Megatendencias para
el Perú al 2050
Este informe analiza las megatendencias que transformarán Perú
para 2050. Se exploran desafíos y oportunidades en un mundo
cambiante. Se consideran la transformación demográfica, tecnológica
y económica. El objetivo es un horizonte de desarrollo sostenible para
la próxima década.
C
DE REC
SI G I E
ENVEJECIMIENTO MAYOR S UA NTE
PE O C L D S
DE LA POBLACIÓN URBANIZACIÓ MUNDO LO RSIS IALE ADE
N GLOBAL S C TE S Y S
POLINODAL . N
SO ONF CIA
CIA LIC DE
LE TOS
S
RÓN
PAT Y
EL DES DE
CR RA E L AC
LI
EN EDA AS
BE D LIZ
S MEGATENDENCIA
I S L I A IÓ
RM TEM
G
I O
IS S M
B E
LO
AM NF SIS
S AL 2050
DE O
C E
BA
S
L Y
DE LO
EN LUD
SA
N
CAMBIO
ACELERADA
CLIMÁTICO Y ESCASEZ DE
INNOVACIÓN Y
DEGRADACIÓ RECURSOS
N AMBIENTAL DESARROLLO
NATURALES
TECNOLÓGICO
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
El envejecimiento es un proceso complejo y
multifactorial que afecta a todos los seres
humanos. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) lo define como un proceso
fisiológico que comienza desde la concepción
y ocasiona cambios en las características de
las especies a lo largo de toda la vida. Estos
cambios limitan la adaptabilidad del organismo
al entorno y difieren en ritmo y
manifestaciones entre órganos y diferentes
individuos.
Este envejecimiento poblacional tiene
implicaciones significativas en términos de
salud y adaptación al entorno. El rápido
aumento del envejecimiento se presenta
cuando la disminución de la fertilidad y el
incremento de la esperanza de vida
interactúan entre sí
MAYOR URBANIZACIÓN GLOBAL
Incremento acelerado de la
población urbana en relación
con la población total,
provocando así el aumento
de la población que reside en
las áreas urbanas111, la
expansión de infraestructura
y el cambio en el uso del
suelo
MUNDO POLINODAL
El término “mundo polinodal” hace
referencia a la creciente funcionalidad de las
redes entre Estados y su capacidad para
ejercer influencia en el Sistema Internacional
vigente. En ese sentido, cada Estado tiene
la oportunidad de constituirse como un
nodo, actuando como facilitador para una
mejor gobernanza global y gestor
estratégico de la interdependencia mundial.
La línea transversal que une a cada uno de
los "nodos” es la Agenda 2030 y el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Se precisa que este
enfoque está firmemente relacionado con la
transformación del multilateralismo,
buscando reformarlo y fortalecerlo en un
momento de redefinición del orden mundial
CRECIENTES DESIGUALDADES SOCIALES Y PERSISTENCIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
Incremento de la distribución injusta de
recursos entre los individuos,
aumentando así la brecha entre quienes
gozan plenamente del ejercicio de sus
derechos y entre las personas más
vulnerables o que tienen limitantes para
el goce de sus derechos (Sánchez &
Malgioglio, 2022); la consecuencia
directa es la persistencia de los conflictos
sociales, que a razón del incremento de
la violencia política (Dufva & Rekola,
2023) y económica (Oxfam Internacional,
2022) provocaron la persistencia de los
conflictos religiosos (ACLED, 2023) y el
mayor desplazamiento forzado a gran
escala (UNHCR-ACNUR, 2022).
CRISIS DEL LIBERALISMO Y DE LA GLOBALIZACIÓN
Se entenderá como el declive de la
democracia, que está siendo impulsado por
el aumento del populismo y el nacionalismo,
mientras que los avances científicos y
tecnológicos están teniendo un impacto
negativo en el orden internacional (Milner,
2018). Además, el proteccionismo occidental
está generando importantes pérdidas en la
nueva era de la globalización (Rodrik, 2018;
Evenett S. , 2022).
CAMBIOS EN EL PATRÓN DE ENFERMEDADES Y EN LOS SISTEMAS DE SALUD
Son los hechos epidemiológicos
relacionados a las enfermedades
transmisibles y no transmisibles, y
las transformaciones de
pensamiento de la población
mundial, lo cual permite reconocer
las huellas que ello deja en la
administración de los sistemas de
salud público y privado
ESCASEZ DE RECURSOS NATURALES
Escasez de recursos naturales se define como la
limitación de disponibilidad, agotamiento o pérdida
de los principales recursos naturales estratégicos
como el agua, la tierra, los metales o minerales
industriales, debido al aumento de la población
mundial y a la mayor demanda de bienestar
global. Dicha escasez es considerada como una
amenaza relacionada con los intereses vitales de
las principales potencias mundiales, y para la
permanencia de la humanidad en general. Sin
embargo, hay un llamado global al uso eficiente y
sostenible de estos recursos para disminuir la
contaminación medioambiental y alcanzar un
desarrollo competitivo y sostenible
CAMBIO CLIMÁTICO Y
DEGRADACIÓN
AMBIENTAL
Técnicamente, los cambios climáticos son aquellos
cambios a largo plazo en la temperatura, las
precipitaciones, el nivel del mar y el retroceso de
los glaciares. Estos pueden ser causados por la
actividad solar o grandes erupciones volcánicas,
por ejemplo. También, es causado por las
actividades humanas, en particular por la quema
de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), lo
que genera gases de efecto invernadero (GEI) y
que desde el siglo XIX ha sido el principal factor
(ONU, 2023).
ACELERADA INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
En un futuro, se espera que la innovación y las nuevas tecnologías sean los propulsores del
progreso en el mundo, generando el despliegue de la ciencia, el desarrollo de tecnologías más
sostenibles y permitiendo la inclusión digital mundial (Naciones Unidas; CEPAL, 2021). Estos a
su vez dependen de factores tales como la fusión de los diferentes campos del conocimiento
orientados a la evolución tecnológica, de donde aparecen tecnologías como la nano y
biotecnología, opciones tecnológicas con menos impacto ambiental como la movilidad eléctrica y
compartida, los automóviles inteligentes por la aplicación de herramientas de Inteligencia
Artificial, y la robótica y la automatización en los sectores, tales como los negocios, la industria y
las economías.
Visión Estratégica 2050
2050 Global
País Innovador Adaptación
Perú como país innovador y Adaptación a cambios globales.
sostenible.
Emergentes
Aprovechamiento
Aprovechamiento de
oportunidades emergentes.
Perú debe construir una visión estratégica para un futuro próspero. La
colaboración y la planificación son esenciales.