Higiene y Limpieza de las instalaciones
hospitalarias en áreas criticas y semi-criticas.
Lic. Eugenio Gudiño
Caracas, septiembre 2015
Introducción
Los servicios que ofrecen los hospitales pueden
clasificarse en tres áreas: de atención aguda,
cuidados paliativos y convalecencia. Cada uno de
ellos, por sus características, debe contar con
condiciones de higiene y comodidad específicas y
suficientes para ofrecer una atención médica
adecuada. Por tal motivo, los hospitales resultan
de los edificios más complejos, que precisan la
intervención de disciplinas ajenas al sector de la
salud para hacerse cargo de los aspectos de
limpieza e inocuidad en las áreas donde los
pacientes se encuentran más vulnerables.
La higiene hospitalaria, es uno de los aspectos
fundamentales en el control de infecciones. El
medio ambiente hospitalario, cumple un rol
importante, en la transmisión de enfermedades,
se ha podido relacionar, en algunas
oportunidades, como causa directa de la
infección de los pacientes, y ha sido responsable
de grandes brotes epidémicos.
Hoy se considera que todo lo que rodea, al
paciente debe gozar de una exhaustiva higiene y
limpieza, para prevenir infecciones, como
principio fundamental, se tendrá en cuenta que
todo lo que se encuentre LIMPIO y SECO no
desarrollará gérmenes que puedan provocar
infecciones en los pacientes.
Objetivos
Disminuir la mayor cantidad de
microorganismos contaminantes y suciedad
del medio ambiente.
Conocer la norma de higiene hospitalaria y
su importancia en la transmisión de
infecciones.
1. El método de limpieza variará según los sectores del
hospital, tipo de superficie a ser limpiada, cantidad y
características de la suciedad presente.
2. La remoción física de los microorganismos por fregado con
agua, detergente y trapo limpio es MAS IMPORTANTE que
el efecto de la solución desinfectante.
3. No se recomienda el uso de desinfectantes en aerosol, o la
vaporización con formol, pues además de no ofrecer ventajas
en la limpieza, es costoso y tóxico para el personal.
4. Bajo ningún concepto se debe mezclar el detergente con la
lavandina, porque esto genera un vapor tóxico que daña a
quien lo utiliza, además de inactivar la acción desinfectante.
5. No utilizar métodos secos (plumeros, escobillón, escobas,
etc.).
Errores más frecuentes en la
Realización de la higiene hospitalaria
Ausencia de normas escritas para la higiene hospitalaria.
Ausencia de sistemas de control de calidad de las
tareas de higiene.
Falta de capacitación del personal que efectúa las
tareas.
Falta de control de calidad de los productos usados en la
higiene.
Utilización inadecuada para los desinfectantes.
Mezcla de productos como detergente y lavandina.
Áreas de limpieza
Criticas
Semi-criticas
No criticas
Recomendaciones para higiene y limpieza
en un área critica (quirófano).
Como rutina: todas las mañanas antes de cualquier intervención, limpieza de todas
las superficies horizontales.
Cotidiana o de rutina: limpieza y desinfección de superficies horizontales y de
todos los artículos de uso quirúrgico (ejm).
Limpieza terminal: al final del trabajo limpiar completamente el área con un
desinfectante recomendado (final intervención qx).
Limpieza general: una vez por semana limpieza completa del área, incluso de los
anexos, como sala de vestir, salas de procedimientos técnicos, armarios (paredes,
techos, pisos, mobiliario)
Espero les haya gustado, que esto nos sirva
para querer mas, a nuestro hospital, saber
que somos un conjunto de material humano,
comprometidos con la salud y en especial la
de los niños, dándole mayor calidad de vida
sin esperar nada a cambio de ellos.
Gracias
Preguntas
1-Como se clasifican las zonas de limpieza a
nivel hospitalaria.
2-El laboratorio a que nivel de limpieza
pertenece y porque.
3-Diga con sus propias palabras la
importancia de una buena higiene y limpieza
hospitalaria.