Estatuto del consumidor
Objetivo
Dar a conocer las modificaciones introducidas
por la Ley 1480 de 2011, Estatuto del
Consumidor
Glosario
• CONSUMIDOR: Toda persona natural o jurídica que,
como destinatario final, adquiera o utilice bienes o servicios
para satisfacer una necesidad propia, privada, familiar o
doméstica.
Lo importante es la finalidad con que se adquiere un bien o
servicio.
• RELACION DE CONSUMO: Cadena de comercialización de
bienes y servicios que implica necesariamente un consumidor,
un productor y/o proveedor o expendedor y un producto o
servicio
Glosario
• PRODUCTOR: Quien de manera habitual, directa o
indirectamente, diseñe, produzca, fabrique, ensamble o
importe productos. También se reputa productor, quien
diseñe, produzca, fabrique, ensamble, o importe productos
sujetos a reglamento técnico o medida sanitária o
fitossanitária
• EXPENDEDOR O PRODUCTOR: Quien de manera habitual,
directa o indirectamente, ofrezca, suministre, distribuya o
comercialice productos con o sin ánimo de lucro.
Principios
Principios
CALIDAD, IDONEIDAD Y
SEGURIDAD: Art. 6
• CALIDAD: Condición en que un producto cumple con
las características inherentes y las atribuidas por la
información que se suministre sobre él.
• IDONEIDAD: Aptitud para satisfacer las necesidades
para las cuales ha sido producido, así como las
condiciones bajo las cuales se debe utilizar en orden
a la norma y adecuada satisfacción de la necesidad o
necesidades para las cuales está destinado.
CALIDAD, IDONEIDAD Y
SEGURIDAD: Art. 6
• SEGURIDAD: Condición del producto conforme con la
cual en situaciones normales de utilización, teniendo
en cuenta la duración, la información suministrada
en los términos, la puesta en servicio, instalación y
mantenimiento, no presenta riesgos irrazonables
para la salud o integridad de los consumidores.
CALIDAD, IDONEIDAD Y
SEGURIDAD: Art. 6
CONDICIONES DE CALIDAD, IDONEIDAD Y SEGURIDAD:
Las previstas en normas técnicas o fitosanitarias o las declaradas en el registro
sanitario.
Las indicadas en la información sobre el producto.
Las ordinarias y habituales del mercado.
SU INCUMPLIMIENTO GENERA:
• Responsabilidad solidaria del productor y proveedor por garantía ante los
consumidores.
• Responsabilidad administrativa individual ante las autoridades de supervisión y
control en los términos de esta ley.
• Responsabilidad por daños por producto defectuoso, en los términos de esta ley
Art. 7 De las garantías
LEGAL: Esta a cargo de todo productor y/o proveedor responder por la calidad,
idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los productos.
Término: a) Dispuesto en la Ley
b) Anunciado por el proveedor o distribuidor
c) De no indicarse será de un año en productos nuevos
d) Perecederos: fecha de vencimiento o expiración
e) Usados: puede ser vendido sin garantía previa información, si no es
así serán de 3 meses.
Art. 7 De las garantías
f) La prestación de servicios que suponen la entrega del bien
podrá ser prestada sin garantía, en caso contrario será de
tres (3) meses.
g)Inmuebles: estabilidad de obra diez (10) años, por acabados
un (1) año.
SUPENSIÓN:
- mientras el consumidor este privado del bien
-cuando hay cambio total del producto por otro, la garantía
empieza a correr nuevamente
Causales de exoneración
Fuerza mayor o caso fortuito
El hecho de un tercero
Uso indebido del bien por parte de un consumidor
Cuando el consumidor no atendió las instrucciones de
instalación, uso o mantenimiento indicadas en el manual de
procedimiento y en la garantía
Responsabilidad por daños de
producto defectuoso
Deber de información
Productor y el expendedor serán solidariamente
responsables de los daños causados sin perjuicios de
las acciones de repetición a que haya lugar.
Por daño se entiende:
Muerte o lesiones corporales
Los producidos por una cosa diferente al producto
defectuoso causado por el producto defectuoso
.
Debe mostrar
DEFECTO DEL BIEN +DAÑO +NEXO CAUSAL
CAUSALES EXONERATIVAS:
- Fuerza mayor o caso fortuito
- Cuando ocurran por responsabilidad del afectado
- Hecho de un tercero
- Cuando no haya puesto el producto en circulación
- Defecto sea consecuencia directa de la elaboración, rotulación o
empaquetamiento del producto conforme a normas imperativas existentes.
- Cuando en el momento en que el producto fue puesto en circulación el estado de
conocimientos científicos no permitía descubrir la existencia del defecto.
Información Art. 23
La información debe ser:
Clara, veraz, suficiente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea sobre
los productos que ofrezcan y debe estar en castellano.
• Las instrucciones para el correcto uso o consumo,
• Cantidad, peso o volumen, en el evento de ser aplicable;
• La fecha de vencimiento cuando ello fuere pertinente
• Las especificaciones del bien o servicio.
Información que debe suministrar el proveedor debe ser:
• La relativa a las garantías que asisten al consumidor o usuario;
• El precio, atendiendo las disposiciones contenidas en esta ley
Indicación publica de precios
1. El proveedor está obligado a informar al consumidor en pesos colombianos el precio
de venta al público, incluidos todos los impuestos y costos adicionales de los
productos. El precio debe informarse visualmente y el consumidor solo estará obligado
a pagar el precio anunciado.
2. La SIC determinará las condiciones de la información pública de precios de los
productos que se ofrezcan a través de cualquier medio electrónico.
3. Reglamentación de la forma en que debe presentarse la información de los niños,
niñas y adolescentes.
Publicidad Art. 29
Las condiciones objetivas y específicas anunciadas en la publicidad obligan al
anunciante en los términos de dicha publicidad.
1. Anunciante responsable por publicidad engañosa
2. Medio de publicidad será responsable si se comprueba dolo o culpa grave.
3. Responderá por daños y perjuicios cuando no cumpla con las condiciones objetivas
anunciadas en la publicidad. .
Causas exonerativas
• Fuerza mayor, caso fortuito o cuando la publicidad fue adulterada o
suplantada (sin que fuese posible evitar dicho comportamiento).
• LOS TÉRMINOS DE LAS PROMOCIONES Y OFERTAS OBLIGAN A QUIEN LAS
REALICE.
Información contractual
• Interpretación Favorable
• Productos no requeridos
• Prohibición de ventas atadas
Sanciones
• Multas hasta por dos mil (2000) salarios mínimos mensuales
legales vigente.
• Cierre temporal del establecimiento de comercio hasta por
180 días.
• En caso de reincidencia en cierre definitivo del
establecimiento.
• Prohibición temporal o definitiva de producir y distribuir el
producto o servicio.
Sanciones
• Ordenar al destrucción de un determinado producto que sea
perjudicial para la salud.
• Multas sucesivas hasta de (1000) salarios mínimos por
inobservancia de órdenes o instrucciones.
• Administradores, directores representantes legales (300)
salarios mínimos y la prohibición de ejercer el comercio
hasta por cinco (5) años
Graduación de la sanción
• Daño causado a los consumidores.
• La persistencia en la conducta.
• Reincidencia
• Disposición o no de buscar soluciones adecuadas.
• Colaboración con las autoridades.
• Utilización de medios fraudulentos.
• Grado de prudencia o diligencia.
Procedimiento jurisdiccional
1. Reclamo previo ante productor y/o expendedor
2. Presentación de la demanda: Por medio verbal, escrito o
electrónico
3. Notificación de la demanda
4. Contestación de la Demanda:
5. Trámite Proceso Verbal Sumario + las reglas del art. 58
6. Sentencia
7. Incumplimiento de la sentencia
Procedimiento jurisdiccional
en caso de incumplimiento la SIC podrá :
• Sancionar con multas sucesiva equivalente a la séptima parte de un
salario mínimo legal mensual vigente por cada día de retraso.
• Decretar el cierre temporal del establecimiento comercial, si persiste
el incumplimiento y mientras se acredite el cumplimiento de la orden.
• Sanción de hasta 150 S.M.L.M.V. por incumplimiento de sus
obligaciones contractuales o legales , las cual será fijada teniendo en
cuenta la gravedad del hecho , la reiteración en el incumplimiento de
garantías, la renuncia a expedir la factura etc. Dicha multa no procede
en casa de terminación del proceso por conciliación, desistimiento, o
cuando el demandado se allane a los hechos en la contestación de la
demanda.