CULTURA TRIBUTARIA
¿ Cuál ha sido nuestra cultura
tributaria ?
CULTURA TRIBUTARIA
“ Hazme la declaración, pero
que no pague impuestos...o
que pague lo menos
posible!!!”
CULTURA TRIBUTARIA
“ Dad al Cesar lo que es del
Cesar y a Dios lo que es de
Dios”
Jesús de Nazareth
Al Cesar lo que es del Cesar
CULTURA TRIBUTARIA
“ Quitarle a los ricos para
darle a los pobres...”
Robin Hood
CULTURA TRIBUTARIA
“ Hay viene el lobo...” 1
“ Hay viene el lobo...” 2
“ Hay viene el lobo...” 3
El Pastor Mentiroso
A CORRER SE HA DICHO
NO PUEDES ENGAÑAR AL
Auditoría Tributaria
Es el examen y diagnóstico objetivo de las
acciones que dan cumplimiento a las
obligaciones tributarias, aplicables a los
contribuyentes y/o responsables, cuyo objeto
primordial y no único es el de conseguir
desviaciones e irregularidades que se puedan
estar presentando y precisar recomendaciones
sobre el cumplimiento de las disposiciones
legales de carácter tributario
AUDITORIA TRIBUTARIA
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA
1.- Obtener la seguridad razonable sobre la declaración del hecho
imponible que dio origen a la obligación tributaria (Hacer – Dar – No
Hacer)
2.- Verificar la exactitud en la determinación de la base imponible,
débitos y créditos de carácter tributario
3.- Comprobar el cumplimiento de los deberes formales por parte del
contribuyente
4.- Comprobar la adecuada contabilización, clasificación y revelación
de los tributos en los estados financieros, de acuerdo a los principios
de contabilidad de aceptación general
AUDITORIA TRIBUTARIA
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA TRIBUTARIA
1.- Estudio general de la empresa
2.- Establecer alcance de la auditoría
3.- Ejecución del examen
4.- Informe Final
AUDITORIA TRIBUTARIA
TÉCNICAS DE AUDITORIA TRIBUTARIA
1.- Observación
2.- Inspección o examen físico
3.- Indagación
4.- Confirmaciones
5.- Análisis
6.- Cálculo Aritmético
7.- Seguimiento Contable
TRIBUTARIO
¿Dónde comienza
el proceso?
1.- ¿A qué se dedica la empresa?
2.- ¿Qué productos comercializa?
3.- ¿Qué servicios está prestando la
empresa?
4.- ¿Dónde comienza el impacto tributario?
5.- ¿De qué manera la empresa está
soportando cada procedimiento?
6.- ¿ Qué está mostrando la empresa en los
estados financieros?
7.- ¿Coinciden las cifras registradas con las
cifras declaradas?
PROCESOS OPERATIVOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
ACTIVIDAD HABITUAL EVIDENCIA S
VENTAS
COMPRAS
FACTURAS E
ORDENES DE COMPRA
ALMACÉN ENTRADAS DE INVENTARIO G
LOGÍSTICA SALIDAS DE INVENTARIO
U
I
seguimient
Mo
PROCESOS CONTABLES I
OBJETIVIDAD PROCESOS TRIBUTARIOS E
IMAGEN FIEL DE NEGOCIO CUMPLIMIENTO N
ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS FINANCIERO
DEBERES FORMALES T
CÓDIGO ORGANICO
LEYES O
REGLAMENTOS
PROVIDENCIAS
De lo particular a lo general
PROCESO
OPERATIVO ADMINISTRATIVO
CONTABLE FISCAL
FINANCIERO
VENTAS CUENTAS POR COBRAR
COMPRAS CUENTAS POR PAGAR ACTIVO ISLR
ALMACEN CONTROL DE INVENTARIOS PASIVO IVA
LOGISTICA CONTROL DE ACTIVOS CAPITAL PATENTE
PRODUCCION NOMINA INGRESOS SSO
ORDENES DE COMPRAS EGRESOS INCES
FACTURACION LOCTI
De las cifras a la comprobación
De lo particular a lo general
PROCESO
OPERATIVO ADMINISTRATIVO
CONTABLE FISCAL
FINANCIERO
VENTAS CUENTAS POR COBRAR
SALIDAS DE INVENTARIOS ACTIVO ISLR
FACTURACION CAPITAL IVA
INGRESOS PATENTE
LOCTI
DEPORTE
ONA
De las cifras a la comprobación
De lo particular a lo general
PROCESO
OPERATIVO ADMINISTRATIVO
CONTABLE FISCAL
FINANCIERO
COMPRAS CUENTAS POR PAGAR
ALMACEN ENTRADAS DE INVENTARIOS ACTIVO ISLR
LOGISTICA CONTROL DE ACTIVOS PASIVO IVA
PRODUCCION NOMINA CAPITAL SSO
ORDENES DE COMPRAS EGRESOS INCES
FACTURAS DE PROVEEDORES FAOV
ONA
De las cifras a la comprobación
“Existe un problema cuando hay alguna diferencia entre lo que está
sucediendo realmente y lo que uno desea que suceda”
Blanchard - Johnson
COSO II - ERM: Marco de Gestión Integral
de Riesgo (Enterprise Risk Management)
COSO I: Control Interno - Marco
Conceptual Integrado
Actividad 2
Monitoreo
Actividad 1
Información y Comunicación
U nidad B
Unidad A
Actividades de Control
Evaluación de Riesgos
Ambiente de Control
¿Por dónde comienzo la auditoria?
AUDITORIA FISCAL
¿ Qué hacer para minimizar
riesgos ?
AUDITORIA FISCAL
¿ Están nuestras operaciones
debidamente documentadas ?
AUDITORIA FISCAL
Revisemos la documentación:
Contratos, Préstamos,
Comisiones, Servicios...
AUDITORIA FISCAL
¿ Estamos verificando la
custodia de los formularios
A.R.I. ?
AUDITORIA FISCAL
¿ Dónde se encuentran
archivados los A.R.I. ?
Evitemos las multas por falta
de retención
AUDITORIA FISCAL
¿ Estamos verificando que se
realicen las retenciones
correspondientes?
AUDITORIA FISCAL
Verifiquemos las retenciones
Evitemos las multas por no
retener
AUDITORIA FISCAL
¿ Presentamos las
declaraciones a tiempo ?
Evitemos las multas por
presentarlas
extemporaneamente
AUDITORIA FISCAL
¿ Están actualizados los libros
legales y fiscales ?
Evitemos multas por
incumplimiento de deberes
formales
AUDITORIA FISCAL
¿ Estamos verificando las
facturas de nuestros
proveedores ?
AUDITORIA FISCAL
Verifiquemos que cumplan
con los requisitos
establecidos en Ley
Evitemos el rechazo del
Crédito Fiscal y la no
deducibilidad del gasto
AUDITORIA FISCAL
¿ Estamos verificando el costo
de la Patente Municipal ?
AUDITORIA FISCAL
Verifiquemos nuestros
ingresos brutos
AUDITORIA FISCAL
Cuantifiquemos las
operaciones con partes
relacionadas
¿ Qué impacto tienen en la
determinación del Ajuste
Fiscal por Inflación ?
AUDITORIA FISCAL
¿ Tenemos empresas afiliadas
en el exterior ?
Debemos cumplir con el
Régimen de precios de
Transferencia
Sugerencias
1.- Evalúe la situación actual de sus procesos de negocio
2.- Reconozca los posibles riesgos asociados a su condición como contribuyente o
responsable
3.- Establezca un plan de acción que le permita corregir y mejorar su situación actual
4.- Desarrolle estrategias en cada área de negocio e involucre a los responsables en la
mejora del proceso
5.- Genere los cambios necesarios con mente abierta
6.- Estructure un organigrama de procesos donde incorpore los aspectos asociados al
cumplimiento tributario
7.- Establezca cultura de seguimiento en todas las áreas de negocio
8.- Aplique el modelo de evaluación de procesos y adicione los cambios que se adapten
a su negocio
9.- Mantenga actualizada la información que le permitirá presentar evidencia
comprobatoria a la hora de una fiscalización
10.- Realice un programa de revisión en materia de tributos y aplíquelo a su empresa
El informe de Auditoría
Atributos de un hallazgo:
1.- Situación
2.- Criterio
3.- Causa
4.- Efecto
5.- Recomendación
El Informe de Auditoría
SITUACIÓN
Descripción o relato del asunto, de lo que sucedió
¿Qué? ¿Quién?
¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Dónde?
El Informe de Auditoría
CRITERIO
Las normas estandarizadas utilizadas para
evaluar la situación encontrada
Informe de Auditoría
CAUSA
La razón por la cuál ocurrió la situación (qué
motivó el incumplimiento)
y quién es responsable del
incumplimiento
Informe de Auditoría
EFECTO
el resultado observable o la consecuencia de no cumplir
con el criterio
Puede expresarse en términos:
cuantitativo o cualitativo
real o potencial
Informe de Auditoría
SUGERENCIAS
Medidas para corregir la situación y evitar que ocurra
nuevamente (prevención)
CASO 1:Ventas Declaradas
SITUACION: Los montos reflejados en la declaración no coinciden con los
montos facturados por la empresa
CRITERIO: Al momento de la entrega de los bienes la empresa debe realizar
factura (Art. 54 LIVA), la cual debe cumplir con los requisitos de
la Providencia Administrativa N° 0071
CAUSA: Los dueños de la empresa consideran que están pagando montos
excesivos de IVA y han dado instrucciones de emitir notas de entrega
El Código Orgánico Tributario establece sanciones en materia de
EFECTO: facturación que son calculadas al valor del tipo de cambio de la
moneda de mayor valor (Se ha tomado el valor del Euro como referencia)
SUGERENCIA: La Empresa debe cumplir con el deber formal de facturar en cada
oportunidad que realice venta de bienes y determinar el IVA según
la alícuota que corresponda, además de declarar y pagar en los
plazos establecidos
CASO 2:Comprobantes de
Retención de IVA
SITUACION: Los sujetos pasivos especiales no envían a tiempo los comprobante
de retención de Impuesto al Valor Agregado
CRITERIO: La Providencia Administrativa N° 0049 establece como deber formal de los Sujetos
Pasivos Especiales emitir y entregar el Comprobante de Retención al proveedor a
más tardar dentro de los primeros dos (2) días continuos del período de imposición
siguiente al cual se efectuó la retención
CAUSA: Los clientes han puesto como excusa que es muy costoso el
procedimiento administrativo de elaboración y envío de los mismos por
distintas vías debido a los problemas de circulación y conexión
El sujeto retenido no tiene la posibilidad de compensar la cuota tributaria
EFECTO: en el momento de realizar la declaración de IVA. Además de que durante
El proceso de fiscalización pueda ser sancionado de acuerdo al
Art. 104 del Código Orgánico Tributario
SUGERENCIA: La Empresa debe cumplir con el deber formal de facturar en cada
oportunidad que realice venta de bienes y determinar el IVA según
la alícuota que corresponda, además de declarar y pagar en los
plazos establecidos
CASO 3:Retenciones IVA no
pagadas
SITUACION: El Sujeto Pasivo Especial está declarando las retenciones de IVA
de acuerdo con los plazos establecidos en el calendario, pero no
está cumpliendo con los compromisos de pago
CRITERIO: De acuerdo con al Providencia Administrativa N° 0049 los Sujetos
Pasivos Especiales deben enterar a través del portal las retenciones que
han realizado durante el período específico y cumplir con el compromiso
de pago correspondiente en el plazo establecido
CAUSA: La empresa manifiesta que debido a la situación del entorno no ha sido
capaz de generar suficiente flujo de efectivo para cumplir con sus compromisos
tributarios
El Código Orgánico Tributario establece como parte de los conceptos
EFECTO: asociados a la Defraudación Tributaria, la falta de enteramiento de los
impuestos retenidos, incurriendo en sanciones e intereses de mora
que pueden descapitalizar la empresa
SUGERENCIA: Manifestar a la alta gerencia la importancia del cumplimiento del
pago de los compromisos tributarios en los plazos establecidos y
separar los flujos de caja que son propiedad del Tesoro Nacional
CASO 4:IGTF sin intermediación
bancaria
SITUACION: La empresa no está enterando el IGTF producto de los pagos
realizados a los proveedores en moneda extranjera
Los contribuyentes y los responsables deben declarar y pagar el impuesto en la presente norma de la
forma siguiente (artículo 16 LIGTF):
CRITERIO:
b. Conforme al Calendario de Pagos de las Retenciones del Impuesto al Valor Agregado para
Contribuyentes Especiales, el impuesto que recae sobre la cancelación de deudas mediante el pago u
otros mecanismos de extinción, sin mediación de bancos u otras instituciones financieras.
CAUSA: De acuerdo con los dueños del negocio los pagos por concepto de
IGTF deben ser percibidos por las instituciones financieras, además
Es un pago en moneda extranjera que no debería generar impuesto
El Código Orgánico Tributario establece sanciones en materia de falta
EFECTO: de enteramiento de los tributos en función del tipo de cambio de la
Moneda de mayor valor publicada por el Banco Central de Venezuela
SUGERENCIA: Hacer entender a los dueños de la empresa que no importa la
forma de pago con la que se les cancele a los proveedores, la
empresa debe cumplir con los plazos establecidos para el
enteramiento y pago de impuestos
CASO 5:Libro de Entradas y Salidas
de Inventario
SITUACION: La empresa no lleva el control de entradas y salidas de los
Inventarios, por lo tanto, no posee el libro de entradas y salidas
El artículo N° 177 del Reglamento de ISLR establece que los
CRITERIO: contribuyentes y responsables deben llevar el registro detallado
de entradas y salidas de inventario por unidades y valores de
forma manual o magnética cuando la AT lo autorice
CAUSA: Los dueños de la empresa manifiestan que es muy costoso mantener
un control de inventarios, que ellos conocen muy bien lo que hay en
el almacén
EFECTO: No llevar o mantener los libros legales y especiales en el establecimiento
generaría una sanción de 100 a 150 veces el valor del tipo de cambio de
la moneda de mayor valor (Art. 103 COT)
SUGERENCIA: Realizar una revisión detallada a los movimientos de compra,
Recepción, venta y despacho de mercancías y generar mes a
mes el Libro de Entradas y Salidas de Inventarios