PSICOPATOLOGÍA
PROF. MARIO ZAVALA
PSICOPATOLOGÍA - DEFINICIÓN
La psicopatología, etimológicamente, es el estudio de las
dolencias del alma, puede definirse como una ciencia que
toma su objeto de la psiquiatría y su espíritu de la
psicología
La psicopatología es la ciencia que estudia los trastornos
mentales y la conducta anormal. Se enfoca en comprender,
diagnosticar y tratar estos trastornos.
DSM-5
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, quinta edición) se estudia de manera
estructurada para comprender sus categorías
diagnósticas, criterios clínicos y usos en la práctica
profesional. Aquí te dejo algunos pasos para estudiarlo de
manera efectiva:
DSM-5
Comprender su estructura
El DSM-5 está organizado en secciones:
Sección I: Uso del manual y cambios en esta edición.
Sección II: Trastornos mentales organizados por categorías diagnósticas.
Sección III: Medidas y modelos alternativos, incluyendo la evaluación dimensional.
DSM-5
Estudio de las categorías diagnósticas
Es útil dividir el estudio por grupos de trastornos:
DSM-5
1. Trastornos del con traumas y factores de 15.Trastornos disruptivos, del
neurodesarrollo estrés control de los impulsos y
2. Espectro de la 8. Trastornos disociativos de la conducta
esquizofrenia y otros 9. Trastornos de síntomas 16.Trastornos relacionados
trastornos psicóticos somáticos y trastornos con sustancias y trastornos
3. Trastorno bipolar y relacionados adictivos
trastornos relacionados 10.Trastornos de la conducta 17.Trastornos neurocognitivos
4. Trastornos depresivos alimentaria y de la ingesta 18.Trastornos de la
5. Trastornos de ansiedad de alimentos personalidad
6. Trastorno obsesivo- 11.Trastornos de la excreción 19.Trastornos parafílicos
compulsivo y trastornos 12.Trastornos del sueño-vigilia 20.Otros trastornos mentales
relacionados 13.Disfunciones sexuales
7. Trastornos relacionados 14.Disforia de género
DSM-5
Analizar los criterios diagnósticos
Cada trastorno tiene criterios específicos (letras A, B, C...).
PSICOLOGÍA ANORMAL
¿Cómo se define la línea entre la normalidad y la
anormalidad?
Algunas personas con trastornos mentales graves pueden funcionar
adecuadamente en ciertos aspectos de sus vidas, mientras que
otras, aparentemente normales, pueden tener comportamientos
molestos o peligrosos.
Determinar qué es normal y qué es anormal no siempre es sencillo
y requiere de juicios por parte de profesionales y agencias
comunitarias.
PSICOLOGÍA ANORMAL
Definición: La psicología anormal es una rama de la
psicología que se enfoca en la conducta desadaptada,
sus causas, consecuencias, y tratamiento.
Su campo abarca una amplia variedad de problemas que
van desde situaciones privadas, como la ansiedad que
puede pasar desapercibida para los demás, hasta
tragedias públicas, como los crímenes cometidos por
personas con trastornos mentales.
PSICOLOGÍA ANORMAL
Las conductas inadaptadas son aquellas que dificultan la
adaptación de una persona a su entorno y pueden ser un criterio
clave para diagnosticar trastornos mentales, pero no todas las
conductas inadaptadas son necesariamente patológicas.
PSICOLOGÍA ANORMAL
Conducta anormal y enfermedad mental incluyen desde
problemas que no son visibles para otros hasta síntomas graves con
consecuencias profundas.
Ejemplos de consecuencias:
La depresión ligera, si es prolongada, puede afectar la vida de una
persona en múltiples áreas, como la salud física, el desempeño
escolar, la capacidad laboral, las relaciones personales y la
adaptación social.
FACTORES DE LA CONDUCTA ANORMAL
• Causas: La probabilidad de volver al funcionamiento normal
aumenta cuando se identifican las causas de los problemas.
• Factores importantes: Estrés, vulnerabilidad personal y
resiliencia.
• Estrés: La forma en que una persona maneja el estrés y la
presión influye en su comportamiento y en la aparición de
conductas anormales.
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA ANORMAL
• Describir y entender la conducta anormal: No solo se busca
describirla, sino entender los factores que contribuyen a su
aparición, lo que incluye el marco teórico que explica el fracaso
humano, la incompetencia y la infelicidad.
• Investigación: Se hace hincapié en la investigación para entender
mejor los problemas humanos que se manifiestan en conductas
anormales.
DIFERENCIAS CON LA NORMALIDAD
• Percepción social: Las personas con trastornos mentales no deben
ser vistas como malvadas, sino como diferentes.
• Espectro de problemas: La psicología anormal abarca desde
delirios que desafían la realidad hasta preocupaciones y
excentricidades que no interfieren significativamente con la vida
diaria.
DIFERENCIAS CON LA NORMALIDAD
Problemas Relacionados con la Salud Mental
Cuando la salud mental se deteriora, los problemas pueden afectar
distintas áreas, como:
a) Pensamiento lógico y racional.
b) Manejo del estrés y desafíos de la vida.
c) Estabilidad emocional y crecimiento.
Posibles Consecuencias del Deterioro de
la Salud Mental
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA SALUD
MENTAL
• Baja autoestima: ("No soy bueno")
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA SALUD
MENTAL
• Distorsión de la realidad: ("Todos están en mi contra")
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA SALUD
MENTAL
• Disminución de la competencia: Social y laboral.
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA SALUD
MENTAL
• Ansiedad: ("Me siento tenso todo el tiempo")
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA SALUD
MENTAL
• Depresión: ("La vida no vale la pena")
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA SALUD
MENTAL
• Ira: ("Me enfurezco veinte veces al día")
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA SALUD
MENTAL
• Reactividad fisiológica: Taquicardia, hipertensión.
Problemas de Salud Mental: Ansiedad y
Angustia
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL: ANSIEDAD Y ANGUSTIA
• La ansiedad es una experiencia común en la mayoría de
las personas con problemas de salud mental. Existen
varias fuentes de estrés y formas en que se manifiesta la
angustia. Algunas personas enfrentan situaciones
externas, como la pérdida de un empleo, mientras que
otras sienten que la fuente de angustia proviene de su
interior.
IMPACTO Y COMPARACIÓN CON ENFERMEDADES FÍSICAS
Los problemas de salud mental demandan mucho de quienes los experimentan y también
de las comunidades, que deben responder a estos desafíos.
• Según estudios (Murray y López, 1996), los trastornos mentales representan más de la
mitad de las enfermedades discapacitantes a nivel mundial.
• Entre las principales causas de discapacidad se encuentran:
• Esquizofrenia
• Trastornos del estado de ánimo (depresión y manía)
• Alcoholismo
• También, enfermedades físicas como la tuberculosis y la anemia por deficiencia de hierro.
EL ESTIGMA DE LA CONDUCTA ANORMAL
El estigma asociado a la conducta anormal se refiere a la
deshonra o defecto que sufren las personas con trastornos
mentales, marcadas por la sociedad de diversas maneras.
Originalmente, la palabra "estigma" se usaba para
describir la marca que se imponía a los esclavos griegos
para separarlos de los hombres libres. Hoy en día, se
manifiesta a través de la discriminación, el prejuicio y la
autoestigmatización.
EL ESTIGMA DE LA CONDUCTA ANORMAL
Tipos de Estigmatización
• Estigmatización externa: Sucede cuando la sociedad
discrimina o prejuzga a las personas con problemas
mentales.
• Estigmatización interna: Se refiere a cómo las personas
con trastornos mentales internalizan estas actitudes,
sintiéndose avergonzadas o apenadas, lo que puede llevar
a ocultar sus síntomas y evitar buscar tratamiento.
EL ESTIGMA DE LA CONDUCTA ANORMAL
Consecuencias del Estigma
• Acceso limitado a recursos: Las personas con trastornos
mentales pueden enfrentar dificultades para acceder a
oportunidades laborales y de vivienda.
• Impacto en la autoestima: La estigmatización puede conducir
a una menor autoestima y aumentar el aislamiento social y la
desesperanza.
• Retraso en la recuperación: La estigmatización puede
dificultar el proceso de recuperación de las personas afectadas.
PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL
El estigma puede ser directo, como el rechazo abierto, o
indirecto, donde las personas imaginan rechazo que no
ocurre. Todos desarrollamos ideas sobre cómo se perciben
los pacientes mentales, pero estas creencias se vuelven
relevantes para quienes realmente son pacientes.
PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL
• Desarrollo de ideas erróneas: Muchas personas creen
erróneamente que la conducta anormal es resultado de
una debilidad emocional o de un mal hereditario. Aunque
estas afirmaciones pueden ser válidas en ciertos casos, no
son universales.
CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA
• La Adaptación en Psicología Anormal
• La mayoría de los comportamientos estudiados en la
psicología anormal están relacionados con fallas en la
adaptación. Estas fallas resultan de la incapacidad de las
personas para ajustarse adecuadamente al entorno y a
sus propios deseos y necesidades.
CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA
Definición de Adaptación
La adaptación es un proceso dinámico que implica el
ajuste entre lo que una persona desea hacer y lo que el
entorno (la comunidad) requiere. Este proceso es continuo
debido a que tanto las personas como el ambiente están
en constante cambio.
CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA
Factores que Afectan la Adaptación
La capacidad de adaptación depende de:
1.Características personales: habilidades, actitudes y
condición física de la persona.
2.Naturaleza de las situaciones: las circunstancias que
enfrenta el individuo, como conflictos familiares o
desastres naturales.
CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA
Adaptación en el Mundo Moderno
En el mundo moderno, las personas no solo buscan
sobrevivir, sino que también se preocupan por la calidad
de vida y la felicidad. Aunque las necesidades biológicas
siguen siendo importantes, la complejidad de las
relaciones sociales, el pensamiento y la comunicación han
hecho que los desafíos de adaptación sean más
complicados.
CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA
Consecuencias de la Adaptación Fallida
El fracaso en la adaptación puede afectar la
supervivencia de la especie a largo plazo, ya que los
sentimientos de fracaso pueden dañar las relaciones
sociales, disminuyendo la tasa de matrimonio y natalidad.
Sin embargo, las instituciones sociales modernas, como
los programas de bienestar y seguridad social, permiten
que muchas personas sobrevivan y se reproduzcan, a
pesar de sus limitaciones.
CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA
Importancia de la Adaptación en la Psicología
En este contexto, la adaptación se refiere a la capacidad
de las personas para ajustar su comportamiento en
respuesta a los cambios del entorno. La obra destaca la
importancia de las adaptaciones personales y
sociales, que determinan si las personas prosperan o
enfrentan dificultades psicológicas.
CONDUCTA DESADAPTADA VS. DESVIADA
No toda conducta desviada es desadaptada. Un ejemplo
es Albert Einstein, cuya desviación del pensamiento
común lo llevó a cambiar la ciencia, mientras que otras
conductas desviadas, como hábitos raros (usar corbatas
llamativas o beber 10 tazas de café), no requieren
intervención para llevar una vida productiva.
CONDUCTA DESADAPTADA VS. DESVIADA
Por otro lado, la conducta desadaptada implica
problemas que afectan al individuo o a la sociedad. Estas
conductas pueden ser el resultado de vulnerabilidad
personal, falta de afrontamiento o estrés ambiental. Los
estudios de conducta desadaptada se enfocan en
problemas que impactan negativamente la vida cotidiana,
como un CI bajo o infelicidad crónica.
CONDUCTA DESADAPTADA VS. DESVIADA
Las causas de la inadaptación varían, desde problemas
biológicos como daño cerebral, hasta eventos estresantes
como una pérdida. Las inadaptaciones pueden ir desde
temores leves hasta incapacidades graves. Algunas
personas con problemas menores pueden beneficiarse de
tratamiento clínico para evitar complicaciones futuras.
ACTIVIDADES
Preguntas para responder: F o V
1. La conducta anormal siempre es peligrosa para la
sociedad.
2. El estigma hacia las personas con trastornos mentales
puede empeorar su bienestar y dificultar su
recuperación.
3. Todas las conductas desviadas son consideradas
inadaptadas.
ACTIVIDADES
Preguntas para responder: F o V
1. Una conducta es considerada anormal cuando se desvía
de las normas sociales, pero no siempre representa un
problema para la persona o su entorno.
2. El reconocimiento de las conductas anormales y el
tratamiento temprano puede prevenir el desarrollo de
trastornos mentales más graves.