OBSTRUCCION
INTESTINAL
Realizado por:
Lic. Enf. George Jordy Alegria Durand
Lic. Enf. Telesforo Claro Rosado
Lic. Enf. Hadly Olivas Inocente
Lic. Enf. Yuliana Peña Ibarra
Introducción:
La obstrucción intestinal es una
de las emergencias quirúrgicas
más comunes en pediatría. Se
estima que representa entre el
10% y el 20% de todas las
cirugías abdominales en niños.
Definición:
Se define como la imposibilidad del paso
de los productos de la digestión a lo largo
del tracto intestinal.
La obstrucción intestinal ocurre en 1 de
cada 1500 nacidos vivos.
Puede ser:
• Parcial o completa.
• Simple o estrangulante.
• Intrínseca o extrínseca.
clasificacion:
Obstrucción Parcial/Completa.
Parcial/Completa.
Imposibilidad de progresión descendente
del contenido luminal.
Obstrucción Simple/Estrangulada.
Simple/Estrangulante:
Flujo sanguíneo intestinal alterado
Si es estrangulantes no se resuelve
pronto, puede provocar un infarto y
perforación intestinal
clasificacion:
Obstrucción Intrinseca/ Extrinseca
Dependiendo de la etiología:
Intrínsecas: Anomalías inherentes de la inervación intestinal, la producción de
moco o una anotomía tubular.
-La alteración congénita de la estructura tubular es la más frecuente y puede
manifestarse como obliteración (atresia) o estrechamiento (estenosis) de la
luz intestinal.
->90% de estenosis y atresias intestinales se producen en el duodeno, yeyuno
e íleon. Hay casos raros en el colón y se asocian con atresias más proximales.
clasificacion:
Obstrucción Intrinseca/ Extrinseca
Dependiendo de la etiología
Extrínsecas congénitas: consisten en la compresión del intestino por vasos,
órganos y quistes.
-Las anomalías de la rotación intestinal durante el desarrollo fetal también
constituyen una causa extrínseca específica
-La malrotación se asocia con una inserción mesentérica inadecuada del
intestino a la pared abdominal posterior, lo que provoca una vulnerabilidad
del intestino a la autoobstrucción debido a una torsión intestinal o vólvulo.
Suele acompañarse de adhesiones congénitas que pueden comprimir y
obstruir el duodeno a medida que se extienden del ciego al hipocondrio
Etiologia:
Atresia duodenal
1/10000 nacidos vivos
ECO prenatal:
Polihidamnios
Dilatación gástrica y duodenal
Clínica:
Vómitos gástricos o biliosos
Abombamiento epigastrio
Expulsión de meconio teñido (primeros días)
Diagnóstico:
Rx: Imagen en doble burbuja
Tratamiento:
Sonda nasogástrica
Duodenoduodenostomía
Atresia yeyunoileal
Clínica:
Distensión abdominal (meteorismo y
vómitos biliosos)
Expulsión meconio grisáceo
Diagnóstico:
Rx: Dilatación de asas intestinales
(número de niveles hidroaereos)
Tratamiento:
Sonda nasogástrica
Resección del segmento atrésico
ATRESIA COLON
Dx: Enema opaco
Enfermedad de Hirschprung
Segunda causa de obstrucción digestiva
neonatal.
Incidencia: 1/5000 rn vivos. Varones 4:1
Ausencia de células ganglionares del plexo
nervioso autónomo en el segmento distal
intestinal.
Alteración de la motilidad – interrupción de
las ondas peristálticas que llegan al
mismo.
Obstrucción funcional – Dilatación
progresiva desde la zona de transición.
Malrotación y vólvulo
Defecto en el proceso de rotación y fijación
intestinal
Complicaciones
Vólvulo
Obstrucción duodenal por bandas de Ladd
Clínica: Vómitos bilios en las primeras horas
de vida
Bandas o bridas de Ladd
Tratamiento:
Sección de las bandas
Fijación del ciego en porción izquierda del
abd
FISIOPATOLOGI
A:
PRESENTACION
CLINICa:
PRESENTACION
CLINICa:
diagostico:
Anamnesis
Exploración física
Signos radiológicos
Ecografía prenatal = puede detectar la presencia de polihidramnios
(Obstrucción intestinal alta)
Radiografía simple posnatal = información sobre las complicaciones asociadas
• Distención intestinal proximal a la obstrucción
• Niveles hidroaéreo.
TC
Contraste por vía oral o nasogástrica = lesiones obstructivas en intestino
proximal
Enemas opacos = lesiones obstructivas distales (terapéutico: íleo meconial o
síndome del tapón meconial).
tratamiento:
ATB
Recién nacidos de aspecto grave con obstrucción
intestinal y en sospecha de infarto por
Tratamiento inicial:
estrangulación (después de cultivo)
Reposición hídrica
Desobstrucción quirúrgica inmediata
Estabilización del
Estrangulación = infarto = gangrena = perforación
paciente
intestinal
Descompresión
Tratamiento conservador no quirúrgico
nasogástrica (alivia
Sospecha de adherencias o estenosis inflamatorias
dolor y vómitos)
(descompresión)
12-24 horas
Intervención quirúrgica
caso clinico
pediatrico
caso clinico:
Varón de 9 años que reside en un pueblo del distrito de Santa María del Valle,
acude al servicio de emergencia de este hospital por presentar dolor
abdominal tipo cólico por más de 02 horas, con aumento de volumen
abdominal, con ausencia de flatos, además refiere ser acompañado con
náuseas y vómitos hasta 3 ocasiones por día de aspecto bilioso con contenido
gástrico y restos alimenticios en poca cantidad, se le observa deshidratado;
según referencia del paciente el tiempo de enfermedad es de hace 03 días,
forma de inicio insidioso y curso progresivo; posteriormente es referido al
Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco.
caso clinico:
FUNCIONES BIOLOGICAS: ANTECEDENTES PERSONALES
Apetito : Disminuido ANTECEDENTES FISIOLOGICOS:
Sed : Aumentada Nacido de parto : Eutócico
Sueño : Alterado Desarrollo psicomotriz : Normal
Orina : Disminuido inmunizaciones : Completa
Deposiciones : Ausente ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
Peso / talla : 26.5 Kgrs. Talla: Alergias : Niega
1.30 mt. Traumatismos : Niega
Enfermedades : Niega
Hospitalizaciones : Niega
Cirugías : Niega.
EXAMEN
FISICO:
• Paciente : MEG, AREN, AREH, despierto poco comunicativo quejumbroso,
Glasgow 15/15.
• Piel: Tibia, elástica, turgente, llenado capilar < a 02 segundos
• Cabeza: Normo cefálico, cabello con buena implantación.
• Orofaringe: No eritematosa, No congestiva, no presencia de secreciones
• Cavidad oral: deshidratas, labios resecos
• Abdomen: -A la inspección abdomen globuloso, aumentado de volumen
• - A la auscultación; signos de sufrimiento intestinal con timbre metálico.
• - A la percusión; timpanismo a predominio en hemi abdomen inferior
• - A la palpación; doloroso a la palpación no visceromegalias.
• Genitourinario: Conservada acorde para la edad.
• Neurológicos: LOTEP, No signos meníngeos ni de focalización, no signos
• de descerebración, reflejos conservados.
SIGNOS Y
SINTOMAS
• Náuseas y vómitos
• Dolor abdominal, dolor lumbar
• Ausencia de flatos,
• Constipación estreñimiento
• Deshidratación
DIAGNOSTICO
MEDICO
• ABDOMEN AGUDO
• OCLUSION INTESTINAL
• D/C PERITONITIS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Radiografía de
abdomen de PIE EKG: Sin alteraciones
Resultado de lectura,
presencia de Niveles
hidroaereos.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGUN LAS
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar: Necesidad de alimentación e Necesidad de eliminación:
Pulsos centrales y hidratación: Con estreñimiento y
periféricos palpables. Peso de 26.5Kg, talla de 1.30 constipación ausencia de
mt. Por el momento se flatos, diuresis disminuida,
Frecuencia respiratoria encuentra en NPO. Con distención abdominal,
24 x’, Paciente presencia de náuseas y globuloso y timpanismo.
con buena saturación vómitos biliosos con restos
95 - 96% alimenticios, paciente
portador de SNG
Necesidad de moverse y mantener Necesidad de sueño y descanso
una posición adecuada Dificultad para conciliar el sueño,
Paciente en MEG, con dolor tipo se muestra irritado y no puede
cólico, portador de SNG, irritado mantenerse recostado por más de
por cambios 30 min.
de ambiente, con reposo relativo
por dolor
Necesidad de vestirse y Necesidad de mantener la Necesidad de higiene y
desvestirse: temperatura corporal: protección de la piel:
Independiente en vestirse y Paciente afebril T° 36.8°C Aspecto corporal limpio,
desvestirse, manifiesta higiene adecuada. Portador de
malestar a la movilización una vía venosa
periférica en antebrazo
izquierdo para reposición
hídrica y administración de
medicación.
Seguridad: Necesidad de comunicarse:
Paciente refiere dolor Independiente para
abdominal tipo coloco, con comunicarse y expresar el
deshidratación, mucosas orales malestar que siente.
secas. Sensación de malestar
relacionada con la distensión
abdominal.
Portador de vía venosa, SV,
SNG, con temor y ansiedad.
Necesidad de actuar Necesidad de trabajar y
según sus creencias y sentirse realizado:
valores: Estudiante, no se
Padres no presentan encuentra alterado.
dificultad en cumplir las
indicaciones médica que
contravenga su fe.
Necesidad para participar Necesidad de aprender:
en actividades Es un niño predispuesto y
recreativas: con motivación para
Sin necesidad mientras aprender acerca de su
dure el proceso de su autocuidado. comprende
enfermedad. que está enfermo y
necesita recibir un
tratamiento para
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
bibliografia
1.NNNConsult. 2020 [citado 19 marzo 2021]. Disponible en:
https://www.nnnconsult.com.
2.NANDA Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. 1ª ed.
Barcelona: Elsevier; 2021
3.Escobedo S. Análisis de los factores asociados a la formación de adherencias
peritoneales en pacientes post laparatomizados como causa de oclusión
intestinal (tesis). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, Hospital Regional
Docente de Trujillo, 2006-2011.
4.. Cleveland clinic. Obstrucción intestinal. Disponible en:
http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s15287.asp.