UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD
CURSO : Didáctica De La Psicología
TAREA : "Herramientas Didácticas"
INTEGRANTES :
Atarama Montero, Cinthya
.
.
.
DOCENTE:
Dr. Carlos Miguel Ortiz De La Cruz
PSICOLOGÍA Y DIDÁCTICA BASADA EN LA
TEORÍA DE JEAN PIAGET
“La meta principal de la educación es crear
hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas,
no simplemente de repetir lo que otras
generaciones han hecho; hombres que sean
creativos, inventores y descubridores. La segunda
meta de la educación es la de formar mentes que
sean críticas, que puedan verificar y no aceptar
todo lo que se les ofrece”. Jean Piaget (1.896-
1.980)
Jean Piaget: “Padre de la
Psicología Evolutiva”
Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Suiza. Su infancia
transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una
mentalidad crítica y analítica, así como el gusto por la escritura y la fascinación por los
seres vivos. Desde la infancia se interesó por la mecánica, la ornitología, los moluscos y
la biología en general y en la adolescencia se interesó por la zoología.
Estudió en la Universidad de Neuchâtel, licenciándose en la carrera de Ciencias
Naturales. Tras ello estudió en la Universidad de Zurich, donde adquirió interés por la
psicología a partir de las obras de Freud y Jung, iniciando trabajos en laboratorios de
psicología.
En 1919 fue profesor de psicología en París y filosofía en la Sorbonne, trabajando con
psicólogos como Binet o Bleuler. Empezó a notar diferencias entre los patrones de
respuesta de adultos y niños, algo que le llevaría a pensar en la existencia de diferentes
procesos atribuibles a ciertos momentos evolutivos. Para Piaget, el niño no es
simplemente un adulto en miniatura: piensa de una manera completamente distinta. Su
convicción lo llevó a la creación de su teoría del desarrollo cognitivo.
Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la
teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos
como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Jean Piaget falleció a los 84 años el 16 de septiembre de 1980, en Ginebra.
Siendo su legado y su contribución a la psicología una de las más extensas y
relevantes del último siglo.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:
Este enfoque en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera
determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los
psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz
como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,
facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la
pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no
interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia
naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría
constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos
en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros
conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de información