AISLAMIENTO DEL CAMPO
OPERATORIO,TRATAMIENTO
OPERATORIO RESINA,
IONOMEROS, COMPOMEROS,
AMALGAMAS.
Ruberth Nairo Devia
Arroyo
AISLAMIENT
O DEL
CAMPO
OPERATORIO
AISLAMIENTO DEL CAMPO
OPERATORIO
El aislamiento cumple múltiples funciones, pero sin duda, la más importante es mantener un
campo operatorio seco y libre de contaminación.
Objetivo
-Controlar los fluidos orales.
-Mantener el campo operatorio seco y libre de contaminación.
- Retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos
aislado de posibles injurias provocadas por el instrumental a utilizar
Tipos De
Aislamiento
Aislamiento
Relativo
Impedirá que la saliva alcance y contamine las preparaciones dentales
por medio de la colocación de elementos absorbentes dentro de la
cavidad oral; este procedimiento sólo proporciona un aislamiento
efectivo a corto plazo.
Aislamiento
Absoluto
Evita el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas
y restos de tejido dental a los tejidos orales circundantes y a la faringe.
Disminuye el tiempo de trabajo, proporciona mayores garantías de
seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento
HIILO DENTAL
El hilo dental ayuda a pasar los
segmentos del dique de hule que
están entre los dientes y además
permite efectuar una ligadura para
mantener la goma en aquellos
casos en los que tienden a salirse
de su sitio.
WED JETS
Brinda una
alternativa a las
grapas
convencionales
para una retención
fácil y rápida del
dique.
RESINAS
RESINAS
Son restauraciones estéticas de los dientes,
que se utilizan en dientes dañados o cariados
en las cuales el material que se utiliza es
precisamente la resina. Este material se trabaja
al color del diente por lo que el resultado es
una restauración cosmética.
COMPOSICION
CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO
DE PARTICULAS
MEGARRELLENO
MACRORELLENO MICRORRELLENO. O CONDENSADAS.
NANORRELLENO
HÍBRIDAS.
O FLUIDAS.
CLASIFICACIÓN GENERAL
Resinas Acrílicas. . Resinas Resinas Auto
Fotopolimerizables. Polimerizables
RESINA ACRILICA
Son consideradas como un material plástico,
pueden ser utilizadas para la construcción de
prótesis, férulas, aparatos de Ortodoncia, Porta
impresiones, Prótesis totales y en la
construcción de placas base
Se compone de :
• un polímero (polvo) : tiene poli metacrilato de metilo.
• un monómero (líquido) : metacrilato de metilo.
•que mezclándose nos da como resultado un plástico duro y
cristalino. Existen 2 formas básicas de polimerización donde el:
• El activador es el calor y se le conoce como
termopolimerizable
• La otra por medio químico que reacciona a la temperatura
ambiente como autopolimerizable
Resinas
Fotopolimerizables.
Composición
• Sistemas curados con peróxido de
benzoilo, es un polvo fino de poli
metacrilato de metilo y una amina.
• Sistemas activados con luz UV
(ultravioleta).
• Sistemas iniciados con tributil boreano.
• Usos Cementado de restauraciones, de
resinas y coronas, brackets, bandas de
Ortodoncia.
Resinas Auto
Polimerizables
No requieren energía térmica y se
complementan a temperatura ambiente.
La diferencia fundamental entra las 2
resinas es le método por el cual el
peróxido de benzoilo se divide
produciendo radicales libres.
Muestra menos contracción que las
termo curadas La estabilidad del color
de la resina de auto polimerización es
inferior a las resinas termo curadas.
Presentación Pasta y Líquido =
Base Pasta y Líquido = Catalizador
IONOMERO
S
IONOMEROS DE VIDRIO
El ionomero esta constituido por un
polvo y un liquido. El polvo esta
conformado por partículas de vidrio
de distinta composición: Oxido de
aluminio Fluoruro de aluminio Fosfato
Flúor sódico Entre otros.
CARACTERISTICA
S PROPIEDADES
-Su dureza aumenta con el
tiempo.
-Adhesión físico- química a las estructuras
-La exotermia es baja dentarias.
-la contracción al fraguar es -Compatibilidad biológica o Incompatibilidad.
escasa -Liberación de flúor.
-la estabilidad dimensional se -Mecánicas
alcanza en ambiente húmedo. Resistente a la abrasión
-capacidad de adherirse a la -Ideal para base cavitatoria
fase mineral del esmalte o la
dentina
SEGÚN SU INDICACIÓN
Tipo I : Cementación
Tipo II : Restauración
Tipo III : Protección cavitatoria
Tipo IV : Foto-activados
Tipo V : Cemento ortodoncia
COMPOMERO
S
COMPOMEROS
• COMPOSICION QUIMICA.
-Son resinas compuestas tipo HEMA y
TEGMA y ácidos poliacrilicos +
metacrilato+ fluoraluminisilicato.
• PRESENTACION.
-En compules o jeringas
• MECANISMO DE FRAGUADO.
-Fotopolimerizado
PROPIEDADES
• Adhesión del esmalte y dentina
• Buenas propiedades mecánica
• Buena estética
• Liberación de fluoruros
• Fácil y rápida manipulación
• Radiopacidad
• Biocompatibilidad
AMALGAM
AS
AMALGAMA
Es una combinación de mercurio con partículas solidas de plata, estaño, cobre y
en algunas ocasiones zinc y paladio. A esta mezcla se le conoce como aleación
de amalgama.
Aleación para amalgama: es un tipo
de aleación que se prepara para
unirla al mercurio
Amalgama dental: : es la combinación de
plata, cobre, estaño, mercurio, y zinc para
uso odontológico.
Aleación para amalgama
Una aleación metálica a base de plata
constituye el polvo que, al ser mezclado
con mercurio, genera una serie de
reacciones que determinan el
endurecimiento o fraguado de la masa
plástica obtenida inicialmente. Para lograr
un resultado acorde con las necesidades
mecánicas de un material para
restauraciones dentales, la plata es
combinada con otros metales como el
estaño y el cobre. Las cantidades relativas
y formas en que se incorporan en la
preparación de la aleación son
fundamentales para el logro de las
Propiedades de la
amalgama
-Resistencia mecánica
-Deformación plástica
-Corrosión
-Deslustrado
-Conducción térmica .
-Expansión térmica
-Galvanismo
-Tolerancia biológica
-Fijación al remanente dentario
Usos
-Utilizada para obturar las cavidades que aparecen como
consecuencia de las caries y así restablecer la función
masticatoria y devolver estabilidad de los tejidos perdidos.
-La amalgama se colocará en alguna de las cavidades de Black
según el tipo de lesión que haya que obturar. Estas son siempre
retentivas ya que la amalgama no tiene adhesión específica.
-Es más usada en dientes posteriores en oclusal, clase II y
complejo posteriores.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Fácil manipulación. -Su falta de estética
-Baja sensibilidad a la técnica. -Incapacidad adhesiva
-Se trata de un material noble que perdura -Esmalte sin apoyo dentinario que pueda
en el tiempo. abocar a fracturas de la restauración.
-Resistencia al desgaste y a las fuerzas de -Posibilidad de tinción a tejidos cercanos
la masticación. -Liberación de partículas mercuriadas
-Buen sellado marginal. -Puede producir galvanismo.
-Bajo costo.
Fases en su manipulacion
1. La manipulación de la amalgama, aunque con posibles
diferencias en función a fabricante y/ o composición,
consta de las siguientes fases:
INSTRUMENTAL REQUERIDO
Cuñas: generalmente son Porta-matriz: son dispositivos metálicos o
plásticas o de madera, se plásticos que permiten la adaptación, la
utilizan para separar los dientes estabilidad y la permanencia de las matrices en el
en su espacio interdentario, diente a ser restaurado. Se utilizan para
evitando la inflamación de la reproducir las paredes ausentes del diente,
encía. facilitando la técnica de obturación
Vason dappen metalico: Para Tallador 21B y de frahm: sirven para
la preparación manual de la tallar los surcos y devolver la
amalgama. anatomía original de la restauración.
Porta amalgamas: sirve para recoger
la amalgama preparada y llevarla a la
Porta amalgamas: sirve para cavidad.
recoger la amalgama preparada y
llevarla a la cavidad.
Bandas o matrices: Se utilizan para
restablecer las caras de los dientes, Tallador Cleoide-Discoide: Su función es
deben ponerse por debajo del borde dar forma anatómica a la amalgama y
libre de la encía. permitiendo así restaurar los contornos
naturales, resultando en una oclusión
óptima.
Bruñidor Bola-Horqueta: Para biselar las paredes y
ángulos. indicado para trabajar la amalgama o para la
aplicación de otros materiales en las piezas dentales
PROTOCOLO DE
INCRUSTCIÓN EN
RESINA
MATERIALE
S
• Arco de Young • Relyx u 200
pediátrico • Cubeta
• Tela de caucho
• Porta grapa metálica
• Grapa • Silicona pesada
• Perforadora • Silicona liviana
• Fresa redonda • Pistola para
• Fresa silicona
troncocónica
• Yeso tipo iv o v
PROCEDIMIEN
TO
1. Eliminación de zonas retentivas mediante tallados selectivo
2. Toma de impresión en silicona pesada y liviana
3. Vaciado en yeso tipo iv o v
4. Aplicamos una capa aislante al modelo
5. Iniciamos con la aplicación de resina en capas de 2 mm y
polimerizar durante 40 seg hasta dar la morfología
correspondiente
6. Se coloca el modelo en una olla a presión y se deja hasta
que haga 1 pitado, se apaga y se espera que se enfríe el
modelo
ADAPTACION
EN BOCA
1. Aislamiento absoluto con tela de caucho, arco de
Young, perforadora potagrapa y grapa
2. Se retira el cemento temporal
3. Se prueba la incrustación y se verifica que adapte
perfectamente
4. Se procede con la cementación con relyx u 200
5. Se asienta y se deja que el material fluya
6. Se retiran los excesos
7. Se foto polimeriza por 20 seg
GRACIAS!!
!