0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

Sistema General de Seguridad Social en Colombia

La Ley 100 de 1993 establece el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, que busca garantizar el acceso a servicios de salud, pensiones y riesgos profesionales a toda la población, promoviendo la solidaridad y la inclusión de los sectores más vulnerables. Este sistema se basa en principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación, y está diseñado para unificar la normatividad y coordinar las entidades que lo conforman. Además, se establece un régimen subsidiado para asegurar que los más pobres y vulnerables también tengan acceso a la salud y otros beneficios sociales.

Cargado por

lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

Sistema General de Seguridad Social en Colombia

La Ley 100 de 1993 establece el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, que busca garantizar el acceso a servicios de salud, pensiones y riesgos profesionales a toda la población, promoviendo la solidaridad y la inclusión de los sectores más vulnerables. Este sistema se basa en principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación, y está diseñado para unificar la normatividad y coordinar las entidades que lo conforman. Además, se establece un régimen subsidiado para asegurar que los más pobres y vulnerables también tengan acceso a la salud y otros beneficios sociales.

Cargado por

lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL
EN COLOMBIA
LEY 100 DE 1993
Generalidades
 La Seguridad Social Integral es el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos, de que
disponen la persona y la comunidad para gozar
de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y
programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura
integral de las contingencias, especialmente las
que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio
nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad.
Generalidades
 Conformación del Sistema de Seguridad
Social Integral.
El Sistema de Seguridad Social Integral es el
conjunto armónico de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos y esta
conformado por los regímenes generales
establecidos para:
 Pensiones
 Salud
 Riesgos profesionales
 Servicios sociales complementarios
Generalidades
objetivos
 Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes
tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente
para afiliarse al sistema.
 Garantizar la prestación de los servicios sociales
complementarios en los términos de la presente Ley.
 Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la
población acceda al sistema, mediante mecanismos que en
desarrollo del principio constitucional de solidaridad,
permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente
como campesinos, indígenas y trabajadores independientes,
artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema
y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.
 El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para
unificar la normatividad y la planeación de la seguridad social,
así como para coordinar a las entidades prestatarias de las
mismas, para obtener las finalidades propuestas en la
presente Ley.
Orientaciones generales
principios
 EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de
los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles para que los beneficios a que da derecho la
seguridad social sean prestados en forma adecuada,
oportuna y suficiente;
 UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para
todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las
etapas de la vida;
 SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las
personas, las generaciones, los sectores económicos. las
regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte
hacia el más débil.
 Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el
régimen de Seguridad Social mediante su participación,
control y dirección del mismo.
 Los recursos provenientes del erario público en el
Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos
de población más vulnerables;
Orientaciones generales
principios
 INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las
contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda
la población. Para este efecto cada quien contribuirá
según su capacidad y recibirá lo necesario para
atender sus contingencias amparadas por esta Ley.
 UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones,
regímenes, procedimientos y prestaciones para
alcanzar los fines de la seguridad social,
 PARTICIPACION. Es la intervención de la comunidad
a través de los beneficiarios de la seguridad social en
la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.
SISTEMA
GENERAL DE
SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD
Sistema General de
Seguridad Social en Salud
 Los objetivos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud son:
 Regular el servicio público esencial de
salud
 Crear condiciones de acceso en toda la

población al servicio en todos los


niveles de atención.
CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS DEL
SGSSS

Del modelo de Seguridad Social como


a la
Asistencia Pública Servicio Público

Modelo
De un modelo curativo a un Preventivo

De un modelo de Modelo de
a un demanda
oferta

De cobertura cobertura
parcial a universal
Sistema General de
Seguridad Social en Salud
PRINCIPIOS

 Equidad. El SGSSS proveerá gradualmente servicios de salud


de igual calidad, a todos los habitantes en Colombia,
independientemente de su capacidad de pago. Para evitar la
discriminación por capacidad de pago o riesgo, el sistema
ofrecerá financiamiento especial para aquella población más
pobre y vulnerable así como mecanismos para evitar la
selección adversa.
 Obligatoriedad. La afiliación al SGSSS en es obligatoria para
todos los habitantes en Colombia. Corresponde a todo
empleador la afiliación de sus trabajadores a este Sistema y del
Estado facilitar la afiliación a quienes carezcan de vínculo con
algún empleador o de capacidad de pago.
 Protección integral. El SGSSS brindará atención en salud
integral a la población en sus fases de educación, información y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia, de
conformidad con lo previsto en el artículo 162 respecto del Plan
Obligatorio de Salud.
Sistema General de
Seguridad Social en Salud
PRINCIPIOS
 Libre escogencia. El SGSSS permitirá la participación de
diferentes entidades que ofrezcan la administración y la
prestación de los servicios de salud, bajo las regulaciones y
vigilancia del Estado y asegurará a los usuarios libertad en la
escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello sea
posible según las condiciones de oferta de servicios. Quienes
atenten contra este mandato se harán acreedores a las sanciones
previstas en el artículo 230 de esta Ley.

Autonomía de instituciones. Las instituciones prestadoras de
servicios de salud tendrán, a partir del tamaño y complejidad que
reglamente el Gobierno, personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, salvo los casos
previstos en la presente Ley.
 Descentralización administrativa. La organización del SGSSS
será descentralizada y de ella harán parte las direcciones
seccionales, distritales y locales de salud. Las instituciones
públicas del orden nacional que participen del sistema adoptarán
una estructura organizacional, de gestión y de decisiones
técnicas, administrativas y financieras que fortalezca su
operación descentralizada.
Sistema General de
Seguridad Social en Salud
PRINCIPIOS
 Participación social. El SGSSS estimulará la participación de los
usuarios en la organización y control de las instituciones del
Sistema en su conjunto. El Gobierno Nacional establecerá los
mecanismos de vigilancia de las comunidades sobre las entidades
que conforman el sistema. Será obligatoria la participación de los
representantes de las comunidades de usuarios en las juntas
directivas de las entidades de carácter público.
 Concertación. El sistema propiciará la concertación de los diversos
agentes en todos los niveles y empleará como mecanismo formal
para ello a los Consejos Nacional, departamentales, distritales y
municipales de Seguridad Social en Salud.
 Calidad. El sistema establecerá mecanismos de control a los
servicios para garantizar a los usuarios la calidad en la atención
oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de
acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y prácticas
profesional. De acuerdo con la reglamentación que expida el
Gobierno, las instituciones prestadoras deberán estar acreditadas
ante las entidades de vigilancia.
Características Básicas del
SGSSS

El Gobierno Nacional dirigirá, orientará,
regulará, controlará y vigilará el servicio público
esencial de salud que constituye el Sistema
General de Seguridad Social en Salud;
 Todos los habitantes en Colombia deberán estar
afiliados al SGSSS, previo el pago de la
cotización reglamentaria o a través del subsidio
que se financiará con recursos fiscales, de
solidaridad y los ingresos propios de los entes
territoriales;
 Todos los afiliados al SGSSS recibirán un plan
integral de protección de la salud, con atención
preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos
esenciales, que será denominado el Plan
Obligatorio de Salud;
Características Básicas del
SGSSS
 El recaudo de las cotizaciones será responsabilidad
del SGSSS -Fondo de Solidaridad y Garantía, quien
delegará en lo pertinente esta función en las
Entidades Promotoras de Salud;
 Las Entidades Promotoras de Salud tendrán a cargo la
afiliación de los usuarios y la administración de la prestación
de los servicios de las instituciones prestadoras. Ellas están
en la obligación de suministrar, dentro de los limites
establecidos en el numeral 5 del artículo 180, a cualquier
persona que desee afiliarse y pague la cotización o tenga el
subsidio correspondiente, el Plan Obligatorio de Salud, en
los términos que reglamente el Gobierno;
 Por cada persona afiliada y beneficiaria, la entidad
promotora de salud recibirá una Unidad de Pago por
Capitación, UPC, que será establecida periódicamente por el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud;

Características Básicas del
SGSSS
 Los afiliados al sistema elegirán libremente la Entidad Promotora de Salud,
dentro de las condiciones de la presente Ley. Así mismo, escogerán las
instituciones prestadoras de servicios y/o los profesionales adscritos o con
vinculación laboral a la Entidad Promotora de Salud, dentro de las opciones
por ella ofrecidas.
 Los afiliados podrán conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los
representarán ante las entidades promotoras de salud y las instituciones
prestadoras de servicios de salud;

 Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas,


privadas, comunitarias y solidarias, organizadas para la prestación de los
servicios de salud a los afiliados del SGSSS dentro de las entidades
promotoras de salud o fuera de ellas. El Estado podrá establecer
mecanismos para el fomento de estas organizaciones y abrir líneas de
crédito para la organización de grupos de práctica profesional y para las
instituciones prestadoras de servicios de tipo comunitario y solidario;

 Con el objeto de asegurar el ingreso de toda la población al sistema en


condiciones equitativas, existirá un régimen subsidiado para los más
pobres y vulnerables que se financiará con aportes fiscales de la Nación, de
los departamentos, los distritos y los municipios, el Fondo de Solidaridad y
Garantía y recursos de los afiliados en la medida de su capacidad;
Características Básicas del
SGSSS

Las entidades promotoras de salud podrán prestar
servicios directos a sus afiliados por medio de sus
propias instituciones prestadoras de salud, o
contratar con instituciones prestadoras y
profesionales independientes o con grupos de
práctica profesional, debidamente constituidos;
 Existirá un Fondo de Solidaridad y Garantía que
tendrá por objeto, de acuerdo con las disposiciones
de esta Ley, garantizar la compensación entre
personas de distintos ingresos y riesgos y la
solidaridad del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, cubrir los riesgos catastróficos y los
accidentes de tránsito y demás funciones
complementarías señaladas en esta Ley
Características Básicas del
SGSSS
 Las entidades territoriales celebrarán convenios con las
entidades promotoras de salud para la administración de
la prestación de los servicios de salud propios del
régimen subsidiado de que trata la presente Ley . Se
financiarán con cargo a los recursos destinados al sector
salud en cada entidad territorial, bien se trate de
recursos cedidos, participaciones o propios, o de los
recursos previstos para el Fondo de Solidaridad y
Garantía. Corresponde a los particulares aportar en
proporción a su capacidad socioeconómica en los
términos y bajo las condiciones previstas en la presente
Ley;
 La Nación y las entidades territoriales, a través de las
instituciones hospitalarias públicas o privadas en todos
los niveles de atención que tengan contrato de prestación
de servicios con él para este efecto, garantizarán el
acceso al servicio que ellas prestan a quienes no estén
amparados por el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, hasta cuando éste logre la cobertura universal.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DEL
DEL SISTEMA
SISTEMA DE
DE SEGURIDAD
SEGURIDAD
SOCIAL
SOCIAL EN
EN SALUD
SALUD DE
DE COLOMBIA
COLOMBIA

Dirección MINISTERIO
MINISTERIODE
DESALUD
SALUD
Vigilancia y
Control SUPERSALUD
SUPERSALUD

FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA


(FOSYGA)

Administración y DIRECCIONES
DIRECCIONESDEPARTAMENTALES,
DEPARTAMENTALES,
Financiación DISTRITALES
DISTRITALESYY LOCALES
LOCALESDE
DESALUD
SALUD

ENTIDADES
ENTIDADESPROMOTORAS
PROMOTORASDE DESALUD
SALUD
(EPS-ARS-ESSE)
(EPS-ARS-ESSE)

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
PROVISIÓN SERVICIOS DE SALUD (IPS)
PUBLICAS, MIXTAS Y PRIVADAS
FUNCIONES DE LOS DIFERENTES
ORGANISMOS EN EL SISTEMA
ORGANISMOS DE DIRECCION

Direccionamiento de recursos (FOSYGA).


Aprobación de contenidos de planes
Define políticas de aseguramiento
C Define financiación
N (UPC – cotizaciones – subsidios – tarifas)
Aprueba normas y guías de atención
S Define los planes de beneficios del SGSSS
S Define procesos de organización del SGSSS
de los regímenes contributivo
S
FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS DE
DIRECCIÓN EN EL SISTEMA

Formular, dirigir y coordinar la política social de


Gobierno Nacional en las áreas de empleo, trabajo
Regular la oferta pública y privada de servicios de salud
Promover la organización de redes de prestación
de servicios de salud. Definir las políticas de salud
Asesorar al CNSSS para garantizar la atención
a la población asegurada. Definir la política sanitaria
Establecer y actualizar normas y guías de atención
MINISTERIO Difundir la normatividad .
DE LA Caracterización de la población y riesgos específicos
PROTECCIÓN Direccionamiento de los recursos de oferta de servicios
SOCIAL Monitoreo, seguimiento y control de las atenciones y gestió
de EPS – IPS – Entes territoriales
Definir los criterios de organización del Régimen
contributivo y subsidiado
Proponer ante el CNSSS la reglamentación a los acuerdos
Realizar asistencia técnica a las entidades que conforman el SG
Asistencia técnica y fortalecimiento de recursos a los entes territ
Definición de los lineamientos de organización y desarrollo
de la red de servicios incluyendo los laboratorios de salud púb
FUNCIONES :ORGANISMOS EN EL
SISTEMA
Direcciones territoriales
Dirección del sistema de salud en su
Departamento . Vigilancia y control de las acciones
y los recursos del sistema en los municipios del
Departamento Departamento. Vigilancia Epidemiológica
Asesoría y asistencia técnica . Desarrollo del SIIS. Planea
Ejecutar el PAB

Dirección del sistema de salud en su en el


Distrito . Garantizar los procesos de aseguramiento
en salud para la población pobre no asegurada
Distrito Aplicar el SISBEN. Garantizar la prestación de servicios
En todos los niveles de complejidad para población
Pobre no asegurada. Realizar las acciones de Inspección
Vigilancia y control de factores de riesgo del ambiente que
afectan la salud humana .

Dirección del sistema de salud en su Municipio


Garantizar los procesos de aseguramiento
en salud para la población pobre no asegurada
Municipio Aplicar el SISBEN. Garantizar la prestación de servicios
En el primer nivel si está descentralizado
Realizar las acciones de Inspección
Vigilancia y control de factores de riesgo del ambiente que
afectan la salud humana
ORGANISMOS DE CONTROL EN EL
SGSSS
La Superintendencia Nacional de Salud es la autorid
máxima del sector salud y del SGSSS
en materia de inspección, vigilancia y control
SUPERINTENDENCIA analizará la información y tomará las acciones de
NACIONAL control que sean pertinentes,
DE SALUD delegando la posibilidad de sancionar en entidades
Territoriales .La Superintendencia Nacional de Salud
ejercerá las funciones de vigilancia, inspección y
control dentro del Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención de Salud
del SGSSS y aplicará las sanciones
de su competencia.
ENTIDADES
TERRITORIALES
Realiza vigilancia y control
Y sanciona en lo delegado

INVIMA Realiza vigilancia y control de medicamentos


Y alimentos
FUNCIONES DE LOS DIFERENTES
ORGANISMOS EN EL SISTEMA
REGIMEN CONTRIBUTIVO

Promover la afiliación al Régimen Contributivo


Afiliar a la población con capacidad de pago
Carnetizar la población afiliada
Realizar el recaudo de las cotizaciones
Realizar el proceso de compensación ante
E el FOSYGA
P Garantizar la prestación de servicios
Garantizar la red de servicios
S Garantizar el mantenimiento de la salud de
La población afiliada
Disponer de un sistema integral de información
FUNCIONES DE LOS DIFERENTES
ORGANISMOS EN EL SISTEMA

Realizar contratos para la prestación de servicios


Con los responsables del aseguramiento
I y pago : EPS,
Departamentos y Municipios
P Prestar los servicios de salud en forma integral
de acuerdo con su nivel de complejidad
S Garantizar las condiciones de calidad
y seguridad en la prestación de servicios
Régimen de beneficios
 El Plan de Salud Obligatorio de Salud tendrá
cobertura familiar. Para estos efectos, serán
beneficiarios del Sistema:
 El (o la) cónyuge o el compañero o la compañera permanente
del afiliado cuya unión sea superior a 2 años;
 Los hijos menores de 18 años de cualquiera de los cónyuges,
que haga parte del núcleo familiar y que dependan
económicamente de éste;
 Los hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente o
aquellos que tengan menos de 25 años, sean estudiantes con
dedicación exclusiva y dependan económicamente del afiliado.
 A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, e
hijos con derecho, la cobertura familiar podrá extenderse a los
padres del afiliado no pensionados que dependan
económicamente de éste.
Régimen de beneficios
 El Plan de Salud Obligatorio de Salud
 Preexistencias. En el Sistema General de Seguridad
en Salud, las Empresas Promotoras de Salud no
podrán aplicar preexistencias a sus afiliados.
 Toda Entidad Promotora de Salud reasegurará los
riesgos derivados de la atención de enfermedades
calificadas por el Consejo Nacional de Seguridad
Social como de alto costo.
 Para la prestación de los servicios del Plan
Obligatorio de Salud, todas las Entidades
Promotoras de Salud establecerán un sistema de
referencia, y contrarreferencia para que el acceso a
los servicios de alta complejidad se realicen por el
primer nivel de atención, excepto en los servicios
de urgencias. El Gobierno Nacional, sin perjuicio
del sistema que corresponde a las entidades
territoriales, establecerá las normas.
Régimen de beneficios
 Plan de Salud Obligatorio
 Plan obligatorio de salud de régimen contributivo
 Plan obligatorio de salud del régimen subsidiado
 Plan de atención básica :El Ministerio de Salud definirá el
plan. Este plan estará constituido por aquellas
intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad
o aquellas que son dirigidas a los individuos pero tienen
altas externalidades, tales como la información pública, la
educación y fomento de la salud, el control de consumo de
tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, la
complementación nutricional y planificación familiar, la
desparasitación escolar, el control de vectores y las
campañas nacionales de prevención, detección precoz y
control de enfermedades transmisibles como el sida, la
tuberculosis y la lepra, y de enfermedades tropicales como
la malaria.
 La prestación del plan de atención básica será gratuita y
obligatoria. La financiación de este plan será garantizada por
recursos fiscales del Gobierno Nacional, complementada con
recursos de los entes territoriales.

También podría gustarte