0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas55 páginas

DISPOSICIONES DE LAS ARMADURAS PASIVAS Concreto

El documento aborda las disposiciones de las armaduras pasivas en la construcción, destacando su función de absorber tracciones en el hormigón. Se describen los tipos de armaduras, sus características técnicas, y las normativas que regulan su uso en estructuras de concreto. Además, se presentan detalles sobre las barras corrugadas y mallas electrosoldadas, incluyendo sus propiedades mecánicas y aplicaciones en la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas55 páginas

DISPOSICIONES DE LAS ARMADURAS PASIVAS Concreto

El documento aborda las disposiciones de las armaduras pasivas en la construcción, destacando su función de absorber tracciones en el hormigón. Se describen los tipos de armaduras, sus características técnicas, y las normativas que regulan su uso en estructuras de concreto. Además, se presentan detalles sobre las barras corrugadas y mallas electrosoldadas, incluyendo sus propiedades mecánicas y aplicaciones en la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA

CENTRAL JUAN
SANTOS ATAHUALPA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGERÍA CIVIL

DISPOSICIONES DE
LAS ARMADURAS
CATEDRÁTICO:
Ing. Leonardo Saravia Parra

PASIVAS
CATEDRA:
Construcción II

INTEGRANTES:
- Antonio Pomallanqui, Larry F.
- Esquivel Cucho, Elizabeth A.
- Huarancca Huaccha, Aldrin N.
- Mallma Quispe, Vidal
- Quintana Nano,Katerine M.
- Ramos Carhuancho, Gabriel E.
GRUPO 5 - Samaniego Veliz, Paulo C.
INTRODUCCI
01 ÓN
La función de la armadura
pasiva e s la de absorber
las tracciones que el
hormigón no puede. Para
garanti zar su
funcionalidad, la barra que
tr abaja en tracción debe
de estar anc lada en zonas
en las que no se requ iera
su colaboración, a ser
posible e n zonas
comprimidas.
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de elementos estructurales como vigas, láminas, etc. hay zonas


que se encuentran a t racción. El hormigón por si solo es un material que tiene
una baja resistencia a tracción. Para soluci onar este problema se introducen
en la masa de hormigón barras de acero que resisten la tracción que el
hormigón no puede soportar. Si las barras son colocadas sin tensión se les
denomina armad ura pasiva. También se puede introducir armadura pasiva en
zonas comprimidas, en este caso la ar madura trabaja junto con el hormigón a
compresión.
NORMATIV
A
ESTRUCTURAS DE CONCRETO / HORMIGÓN
GENERALIDA
02 DES
Con objeto de mejorar la
adherenci a entre el acero y
el hormigón, la ar madura
pasiva se presenta general
mente corrugada. La
armadura pasi va se puede
presentar como: barras
corrugadas, mallas
electrosoldadas y
armaduras básicas
electrosoldada s en celosía.
D
E Los diámetros nominales7 bajo los que
se presentan las barras corrugadas son:
6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 20 – 25 – 32
y 40 mm.
barras corrugadas

Las mallas electrosoldadas tienen los si


guientes diámetros nominales: 5 - 5.5
– 6 - 6.5 – 7 - 7.5 – 8 - 8.5 – 9 - 9.5 – 10
-
10.5 – 11 - 11.5 - 12 y 14 mm
mallas electrosoldadas

Las armaduras básicas electrosoldadas


en celosía, tanto lisas como corrugadas
, tienen los siguientes diámetros nomin
ales: 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 y 12 mm.
armaduras básicas electrosoldadas en celosía
GENERALIDA
DES
De un modo general se recomienda utilizar en obra el menor número posible de diám
etros distintos y que estos diámetros se diferencien al máximo entre sí.
La determinación de la sección real de una barra corrugada no es inmediata debido a
los resaltos o corrugas. Se utiliza entonces el concepto de sección equivalente al cuad
rado, expresada en cm², definida como:

donde:
• S: área de la sección, en mm2, con tres cifras significativas
• Masa: masa de la probeta, en Kg
• 𝑙: longitud de la probeta, en m
y donde se ha considerado como masa específica del acero el valor 7.850 Kg/m3. La s
ección equivalente no será inferior al 95,5% de su sección nominal.
-Se entiende por armaduras normalizadas las mallas electrosoldadas o las armaduras básicas electrosol
dadas en celosía, que estudiaremos en apartados posteriores de este tema.

Mallas electrosoldadas Armadura básica electrosoldada en celosía

-Se entiende por armadura elaborada, cada una de las formas o disposiciones de elementos que resultan de
aplicar, en su caso, los procesos de enderezado, de corte y de doblado a partir de acero corrugado o, en su c
aso, a partir de mallas electrosoldadas. Se entiende por ferralla armada, el resultado de aplicar a las armadu
ras elaboradas el proceso de armado, bien mediante atado por alambre o mediante soldadura no resistente.

Armadura Elaborada Ferralla Armada


- Se entiende por Armadura Pasiva al resultado de montar en el molde o encofrado las armaduras nor
malizadas, armaduras elaboradas o ferrallas armadas, que tienen una función estructural. Al proceso
de colocación de la armadura pasiva en el encofrado se conoce como montaje.

Armadura Pasiva
03 BARRAS CORRUGADAS
1. Tipos de aceros
2. Requisitos técnicos
BARRAS
CORRUGADAS

• Barras corrugadas de acero


con núcleo de sección
circular, longit ud continua
(rectas) en cuya sup
erficie existen salientes
denomin
as corrugadas, obtenidas por
lam
inación en caliente que
aseguran
una mayor adherencia al
concret
o. Las barras corrugadas
dispone n de alta resistencia
con muy bu ena ductilidad
(altos valores de a
largamiento) y soldabilidad.
NORMAS DE
FABRICACION
• NTP 341.031 Grado 60 Norma Técnica Peruana –
Barras de acer o al carbono, corrugadas, para refuerzo de
concreto armado.
• ASTM A615/A615M Grado 60 Standard Specification
for Defor med and Plain Carbon-Steel Bars for Concrete
Reinforcement.
• Norma Técnica de Edificaciones – E060. Concreto
COMPOSICION QUIMICA
Armado

• El contenido de fósforo (P)


máximo 0.062%
(análisis de producto)
DATO
S
• LONGITUD: Fabricadas en longitudes de nueve (9) metros considerados
como lo ngitudes estándar o normal. Se puede fabricar en otras
longitudes previo acuerd o con el cliente.
+ 100
• VARIACION PERMISIBLE EN LA LONGITUD: La tolerancia en la longitud mm0
• es de -
PRESENTACION: Se suministra en rollos o barras rectas en longitudesmm
estándar.
• IDENTIFICACION: Las barras, son identificadas mediante marcas
laminadas en alt o relieve, que indican al fabricante, designación de
tamaño, tipo de acero y desi gnación de la fluencia mínima.
BARRAS DE
CONSTRUCCION
Fierro Corrugado (Binorma) ASTM A615-G60 / NTP 341.031-
G420
ASTM A706-G60 / NTP 339.186-
PROPIEDADES
Barras de acero soldable
G420
MECANICAS
- Límite de Fluencia (fy) (a 0.2% Offset) = 420 – 545 MPa
s, rectas de sección circu - Resistencia a la Tracción (R), mín. = 550 MPa
lar con resaltes Hi-bond - Relación R / fy > 1,25
de alta adherencia con e - Alargamiento en 200 mm
l concreto 8mm, 3/8”, 12 mm, 1/2”, 5/8”, 3/4” = 14 % mínimo.
1”,1.3/8” = 12 % mínimo.
- Doblado a 180° = Bueno.
En la fabricación de estr
ucturas de concreto arm
PRESENTACIO
ado en viviendas,
N
edificios, puentes, repre Se produce en barras de 9 m y 12 m de longitud en los siguientes
sas, canales de irrigación diámetros: 8mm, 3/8", 12mm, 1/2", 5/8", 3/4", 1", 1 3/8". Previo
, etc. acuerdo, se puede producir en otros diámetros y longitudes requ
eridos por los clientes.
BARRAS DE
CONSTRUCCION
Fierro Corrugado ASTM A615 - NTP 341.031 /
Grado 60
PROPIEDADES
MECANICAS
Barras de acero soldable - Límite de Fluencia (fy) (a 0.2% Offset) = 420 MPa
s, rectas de sección circu - Resistencia a la Tracción (R), mín. = 620 MPa
lar con resaltes Hi-bond - Relación R / fy > 1,25
de alta adherencia con e - Alargamiento en 200 mm
l concreto 8mm, 3/8”, 12 mm, 1/2”, 5/8”, 3/4” = 11-14 % mínimo.
1”,1.3/8” = 12 % mínimo.
- Doblado a 180° = Bueno en todo Ø
Se utiliza en la construcc
ión de edificaciones de c
oncreto armado de todo PRESENTACIO
tipo: en viviendas, edific N
Se produce en barras de 9 m y 12 m de longitud en los siguientes
ios, puentes, obras indus diámetros: 6 mm, 8 mm, 3/8”, 12 mm, 1/2”, 5/8”, 3/4”, 1” y 1 3/8
triales, etc. ”. Previo acuerdo, se puede producir en otros diámetros y longitu
des requeridos por los clientes. Se suministra en paquetes de 2 to
neladas, en varillas.
BARRAS DE
CONSTRUCCION
Fierro Corrugado 4.7
mm
PROPIEDADES
Para refuerzo de concr -MECANICAS
Límite de Fluencia (fy) (a 0.2% Offset) = 440 MPa
eto armado y como ref - Resistencia a la Tracción (R), mín. = 540 MPa
uerzo de temperatura - Relación R / fy > 1,25
en techos aligerados y - Alargamiento en 23.5 mm = 8 % mínimo.
muros. - Doblado a 180° = Bueno en T° ambiente

PRESENTACIO
N
Se suministra en paquetes de 50 varillas y en paquetones de 2 TM
aproximadamente, formados por 34 paquetes de 50 varillas cada
uno.
BARRAS DE
CONSTRUCCION
Fierro Corrugado NB 732 - 500 /
BOLIVIA
Norma técnica PROPIEDADES
La composición química en la cuchara cumple con MECANICAS
- Límite de Fluencia (fy) (a 0.2% Offset) = 500 MPa
la norma NB732 - 500 para barras de construcción - Resistencia a la Tracción (R), mín. = 600 MPa
soldables, donde establece un carbono equivalent - Relación R / fy = 1.20 mínimo
e máximo de 0.55. - Alargamiento en 10 veces el Ø = 8% minimo
- Doblado a 180° = Bueno exento en fisuras
Se usa en la construcció
n de estructuras de conc PRESENTACIO
reto armado en vivienda N
s, edificios, puentes, Se produce en barras de 12 m de longitud en los siguientes diáme
represas, canales de irrig tros: 6 mm, 8 mm, 9.5 mm, 12 mm, 16 mm, 20 mm, 25 mm, 32 m
ación, etc. m. Previo acuerdo, se puede producir en otros diámetros y longit
udes requeridos por los clientes. Se suministra en paquetes de un
peso aproximado de 1 o 2 toneladas.
BARRAS DE
CONSTRUCCION
Fierro Corrugado NBR 7480 CA50 S -
BRASIL
PROPIEDADES
Norma técnica MECANICAS
- Límite de Fluencia (fy) (a 0.2% Offset) = 500 MPa
Cumple con las exigencias de la norma ABNT NBR
- Resistencia a la Tracción (R), mín. = 660 MPa
7480:2007 (Norma Brasilera), para las barras deno
- Relación R / fy = 1.080 mínimo
minadas CA-50 soldables.
- Alargamiento en 10 veces el Ø = 8% minimo
- Doblado a 180° = Bueno exento en fisuras
Se usa en la construcció
n de estructuras de conc PRESENTACIO
reto armado en vivienda N
s, edificios, puentes, Se produce en barras de 12 m de longitud en los siguientes diáme
represas, canales de irrig tros: 6.3 mm, 8 mm, 10 mm, 12.5 mm, 16 mm, 20 mm, 25 mm. Pr
ación, etc. evio acuerdo, se puede producir en otros diámetros y longitudes r
equeridos por los clientes.
Se suministra en paquetes de un peso aproximado de 2 toneladas
.
04 MALLAS ELECTROSOLDADAS
1. Tipos de mallas
2. Características técnicas
3. Aplicaciones y usos
4. Sistema constructivo
MALLAS
ELECTROSOLDADAS
 Están conformadas por barras lisas o corrugadas, laminadas en frío
que se cruza n en forma ortogonal, se emplean mallas simples y dobles,
las cuales están solda das en todas sus intersecciones, conforme a la
norma UNE-EN 10080:2006

Empleadas como refuerzo en:


 Losa de Piso
 Canales
 Plateas de Cimentación
 Muros de Concreto Armado, etc.
TIPOS DE
MALLAS

Panel de Malla Electrosoldada Malla Electrosoldada en rollos

Columnas y vigas electrosoldadas Viguetas electrosoldadas


CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS
La malla electrosoldada se fabrica en base a las siguientes normas:

Norma ASTM A185


“Especificaciones para la fab ricación de mallas
electrosoldadas lisas utilizado como refuerzo en el co
ncreto

Norma ASTM A497


“Especificaciones pa ra la fabricación de mallas
electrosoldadas corrugadas utilizado c omo
refuerzo en el concreto”
RESISTENCIA AL ARRANCAMIENTO DE NUDOS
SOLDADOS

Debe ser igual o superior al 25% de la


carga del límite elástico nominal del
alambre o barra de mayor diámet ro de las
que concurren en el nudo (UNE-EN 10080)
LONGITUD DE DESARROLLO Y EMPALME
DE MALLAS
Longitud de desarrollo en malla
electrosoldada
 La longitud de desarrollo (Ld) se calcula de acuerdo a la Norma
E.060 de Concreto A rmado
En base a la Norma se debe tener en cuenta lo siguiente:
 El f’c del concreto : 175 kg/cm2 ó 210 kg/cm2
 Los factores que influyen en Ld, (Ubicación del refuerzo, su
recubrimiento superficia
l y el tipo de concreto que usaremos)
Longitud de Traslape en malla
electrosoldada
La longitud de Traslape, se Para mallas de muros tenemos el
calcula d e acuerdo a la caso en que se trasla a una malla
Norma E.060 de Con creto que contiene var illas
Armado. transversales dentro de la
longitud. D e desarrollo y otra
con puntas largas, es d ecir no
contiene varillas transversales
APLICACIONES Y
USOS

En la Industria de la Construcción como acero de


refuerzo. Proporci
onan esfuerzo estructural necesario en:

 Losas de cimentación, entrepiso, pavimentos


rígidos.
 Revestimiento de silos, bóvedas, túneles,
canales, etc.
 Muros divisorios de carga y de contención.
 Elementos prefabricados (Tubos de concreto,
vigas preten
sadas, etc)
 Capas de compresión en sistemas de losas
prefabricadas.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON MALLAS
ELECTROSOLDADAS
 Cimentación
Sistemas de encofrados metálicos
 Losas
Se deben vaciar con un espesor recomendable de 13cm. Con doble malla de 8mm
 Instalaciones
Para tuberías eléctricas y sanitarias, van empotradas en los muros. Para el caso de
las tub. De 4” de desagü
e; los muros son de mayor espesor y en el caso de los pisos estos tienen altura
VENTA
JAS
 Menor tiempo de instalación del material
 Mayor rapidez en la ejecución de las obras
 Máxima calidad en obra
 Se usan en todo tipo de estructura plana y no plana mediante su
doblado en máquin as dobladoras
 Adherencia efectiva al concreto por sus uniones sólidas.

DESVENTAJAS
 Problemas en las juntas y en los nudos
 Bajo confort térmico
 Fisuras
 Cangrejeras
 Burbujas Superficiales
05 MALLAS ELECTROSOLDADAS EN CELOSÍA
1. Requisitos técnicos
2. Designación
3. Suministro
5. ARMADURAS BÁSICAS ELECTROSOLDADAS EN CELOSÍA

Compone de un elemento lon


Tipología de armadura relati gitudinal superior, dos elemen
vamente nueva, cuyo emple tos longitudinales inferiores y
o ha sido aceptado a partir d dos elementos transversales d
e la edición de la Instrucción e conexión que forman la celo
de 1998 (EHE-98) sía.

Se utilizan para:

La fabricación de elemen El armado de nervios “in situ La separación o apoyo de la a


tos prefabricados (semivi ” de forjados rmadura superior de las losas
guetas, prelosas…) unidireccionale s
5.1 Requisitos técnicos

Los elementos formados por barras o alambres corrugados cumplirán lo especificado en los apartados anteriores, y l
os alambres lisos las mismas características mecánicas que se les exige a los alambres corrugados en la Tabla 4-1

Fig. 5-1. Esquema de una


armadura básica
electros oldada en
celosía.
5.2 Designación:

Designación del tipo de arm Longitud de la arma Designación de la Norm


adura básica, compuesta po Designación de a UNE 10080, con indic
dura básica (l), expr
r los siguientes símbolos l tipo de acero ación expresa del año d
esada en m
e edición

Ejemplo:
 B 500 T para los
 Las letras AB distintivas del producto alambres corru
 Anchura total de la base (b1) y altura total (h1), expresada gados o lisos En armadura básica: AB E
s en mm y unidas por el signo x  B 500 S ó B 400
 Paso de celosía (c), expresado en mm, precedido del signo N 10080 90x170/200 6
S para las barra 25 L 26 12000 B 500T-
/
 Diámetro del elemento longitudinal superior (ds), expresa s corrugadas B 500T- B 500T
do en mm
 Número de barras o alambres y diámetro de los elemento
s de la celosía (dc) expresado en mm
 El símbolo L, en el caso de que los elementos de la celosía
sean alambres lisos
 Número de barras o alambres y diámetro de los elemento
s longitudinales inferiores (di), expresado en mm.
5.3 Suministro

Altura Anchura Paso de la Diámetros y numero de Longitud Masa


total total b1(mm) celosía elementos ds- l (m) nominal
h1 c ncdc- nidi [mm] por metro
(m) (mm) lineal (kg)
100 90 200 6-25-26 12 1,12
7-25-26 1,20
8-25-28 1,64
120     1,17
1,25
1,69
150     1,24
1,32
1,76
    En general se suministran con unas
170 1,29
1,37 dimensiones tipificadas (armadura b
1,81 ásica estándar)
200     1,37
1,45
1,89
230     1,45
1,53
1,97
250     1,51
1,59
2,03
Tabla 5–1: Características de las armaduras básicas estándar
DISPOSICIONES GENERALES DE
06 ARMADURAS
1. Distancia entre barras
2. Distancia de los parámetros
DISPOSICIÓN GENERAL DE
ARMADURAS

A). La distancia horizontal, dH, y v


ertical, dV, libre entre dos barras ai  Dos centímetros
sladas consecutivas será igual o sup
erior al mayor de los tres valores si  El diámetro de la mayor
guientes:
 1,25 veces el tamaño máximo del árido
1.DISTANCIA ENTRE BARRAS
B). En forjados, vigas y elementos similares, se podrán c
olocar hasta tres barras de la armadura principal en conta
cto, una sobre otra. Este conjunto de armaduras en contac
to se denomina grupo de barras

C). En soportes y otros elementos compr


imidos y hormigonados en posición verti
cal se podrán colocar hasta cuatro barras
de la armadura principal en contacto, sie
mpre que no sean necesarios empalmes.
Tanto en este caso como en el anterior se
recomienda que los grupos de barras vay
an bien sujetos por estribos o armaduras
transversales análogas.

D). En los casos b) y c), a efectos de recubrimiento y distancias libres respecto a armaduras vecinas, s
e considerará como diámetro de cada grupo de barras el de la sección circular de área equivalente a la suma
de las áreas de las barras que lo constituyen, no mayor de 50 mm en el caso b), y 70 mm en el c).
1. DISTANCIAS A LOS PARAMENTOS

a) En armaduras principales, la distancia libre entre la superficie lateral de una barra y el p


aramento más próximo de la pieza, dpp10, será igual o superior al diámetro de la barra o di
ámetro equivalente si se trata de grupos de barra, y al 0,8 del tamaño máximo del árido, salvo qu
e la disposición de la armadura respecto a los paramentos dificulte el paso del hormigón, en cu
yo caso se tomará 1,25 veces el tamaño máximo del árido.

b) Para cualquier tipo de armadura (inc


luso estribos), el recubrimiento, r, no será i
nferior a los valores de la Tabla 6-1, en funci
ón del tipo de elemento estructural, la clas
e de exposición ambiental y la resistenc
ia característica del hormigón.
1. DISTANCIAS A LOS PARAMENTOS
1. DISTANCIAS A LOS PARAMENTOS
DISPOSICIONES DE LAS ARMADURAS
07 PASIVAS
1. Disposición particulares: Vigas y soportes
2. Cuantías geométricas mínimas
3. Disposiciones generales de las armaduras pasivas
4. Anclaje de armaduras
5. Empalme de las armaduras pasivas
6. Armaduras para esfuerzos cortantes
7. Despiece de armaduras
8. Detalles constructivos
DISPOSICIÓN PARTICULAR
CASO DE CASO DE
VIGAS SOPORTES
Acero tracci 4
Flexió Hormig Compresi
ón Barras
n ón ón
6

Barras
Parar poderlas tener en cuenta
en el cal culo será preciso que La separación: 35 cm
Armaduras en vayan sujetas por cercos, para maximo

∅ ≥ 1/4 ∅𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎


∅ 𝑐𝑜𝑚𝑝.𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 >
compresión evitar el pandeo, cuya se
12 𝑚𝑚 ∅≥6
paración “S”
𝑆 ≤ 15 ∅ 𝑚𝑖𝑛.(𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑔.𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑠
𝑑𝑒𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎)
𝑚𝑚

𝑆 ≤ 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒


∅ 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑜 ≥ 1/4 ∅ 𝑚𝑎𝑥.(𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑔.𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑠
𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎) 𝑆 ≤ 15 ∅ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎

𝑆 ≤ 30 𝑐𝑚
LONGITUD DE ESPACIAMIEN
3/8
CONFINAMIENTO TO EN Lo
1/2

ESPACIAMIENTO
Zona de confinamiento Zona central FUERA DE Lo
“S” menor
𝑑/4 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 "𝑆"𝑞𝑢𝑒 se menor

𝑆 ≤2

que 15cm
10𝑑𝑏 (𝑑𝑏 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
24𝑑𝑏 (𝑑𝑏 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 .
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙) 𝑑
𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜) 𝑠=
𝑉
DISPOSICIONES GENERALES DE LAS
CUANTÍAS GEOMÉTRICAS MÍNIMAS
ARMADURAS PASIVAS
DISPOSICIONES GENERALES DE LAS
CUANTÍAS GEOMÉTRICAS MÍNIMAS ARMADURAS PASIVAS
Distancia entre barras de armaduras
Es la relación existente entre el principales:
área de la sección transversal La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras
aisladas consecutivas
de acero y el área de la -, será igual o superior al mayor de los tres valores siguientes:
2 cm
- El diámetro de la barra mayor
sección transversal del - 1.25 veces el tamaño maximo
del árido.
hormigón Distancia a los parámetros:
La función principal del recubrimiento es proteger el
acero contra la corrosión, por eso el espesor del
recubrimiento influenciará en la protección
adecuada del refuerzo de acero durante la vida útil
de la estructura.
ANCLAJES DE ARMADURAS
Es la disposición dada a una barra de acero, en sus extremos, para impedir el
deslizamiento en el hormigón que la envuelve

Posiciones de anclaje:
EMPALMES DE ARMADURAS PASIVAS

Separación máxima entre barras a


solapar: 4Ø Valor de la longitud de
solapo:

siendo lb,neta el valor de la longitud neta


de anclaje y a el coeficiente

TIPOS DE
EMPALMES

Para barras de diámetro mayor que 32 mm, sólo se


admitirán los e mpalmes por solapo si, en cada caso
y mediante estudios especiale s, se justifica
satisfactoriamente su correcto comportamiento.
En la zona de solapo deberán disponerse armaduras
transversales con sección igual o superior a la
sección de la mayor barra solapad a.
EMPALMES DE ARMADURAS PASIVAS

Las superficies a soldar deberán encontrarse


secas y libres de todo material que pudiera
afectar a la calidad de la sold adura.
Queda expresamente prohibida la soldadura
de armadura s galvanizadas o con
recubrimientos epoxídicos.
No podrán disponerse empalmes por
soldadura en los tra
mos de fuerte curvatura del trazado de las
TIPOS DE armaduras.
EMPALMES Las soldaduras a tope de barras de distinto
diámetro podr án realizarse siempre que la
diferencia entre diámetros se a inferior a 3
milímetros.
Los empalmes realizados mediante
dispositivos mecánic os de unión deberán
realizarse de acuerdo con los procedi mientos
establecidos por los fabricantes.
Los dispositivos de empalme deberán tener,
al menos, la misma capacidad resistente que
la menor de las barras qu e se empalmen y
no presentar un desplazamiento relativo
mayor que 0,1 mm bajo la tensión de servicio.
Se admite concentrar la totalidad de estos
empalmes en u na misma sección siempre y
cuando no afecte a la colocaci ón del
EMPALMES DE LAS ARMADURAS PASIVAS

Empalme por solapo:


Este tipo de empalmes se realizará colocando las barras una al lado de la otra, dejando una
separación entre ellas de 4 diámetros como máximo. Cuando se trate de barras corrugadas, no
se dispondrán ni ganchos ni patillas, y la longitud de solapo será igual o superior a la longitud
de anclaje.
Empalme por soldadura:
Deberán realizarse de acuerdo con los procedimientos de soldadura descritos en la UNE 36832,
y ejecutarse por operarios debidamente cualificados.
Las superficies que soldar estarán secas y libres de todo material que pudiera afectar a la
calidad de la soldadura.
Empalmes mecánicos:
Los empalmes realizados mediante dispositivos mecánicos deberán realizarse de acuerdo con
los procedimientos establecidos por los fabricantes.
Estos dispositivos deberán tener, al menos, la misma capacidad resistente que la menor de las
barras que se empalmen.
ARMADURAS PARA ESFUERZO CORTANTE

El análisis de las estructuras de hormigón frente al esfuerzo cortante estableciendo la “regla de


cosido” como una generalización del método de las bielas de Ritter-Morsch, que debe utilizarse
en todos aquellos elementos estructurales que, presentando estos planos de tensión o
asimílales a tales, estén sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido.

Vu1=K·f1cd·b0·d·[(cotg θ +cotg α )/(1+cotg2 θ)]


Donde:
f1cd: Resistencia a compresión del hormigón f1cd=0,60fcd.
b0: Anchura neta mínima del elemento, definida de acuerdo con 40.3.5.
K: Coeficiente de reducción por efecto del esfuerzo axial.
α: Ángulo de las armaduras con el eje de la pieza.
θ: Ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la
pieza.
ARMADURAS PARA ESFUERZO CORTANTE

La condición para que no haya rotura a tracción, como consecuencias de las fuerzas de compre
nsión, es que se disponga una armadura ortogonal a dicho plano de comprensiones (fisuras) cu
ya capacidad mecánica supere el valor de T obtenido en el equilibrio de fuerzas.
Una vez que el hormigón se ha fisurado, es incapaz de resistir ningún esfuerzo cortante, por lo q
ue todo el trabajo se le confiara a la armadura transversal.
DESPIECE DE ARMADURAS

El despiece de armaduras consiste en efectuar el dibujo detallado ya cotado de las mismas,


para el que ferralla puede cortar y montar las armaduras de acuerdo a los especificado en
proyecto.
Para despiezar armaduras, partiendo de cotas de piezas de hormigón, debemos deducir los
recubrimientos, las patillas, etc.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Perspectiva del detalle de unión de un pilar y una jácena, ambos del mismo ancho.
En el pilar siempre se colocarán sus cercos.

Perspectiva del detalle de unión de un pilar con una jácena mas estrecha que el pilar.
El pilar llevara sus cercos y la jácena, al ser más estrecha e ir por dentro del pilar, no necesita ce
rcos en su interior.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Perspectiva del detalle de la unión de un pilar con una jácena más ancha que el pilar.
En la unión de una jácena plana con un pilar más estrecho que esta, se debe aumentar el número de cerc
os de la jácena, porque, de lo contrario, las barras externas a la misma (que quedasen fuera del pilar) no
trabajarían. El pilar siempre lleva los cercos correspondientes.

Cuando a un pilar central acometen dos jácenas alineadas (una por cada lado), la armadura de refuerzo
de momentos negativos se coloca en prolongación recta, de una pieza para ambas jácenas.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
En la última planta, las armaduras verticales de los pilares se doblan hacia los laterales, introduciéndolas
dentro de las jácenas para mejor anclaje.

En la perspectiva, vemos el enlace de un pilar con una jácena de canto en voladizo, observándose que los
cercos de la jácena atan en la parte superior en el vano, y en la parte inferior (zona de compresiones), en
el voladizo.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
En la perspectiva siguiente observamos una jácena en voladizo, con diferente altura en la parte
interior que, en la parte volada, con el fin de que en la zona volada no sobresalga por la parte in
ferior de los forjados.
THANK YOU
https://
www.youtube.com/watch?v=t5guuNnMvwM
https://
www.youtube.com/watch?v=hVlic3fjhj0&t=3s
https://

También podría gustarte