0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas24 páginas

Factorin

El factoring es un mecanismo de financiación a corto plazo que permite a las empresas obtener liquidez inmediata al ceder sus facturas a una entidad financiera. Existen diversas modalidades de factoring, que incluyen opciones con y sin recurso, notificación y globalidad, adaptándose a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. Este método no solo proporciona financiamiento, sino que también puede incluir servicios adicionales como la gestión de cobranza, lo que resulta en un ahorro de costos y una mejora en la eficiencia operativa.

Cargado por

Mari Chinchilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas24 páginas

Factorin

El factoring es un mecanismo de financiación a corto plazo que permite a las empresas obtener liquidez inmediata al ceder sus facturas a una entidad financiera. Existen diversas modalidades de factoring, que incluyen opciones con y sin recurso, notificación y globalidad, adaptándose a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. Este método no solo proporciona financiamiento, sino que también puede incluir servicios adicionales como la gestión de cobranza, lo que resulta en un ahorro de costos y una mejora en la eficiencia operativa.

Cargado por

Mari Chinchilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Factoring

Lic. Victor Hugo Franco


Prologo

 La liquidez es el combustible que las


empresas necesitan para funcionar en su día
a día. Una opción que puede ayudarles con
esa inyección que requieren es el 'factoring':
se trata de un mecanismo de financiación a
corto plazo por el que una entidad financiera
adelanta los cobros a un negocio.
Que es el Factoring
 Es un contrato mediante el cual una empresa
traspasa las facturas que ha emitido y a cambio
obtiene de manera inmediata el dinero.
 El factoring o factoraje es una alternativa de
financiamiento que se orienta de preferencia a
pequeñas y medianas empresas y consiste en un
contrato mediante el cual una empresa traspasa el
servicio de cobranza futura de los créditos y facturas
existentes a su favor y a cambio obtiene de manera
inmediata el dinero a que esas operaciones se
refiere, aunque con un descuento.
Mas que adelantar Facturas
A través del mecanismo de 'factoring', una empresa
cede un crédito (una factura o derecho de cobro) a
una entidad financiera (factor) a cambio de que le
abone esa cantidad de dinero.

 Peroel valor que puede aportar la entidad a la


empresa va más allá de lo puramente financiero, ya
que el 'factoring' incorpora servicios adicionales
como la gestión del cobro o asesoramiento
comercial.
Entre las modalidades de este contrato se pueden
enlistar las siguientes:

 Porel riesgo adquirido por el factor: Factoraje con


recursos y sin recursos.
 Por su ejecución: Factoraje con notificación y sin
notificación.
 Por su contenido: Factoraje con financiación y sin
financiación.
 Por la naturaleza del deudor: Factoraje doméstico
(local) e internacional.
Por tanto, en función del acuerdo firmado, existen
distintos tipos:
 'Factoring'sin recurso: cuando la entidad financiera
es quien asume el riesgo de impago del deudor. Es la
modalidad más extendida.
 'Factoring' con recurso: la empresa que contrata el
'factoring' responderá del riesgo de insolvencia del
deudor.
 'Factoring' con notificación: la entidad financiera
notifica al deudor que ha cedido la factura. A partir de
ese momento, este queda obligado a pagar a la
entidad según los términos acordados.
 Factoring'sin notificación: el deudor, al no
tener constancia de la cesión de la factura,
pagará a la empresa.
 Factoring Nacional: La cesión de crédito
cuando la empresa que lo solicita y su
cliente, quien será el deudo, residen en el
mismo país.
 Factoring Internacional: Cuando ambos, tanto
la empresa que solicita el servicio y su
cliente, se encuentran en países diferentes.
 'Factoring'con/sin globalidad: en todos los tipos
mencionados, el contrato puede requerir, en
algunas ocasiones, que la empresa tenga que
ceder a la entidad la globalidad de la facturación
sobre uno, varios, o todos los deudores incluidos en
la operación.
 Factoring Secreto: Se puede hacer una cesión de
crédito pero la condición es mantener en secreto la
identidad del cliente que lo solicita. Normalmente
las empresas que hacen esto es para no perder las
confianza de sus clientes y que estos no piensen
que tienen apuros financieros.
 'Factoring' de Agencia: con independencia de la
modalidad que se elija de las anteriores, la
empresa cedente puede ser nombrada agente de
cobro por parte de la entidad. De esta forma, la
propia empresa realiza el cobro de los créditos
cedidos y está obligada a remitir a la entidad
financiera los fondos que vaya recibiendo de sus
deudores incluidos en el contrato de 'factoring'.
FACTORING
Ejemplo
 Porejemplo, si la Empresa XYX ha hecho una venta y
por ello tiene una factura para ser cancelada a 60
días por un valor de 1 millón de pesos, mediante el
contrato respectivo se la entrega a la Empresa de
Factoring o Banco, la que le entrega de inmediato un
monto de dinero equivalente al 90% de la factura.
 Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de
Factoring o Banco cobrará la factura original al cliente
quien le pagará directamente y no a la Empresa XYX
que le dio la factura, y obtendrá el monto total, por lo
que la diferencia constituirá su ganancia.
Ventajas del Factoring sobre otros
métodos de financiamiento
 El Factoring se ha posicionado como una opción
viable para que las empresas puedan obtener
liquidez inmediata para sus negocios. Esta
alternativa permite adelantar flujos futuros
provenientes de ventas a crédito.
 Esto hará que la empresa tenga el flujo necesario
para mantener una disponibilidad de efectivo
suficiente para cubrir sus necesidades mínimas para
el correcto funcionamiento de cualquier negocio.
 Por ejemplo comprar materia prima, pagar nómina,
comprar maquinaria, pago a proveedores, o cubrir
las obligaciones financieras, patronales o tributarias
y atender eventuales necesidades adicionales de
liquidez.

 La gran ventaja del factoring para las PYMES de


Guatemala es el hecho que no solo se analiza el
riesgo de la empresa que va a utilizar el
financiamiento sino también la del pagador de la
factura.
 Adicionalmente, la empresa de factoring,
dependiendo de la clase de factoring que se
utilice, se hará cargo de la gestión de
cobranza de las facturas. Esta situación
representa un apoyo para las pequeñas y
medianas empresas que tienen problemas de
recobro de cartera y que tienen una carga
operativa excesivamente alta debido a lo difícil
y costoso que puede ser la gestión de cobros.
 Si lo vemos desde el punto de vista
administrativo de la empresa, el factoring es
una alternativa muy interesante puesto que, a
más de financiar el capital de trabajo,
descarga a la empresa de realizar la tarea de
cobranza, que muchas veces es una
actividad crucial para poder estabilizar el flujo
de caja pero que a veces no se la realiza de
manera eficiente y esto puede ocasionar
graves problemas administrativos.
 ElFactoring supone un importante ahorro de
costos para el cliente por cuanto se
especializa en realizar actividades que la
empresa usuaria las realizaba
ineficientemente y al ceder su cobranza no
tendrá esa carga operativa y los gastos
implícitos de la misma.

 Decreto 1-2018
Para ser más específicos traigamos el caso de
las cuentas por cobrar, que en la mayoría de
las PYMES es una tarea que les demanda
mucha carga operativa y que los resultados de
sus cobranzas no son los que se busca. Para
esta situación el Factoring se transforma en
una alternativa ideal aun considerando que
tiene un costo/beneficio en donde en la gran
mayoría de casos el beneficio es muy
superior.
Similitudes y Diferencia entre Factoring y
Descuento

a) Ambos contratos tienen como finalidad proveer al


solicitante de liquidez, para evitar la interrupción de las
operaciones comerciales, mediante el adelanto del
importe de los créditos que poseen.

b) En el contrato de Descuento como en el contrato de


Factoraje, puede intervenir una institución bancaria o
simplemente una persona individual o jurídica.
 c)Existe la transmisión de títulos de crédito,
cuyo plazo es de vencimiento futuro.

 d) Desde el año 2018 el Factoraje dejó de ser


un contrato atípico y se tipificó dentro del
ordenamiento jurídico guatemalteco, al igual
que el Descuento que ya se encontraba
regulado en el Código de Comercio;
adicionalmente ahora son normados por una
ley específica.
Por su parte, entre las diferencias principales
de los dos contratos se encuentran:

 a) El Factoraje, dependiendo la modalidad,


opera como un sistema de cobros, mediante
la prestación de varios servicios
relacionados, mientras que el Descuento
únicamente se realiza para obtener cierta
cantidad de dinero (liquidez) y la relación
concluye al entregarse la suma requerida.
b) En el contrato de Factoraje existen distintas
modalidades, dentro de las cuales se puede
pactar la prestación de servicios, la garantía
por el impago por parte del deudor, o incluso
pactarse internacionalmente, mientras que el
Descuento no materializa estas posibilidades.
Expuesto lo anterior, se puede concluir que, a pesar de
sus diferencias y similitudes, se debe ponderar el hecho
que ambos contratos son utilizados como herramienta
de financiación para los comerciantes, y que desde su
incorporación a la legislación guatemalteca la utilización
del contrato de Factoraje se ha incrementado.
Asimismo, a partir de la regulación del contrato de
Factoraje dentro del ordenamiento jurídico, Guatemala
ha sentado un precedente legislativo, ya que la
normativa no solo regula el contrato, sino que también
establece la posibilidad de transmitir créditos
documentados en títulos de crédito, libros contables o
cualquier otro documento.
Esta normativa responde a la evolución de la
sociedad y los mercados, y respeta la
espontaneidad del Derecho Mercantil y la
libertad de las partes a pactar. No obstante, es
preciso que el legislador elabore un Reglamento
para la Ley de los Contratos de Factoraje y de
Descuento, en donde se implementen las
modalidades principales del contrato de
Factoraje y la forma de operar de cada una.
https://www.youtube.com/watch?v=9kzcqrgTLic

También podría gustarte