Escuela Profesional:
Psicología
Asignatura:
Psicofarmacología FARMACODINAMIA
PSI - 6
Carla Málaga Pinto
Médico Psiquiatra
Plan de Clase
1. Farmacometría
2. Farmacodinamia.
3. Mecanismo de Acción de los Fármacos.
4. Receptores:
a) Funciones
b) Tipos
c) Subtipos
5. Mecanismos moleculares de acción de los fármacos
6. Reacciones adversas medicamentosas
Farmacometría
Rama de la farmacología que establece cuánto y cada cuánto es necesario administrar un
fármaco para obtener el efecto deseado, además de que permite evaluar y comparar la
seguridad y efectividad de los fármacos.
En fase experimental: se cuantifica el efecto farmacológico realizando las llamadas
curvas “dosis-respuesta o dosis-efecto”
En fase clínica: se utilizan ensayos clínicos que comparan al fármaco en estudio con otra
sustancia o procedimiento vigente para el tratamiento de un problema de salud
específico, deben ser realizados de manera preferente con asignación aleatoria de los
pacientes y con la técnica de doble ciego.
Farmacometría
A fin de obtener un efecto farmacológico útil se
requiere mantener la concentración del
fármaco en un nivel tal que garantice, por una
parte, la respuesta de la unidad biológica y, por
la otra, que no produzca efectos tóxicos.
Curva Dosis Respuesta
Curva Dosis Respuesta
Distancia de dosis entre efecto inicial y máximo:
Pendiente • Elevada (verticalidad) Fármaco poco manejable.
• Reducida (horizontalidad) Fármaco manejable
Diferencias entre el efecto farmacológico
Variabilida intraindividual e interindividual
d • Elevada. Fármaco poco manejable.
• Reducida. Fármaco manejable
Potencia Cantidad de fármaco necesario para obtener el
efecto adecuado
Dosis Efectiva Media
(DE50)
Capaz de producir los efectos
deseados o terapeuticos en el
50% de los sujetos
Dosis Letal media
(DL50)
Capaz de provocar la muerte del 50%
de los animales de laboratorio
Dosis tóxica media
(DT50)
Capaz de provocar efectos
tóxicos en el 50% de animales
de laboratorio y de sujetos
Es importante considerar que con una dosis determinada de un fármaco es posible obtener
concentraciones subterapéuticas (que no producen efecto), concentraciones terapéuticas (que producen el
efecto deseado) o dosis supraterapéuticas (que pueden producir efectos tóxicos).
La farmacometría y la farmacocinética son los pilares básicos de la posología, ya
que para establecer cuánto medicamento y cada cuándo debe recibir un
paciente en particular, se requiere de forma obligada considerar la actividad del
fármaco y los procesos que regulan su absorción, distribución, metabolismo y
eliminación.
Sólo así es posible fijar el intervalo de administración de la dosis requerida, para
lo cual es imprescindible considerar el factor de variación individual en la
respuesta, condicionada por características fenotípicas o funcionales específicas
de cada individuo.
Farmacodinam
ia
Estudio de los
mecanismos de acción de
los fármacos y de los
efectos bioquímicos,
fisiológicos o directamente
farmacológicos que
desarrollan los fármacos
Cómo una molécula de un fármaco o sus metabolitos
interactúan con otras moléculas originando una
respuesta (acción farmacológica).
Proceso por el que la célula responde a
sustancias del exterior de la célula mediante
moléculas de señalización que están en la
superficie de la célula o dentro de ella.
“ La señalización celular
Las células generalmente se comunican entre sí mediante
u otras moléculas producidas por una célula emisora, con ”
señales químicas. Estas señales químicas, que son proteínas
frecuencia son secretadas por la célula y liberadas en el
espacio extracelular. Ahí pueden flotar, hacia las células
vecinas, como mensajes en una botella.
La vía de señalización dentro de una célula empieza con solo suceso clave: la
unión de una molécula señalizadora, o ligando, a la molécula que lo recibe
o receptor.
RECEPTORES
Son estructuras celulares
macromoleculares
localizados en la
membrana, citoplasma o
núcleo, a las que se unen
sustancias endógenas,
como: neurotransmisores,
hormonas, o sustancias
exógenas como los
fármacos
Función de los Receptores
1. Reconocimiento de moléculas específicas
2. Activación de los efectores
Localización de los Receptores
Receptores de
Membrana
1,2,3
Tipos de
Receptores
Receptores
Nucleares
4
Receptores Tipo 1: Acoplados a canal iónico
Receptores Tipo 2: Metabotrópicos
1. Constituyen la familia más numerosa de
receptores de membrana
2. Se activan por una diversidad de ligandos,
como hormonas, neurotransmisores,
mediadores de inflamación, péptidos
vasoactivos, etc., pero comparten una
estructura similar.
3. Están compuestos por una única cadena
polipeptídica que atraviesa siete veces la
membrana.
4. Funcionan indirectamente a través de un
intermediario que activa o inactiva canales
iónicos o enzimas asociados a la
membrana. Este intermediario es una
proteína con un sitio de unión de alta
afinidad para GDP/GTP, denominada
proteína G.
5. La proteína G es un elemento que puede o bien abrir
el canal para que puedan entrar y/o salir determinados
iones o bien activar otros elementos, que serán conocidos
como segundos mensajeros. Así, la actuación de estos
receptores es más bien indirecta.
6. A pesar de que los receptores metabotrópicos sean
relativamente más lentos que otros tipos de receptor, lo
cierto es que su actuación es también más duradera en el
tiempo.
7. Otra ventaja de estos receptores es que permiten la
apertura de diversos canales al mismo tiempo, dado
que los segundos mensajeros pueden actuar en
cascada (generando la activación de diferentes proteínas y
sustancias) de tal manera que la actuación de los
receptores metabotrópicos puede ser más multitudinaria y
permitir con mayor facilidad la generación de algún tipo
de potencial.
8. Los segundos mensajeros pueden tener diferentes
actuaciones dentro de la neurona, pudiendo incluso
interactuar con el núcleo sin necesidad de haber abierto
un canal para ello.
Papel de los
Receptores
Metabotrópic
os
Receptores Tipo 3: Con actividad
Cinasa
1. Los receptores ligados a enzimas son receptores de
superficie celular con dominios intracelulares asociados
a una enzima. En algunos casos, el dominio intracelular
del receptor es realmente una enzima que puede
catalizar una reacción. Otros receptores asociados a
enzimas tienen un dominio intracelular que interactúa
con una enzima.
2. Una quinasa es una enzima que transfiere grupos
fosfato a una proteína o molécula diana, y un receptor
de tirosina quinasa transfiere grupos fosfato
específicamente al aminoácido tirosina.
3. Por ejemplo, se unen a factores de crecimiento,
moléculas señalizadoras que promueven la división y
supervivencia celulares. Entre los factores de
crecimiento se encuentran el factor de crecimiento
derivado de plaquetas, que participa en la sanación de
heridas, y el factor de crecimiento nervioso, cuya
provisión regular es necesaria para mantener vivos a
ciertos tipos de neuronas, pero su actividad debe
mantenerse en equilibrio: los receptores de factor de
crecimiento demasiado activos se asocian son algunos
tipos de cancer.
Receptores Tipo 4: Intracelulares
1. Los receptores nucleares (RNs) son
factores de transcripción (FT) activados
por ligando, que modulan la expresión de
diferentes genes implicados en la
diferenciación, apoptosis, crecimiento y el
metabolismo, entre otros.
2. El análisis genómico ha demostrado que
en el ser humano hay 48 genes que
codifican receptores nucleares y que
forman la denominada superfamilia de
receptores nucleares. Estos receptores
tienen una estructura similar y
probablemente se derivan de un gen
ancestral común.
Clasificación y subtipos de
receptores
● Un solo ligando puede tener varios tipos de
receptores
● Cada tipo de receptor tiene subtipos. Cambios
en la secuencia primaria de aminoácidos de la
molécula del receptor determinan nuevas
moléculas que si bien no se diferencian
significativamente desde un punto de vista
estructural, si lo hacen funcionalmente.
Clasificació
n y subtipos
de
receptores
Mecanismos Moleculares de
la Acción de los Fármacos
1. Los efectos de los fármacos son el resultado de sus
relaciones con las moléculas corporales,
generalmente de una manera muy específica, por su
interacción con un determinado tipo de molécula (o
grupo de ellas), que se considerarían entonces como
receptores farmacológicos.
2. La unión fármaco receptor es habitualmente
reversible, y tras un período de unión el fármaco se
separa del receptor, en el fenómenos llamado
disociación, que se traduce en un valor llamado
constante de disociación.
El concepto de receptor es importante porque:
a) Determina la relación entre la dosis o
concentración de un fármaco y sus efectos.
b) Explica la selectividad tanto de la acción
farmacológica que depende de los receptores, como
de la interacción con los fármacos a los que se ligan.
c) Modulan las acciones de los antagonistas y de los
agonistas farmacológicos.
1. La definición del receptor es operativa, se asume que la
combinación de la hormona, neurotransmisor, droga, o
mensajero celular con sus respectivos receptores llevaría a un
cambio de la función celular.
Características de la interacción fármaco
– receoptor
Dos parámetros son fundamentales en la acción del
fármaco con el receptor:
a. Afinidad: capacidad de unión o fijación del fármaco
al receptor.
b. Actividad intrínseca o eficacia.
Características de la interacción fármaco
– receoptor
Dos parámetros son fundamentales en la acción del
fármaco con el receptor:
a. Afinidad: capacidad de unión o fijación del fármaco
al receptor.
b. Actividad intrínseca o eficacia.
Afinidad
La afinidad es la mutua
atracción o fuerza de
enlace entre un
fármaco y su objetivo,
ya sea un receptor o
una enzima.
Eficacia
- Se refiere al mayor efecto que puede alcanzar un fármaco.
- También podría decirse que es la capacidad del fármaco para
modificar al receptor farmacológico e iniciar una acción celular.
- En el contexto de fármacos cuya acción esté mediada por receptores,
la eficacia generalmente implica que la droga tiene la capacidad de
unirse a ellos y activarlos.
Si un fármaco induce una respuesta celular
máxima, será un fármaco agonista, si el fármaco se
une al receptor sin inducir ninguna respuesta
celular, se trata de un antagonista.
Los fármacos que inducen una respuesta celular
sub - máxima, se conocen como agonistas
parciales o antagonistas parciales.
Potencia
Dependencia del efecto farmacológico
con respecto a la concentración de la
droga.
La importancia clínica de la potencia es
limitada, pues tanto da que se
administren dosis diferentes de dos
drogas si al final se obtiene la misma
meta clínica.
Una excepción a este caso sería
cuando la potencia sea tan baja que se
requiera la administración de formas
farmacéuticas excesivamente
voluminosas.
Variabilidad Biológica
● Se refiere al hecho de que no
todos los individuos
reaccionan del mismo modo
ante la misma droga.
● Clasificación:
○ Hereditaria: factores congénitos.
○ Fisiológica: factores ambientales.
○ Reactiva: respuesta a la agresión.
○ Iatrogénica: secundaria a intervención
médica.
Tolerancia
● Disminución de la respuesta farmacológica que se
debe a la administración repetida o prolongada de
algunos fármacos.
● La tolerancia ocurre cuando el organismo se adapta a
la continua presencia del fármaco.
● Por lo general, son dos los mecanismos responsables
de la tolerancia:
1) el metabolismo del fármaco se acelera (habitualmente
porque aumenta la actividad de las enzimas hepáticas
que metabolizan el fármaco)
2) disminuye la cantidad de receptores o su afinidad hacia
el fármaco.
Sinergismo farmacológico
● Las interacciones entre dos
fármacos no siempre implican
disminución del efecto de uno de
ellos.
● Si la respuesta se favorece en lugar
de inhibirse, se obtiene el
SINERGISMO.