es capaz de identificar
la información que le llega de
cada una de ellas.
La autoconsciencia es clave
para el desarrollo de la
inteligencia emocional. Los
niveles de motivación de los
miembros de un equipo y el
ambiente de trabajo o clima
laboral, dependen en gran
parte de la inteligencia
emocional del líder.
Ningún colaborador va a ser honesto
y abrirse a compartir las dificultades
que está encontrando para alcanzar
sus metas, si su jefe no sabe regular
sus emociones y no demuestra
compostura. Por el contrario el miedo
a que el jefe se enfurezca y tome
represalias, mantiene a las personas
enfocando su energía en mantener
una imagen de no cometer errores,
por miedo a las consecuencias,
energía que podría invertirse en la
obtención de mejores resultados.
Al ser capaz de estar presente con sus
propias emociones, es capaz de
acompañar a su colaborador,
independientemente del estado
emocional en el que este esté, sin
tomárselo a personal y sin sentirse
aturdido.
Tener conciencia de nuestras
emociones, registrándolas pero al
mismo tiempo teniendo control sobre
las mismas.
Es importante, para ello:
• Registrar nuestras señales físicas.
• Controlar la respiración.
• Indagar para diferenciar hechos de
inferencias.
• Expresar de manera constructiva
nuestra columna izquierda
3. Mostrar empatía
La empatía está directamente relacionada con
la autoconciencia y la inteligencia emocional.
El líder empático es aquel que sabe percibir
las emociones del otro, ponerse en su lugar,
elegir una manera de comunicarse en la que
se tienen en cuenta los sentimientos del otro
y expresar el impacto que
estas emociones tienen
en él.
Puedes percibir las emociones en
el otro y hacer preguntas o
comentarios al respecto,
ayudándole
a su colaborador
a tomar consciencia
de su lenguaje
verbal y
no verbal
y del impacto
que
genera.
4. Preguntas poderosas y
curiosidad
El líder que es curioso es aquel que está
realmente interesado en entender lo que
sucede, obtener más información, y escuchar la
perspectiva del otro, antes de saltar a
conclusiones e interpretaciones. Si quieres
alimentar tu curiosidad es importante que
indagues, reconozcas que no lo sabes todo
y alimentes un interés por ayudar al otro a
descubrirse a sí mismo y a comprender
mejor la situación que se discute.
Para que las preguntas
sean poderosas, es
importante que estas
sean abiertas, para
que inviten a la
reflexión y a ampliar la
perspectiva.
Las preguntas poderosas suelen ser
sencillas, abiertas, concisas, y en algunos
casos creativas, novedosas e impactantes
porque van más allá de las preguntas
estándar.
Las preguntas poderosas permiten
descubrir como el otro piensa, se siente
y actúa, e incluso desafiar las creencias
que están impactando sus resultados.
Las preguntas poderosas son uno de los
elementos claves para tener
conversaciones productivas y crear
relaciones significativas con tus
colaboradores.
HONESTIDAD
CONFIANZA
5. Escucha activa
La escucha activa es la habilidad de
enfocarse por completo en lo que el
otro está diciendo y no está diciendo,
y apoyar su auto expresión. El líder
que escucha activamente es capaz de
observar el lenguaje verbal y no verbal de
otros y sentir la emoción que hay en el
ambiente.
Hay 3 niveles de escucha:
NIVEL 1 escucha interna
NIVEL 2 escucha enfocada
NIVEL 3 escucha global
La escucha activa se da en los niveles
2 y 3. Si el líder ha desarrollado su
autoconciencia e inteligencia emocional,
seguramente le será mucho más fácil
volver a enfocar su atención en el otro,
cuando se distraiga y esté en el nivel de
escucha 1
La escucha activa también tiene que
ver con la capacidad de permanecer
en silencio en conexión con el otro
cuando sea necesario, para después
extraer la esencia de la totalidad de
la información que se está recibiendo
y ayudarle al otro a ver la situación
completa en perspectiva.
6. Comunicación efectiva
y directa
La comunicación efectiva es la habilidad
de comunicarse directamente y utilizar
un lenguaje que tenga un gran impacto
positivo en el otro.
El parafraseo es una de las técnicas que
ayuda al otro a tomar conciencia y se da
cuando el líder hace una síntesis de lo
que el otro dijo, conectando los puntos
más importantes que se relacionen entre
si y ayudándolo a ver esta relación.
Un líder que se comunica
efectivamente, también
interrumpe al otro y lo ayuda
a ir al corazón del asunto,
cuando este se dispersa,
siempre interrumpiendo y en
general comunicándose de
forma respetuosa en la que
el otro se siente escuchado,
validado y comprendido.
Muchas veces usamos términos
asumiendo que el otro sabe lo que
significan y no siempre es así, por
eso es importante usar un lenguaje
simple.
Otra herramienta que se puede
utilizar son las metáforas.
7. Reconocimiento y
retroalimentación apreciativa
Es la capacidad de reconocer el
potencial y las fortalezas de otros y
relacionarse, comunicarse, y dar
retroalimentación de una manera
constructiva y apreciativa
Un gran líder reconoce el potencial de
su colaborador y lo ayuda a ser
consciente de sus fortalezas, con el fin
de empoderarlo y sacar a la luz lo mejor
de este.
No des por sentado que
tus colabores saben
que los aprecias o que
valoras su trabajo,
díselos de manera
verbal o escrita y
observa el impacto que
esto genera en ellos.
8. Facilitar el aprendizaje
Es la habilidad para integrar y
evaluar la información que se
ha recibido del otro y hacer
interpretaciones que lo ayuden
a tomar conciencia y avanzar
hacia el alcance de sus metas.
Un líder-coach es el que tiene
la capacidad para ayudar al
otro a ser exitoso, generando
transformaciones y resultados
sostenibles en el largo plazo.
Para lograr esto, el líder debe
saber cómo construir un
ambiente seguro y propicio
para el aprendizaje y contar
con las herramientas para
conducirlo.
9. Mover a la acción
Cuando el aprendizaje se da, el líder
puede dar sugerencias, presentar
diversos puntos de vista, ayudar al otro a
explorar alternativas y dejar tareas que
incluyen desafíos, reflexiones, y nuevas
acciones. Para esto el líder ayuda a su
colaborador a diseñar y establecer
acciones concretas con el fin de
generar los resultados buscados.
10. Responsabilidad por
los resultados
Un líder que ha desarrollado habilidades de
coaching, no solo se hace responsable por sus
resultados, sino que ayuda a sus colaboradores
a hacer lo mismo. Para esto es importante
que si tu colaborador alcanza sus metas, lo
felicites y generen espacios de celebración
de logros, que demuestren que alcanzar
las metas es algo positivo y
valorado. Algunas empresas dan recompensas
a los empleados cuando producen los resultados
esperados.
MUCHAS
GRACIAS