0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Doodle Style Medical Breakthrough by Slidesgo

La Ley Estatutaria de Salud en Colombia (Ley 1751 de 2015) establece la salud como un derecho fundamental, garantizando acceso universal y no discriminatorio a servicios de salud de calidad. La ley promueve principios como la integralidad, protección financiera y participación social, mientras impone responsabilidades al Estado para asegurar la infraestructura y recursos necesarios. A pesar de sus impactos positivos, enfrenta desafíos como el desfinanciamiento del sistema y la judicialización de la salud.

Cargado por

sanamonozaki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Doodle Style Medical Breakthrough by Slidesgo

La Ley Estatutaria de Salud en Colombia (Ley 1751 de 2015) establece la salud como un derecho fundamental, garantizando acceso universal y no discriminatorio a servicios de salud de calidad. La ley promueve principios como la integralidad, protección financiera y participación social, mientras impone responsabilidades al Estado para asegurar la infraestructura y recursos necesarios. A pesar de sus impactos positivos, enfrenta desafíos como el desfinanciamiento del sistema y la judicialización de la salud.

Cargado por

sanamonozaki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Ley

Estatutaria
de Salud
Ley estatutaria de salud en Colombia (ley 1751
del 2015)
Índice
01 02
Introducción y Principios y
concepto de la ley derechos de salud

03 04
Responsabilidades Impactos y
y Obligaciones desafíos
01
Introducción y
concepto de la
ley
Sara Vergara
La Ley 1751 de 2015, también
conocida como la Ley Estatutaria de
Salud, establece que la salud en
Colombia es un derecho fundamental,
autónomo y justiciable. Esto implica
que todas las personas, sin excepción,
tienen el derecho de acceder a servicios
de salud sin ningún tipo de
discriminación, garantizando así la
universalidad en la atención. Además,
este derecho no está supeditado a la
capacidad de pago del individuo, sino
que el Estado debe asegurar su
cumplimiento mediante políticas y
mecanismos que permitan una atención
integral, oportuna, eficiente y de
calidad.
Principios clave de la
Ley 1751 de 2015.
Universalidad: Todos los ciudadanos tienen derecho a la salud sin
restricciones.

Integralidad: Se deben cubrir todas las necesidades de salud de las


personas, sin limitarse a un plan de beneficios específico.

Protección financiera: Se busca evitar que las personas tengan que


asumir costos excesivos por atención en salud.

Oportunidad y calidad: Los servicios deben ser prestados de manera


adecuada y sin demoras injustificadas.

Autonomía médica: Los profesionales de la salud pueden tomar


decisiones sin interferencias administrativas que afecten la atención del
paciente.

Participación social: La ciudadanía puede intervenir en la toma de decisiones


Implicaciones
Se reconoce la salud como un derecho fundamental autónomo, permitiendo
su exigibilidad ante la justicia.

Se eliminan las barreras administrativas que dificultaban el acceso a


servicios médicos.

Se refuerza la equidad en la prestación de servicios de salud, priorizando a


poblaciones vulnerables.

Se promueve la humanización en la atención, garantizando el trato digno a


los pacientes.

Se impulsa la prevención y promoción de la salud como ejes fundamentales


del sistema.

Se exige mayor transparencia y control en el uso de los recursos de salud.

Se protege la autonomía del paciente en la toma de decisiones sobre su


tratamiento. Sol y el más pequeño del sistema solar
02
Principios y
Derechos de
salud
Sara Nieto
Los principios y derechos de la salud están basados en normas internacionales
y nacionales que buscan garantizar el bienestar de las personas. Estos
incluyen:

Principios de la salud

Universalidad: El acceso a la salud debe estar garantizado para todas las


personas sin discriminación.

Equidad: Se deben reducir las desigualdades en salud, brindando más apoyo


a quienes más lo necesitan.

Integralidad: La atención médica debe cubrir prevención, tratamiento,


rehabilitación y promoción de la salud.

Calidad: Los servicios de salud deben ser seguros, efectivos y basados en


evidencia científica.

Eficiencia y sostenibilidad: Se deben utilizar los recursos de manera óptima


para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Participación social: La comunidad debe involucrarse en la formulación y


evaluación de políticas de salud.
salud
Derecho a la salud: Toda persona tiene derecho a acceder a servicios de salud de calidad.

Derecho a la información: Las personas deben recibir información clara y comprensible


sobre su estado de salud y tratamientos.

Derecho a la no discriminación: Nadie puede ser excluido de los servicios de salud por
razones de género, raza, condición económica u otras.

Derecho a la privacidad: La información médica de una persona debe ser confidencial.

Derecho a la seguridad del paciente: Los sistemas de salud deben garantizar entornos
seguros y libres de riesgos innecesarios.

Derecho a la prevención y promoción de la salud: Se deben implementar medidas para


evitar enfermedades y fomentar estilos de vida saludables.

Derecho a la atención oportuna y continua: Los servicios de salud deben brindarse sin
demoras injustificadas.
03
Responsabilida
des y
Obligaciones
Isabela Zapata
Responsabilidades del
estado de salud
Infraestructura hospitalaria adecuada
• Construir y mantener hospitales, clínicas y centros de salud.
• Garantizar que las instalaciones cuenten con equipos médicos actualizados.
• Asegurar la presencia de profesionales de salud suficientes en cada región.

Medicamentos y tratamientos accesibles


• Regular los precios de medicamentos esenciales para evitar sobrecostos.
• Incluir tratamientos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) para que sean cubiertos por
el sistema.
• Evitar el desabastecimiento de fármacos y garantizar su distribución equitativa.

Regulación y supervisión del sistema de salud


• Vigilar que las EPS e IPS cumplan con su función.
• Evitar la corrupción en la administración de los recursos de salud.
• Implementar políticas públicas que mejoren la calidad de la atención.

Capacitación continua para los profesionales de la salud


• Promover actualizaciones en medicina y tecnología médica.
• Incentivar la educación continua de médicos, enfermeros y otros especialistas.
• Apoyar la investigación científica en salud
Derechos y Deberes
Derechos:
Atención oportuna y de calidad
1. No pueden negarte un servicio médico sin justificación.
2. Tienes derecho a ser atendido sin largas demoras en emergencias y citas médicas.
Acceso a la información médica
3. Puedes conocer tu historial clínico y los tratamientos recomendados.
4. Tienes derecho a recibir explicaciones claras sobre diagnósticos y procedimientos.
Respeto a la privacidad y dignidad del paciente
5. Tu información médica es confidencial.
6. El trato debe ser digno, sin discriminación ni maltrato

Deberes:
Seguir las indicaciones médicas
7. Tomar los medicamentos según la receta.
8. Asistir a controles y chequeos médicos.
Cuidar su salud y la de los demás
9. Evitar conductas de riesgo que puedan afectar la salud propia o colectiva.
10. Vacunarse y adoptar hábitos saludables.
Usar responsablemente los servicios de salud
11. No abusar de urgencias si no es necesario.
12. Respetar turnos y citas médicas.
IPS
Papel de las EPS e IPS
• EPS (Empresas Promotoras de Salud)
• Son entidades encargadas de administrar los recursos del sistema
de salud.
• Afilian a los ciudadanos y organizan su acceso a los servicios
médicos.
• Autorizan tratamientos y procedimientos según el PBS.

• IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de


Salud)
• Son los hospitales, clínicas y centros de salud donde se atiende a los
pacientes.
• Pueden ser públicos o privados.
• Proveen consultas médicas, hospitalización, cirugías y emergencias.
04
Impactos y
Desafíos
Juan José Salgado
Impacto Positivo
1. Reconocimiento del derecho fundamental a la salud. Se eliminó la
clasificación entre planes de beneficios (POS y subsidiado),
garantizando un acceso más equitativo.

2. Mayor protección del paciente. Se prioriza la atención basada en la


necesidad médica, no en la capacidad de pago o las exclusiones
administrativas.

3. Control sobre la privatización del sistema. Se establecen límites a la


intermediación financiera, evitando restricciones injustificadas en la
prestación de servicios.

4. Fortalecimiento de la atención integral. Se busca un enfoque


preventivo y de salud pública en lugar de un modelo meramente
curativo.
Desafíos y Problemas
1. Desfinanciamiento del sistema de salud. La ampliación de derechos sin un
aumento proporcional en los recursos genera dificultades financieras en
hospitales y EPS.

2. Deficiencias en la prestación de servicios. Persisten barreras en el acceso a


tratamientos, tiempos de espera prolongados y falta de infraestructura en
algunas regiones.

3. Judicialización de la salud. Aumento de tutelas y litigios debido a la falta de


cumplimiento de la cobertura de servicios por parte del sistema.

4. Corrupción y mala administración. Casos de desvío de recursos y manejos


irregulares en algunas EPS y hospitales afectan la sostenibilidad del sistema.

5. Transición hacia un modelo más equitativo. Falta claridad en cómo


reestructurar el sistema para garantizar la salud como un derecho sin generar
crisis financieras.
Actividad
!!
Gracias!!

También podría gustarte