0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas35 páginas

Pesxa

La producción pesquera en México se beneficia de sus extensos litorales y condiciones climáticas favorables, aunque la actividad no está completamente desarrollada. La pesca marina es predominantemente la más significativa, con especies como sardina y camarón liderando las exportaciones, mientras que la acuicultura también juega un papel importante en el abastecimiento alimentario. Se han implementado programas para mejorar la sostenibilidad y la calidad de la pesca, así como para fomentar el desarrollo de nuevas pesquerías y la investigación sobre el impacto ambiental de la actividad pesquera.

Cargado por

Rocio Hdz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas35 páginas

Pesxa

La producción pesquera en México se beneficia de sus extensos litorales y condiciones climáticas favorables, aunque la actividad no está completamente desarrollada. La pesca marina es predominantemente la más significativa, con especies como sardina y camarón liderando las exportaciones, mientras que la acuicultura también juega un papel importante en el abastecimiento alimentario. Se han implementado programas para mejorar la sostenibilidad y la calidad de la pesca, así como para fomentar el desarrollo de nuevas pesquerías y la investigación sobre el impacto ambiental de la actividad pesquera.

Cargado por

Rocio Hdz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

PRODUCCIÓN PESQUERA EN MÉXICO

Rocio Hernández
Mariana Félix
PESCA
Es la captura de peces y otros organismos en
aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce
(lagos, lagunas, estanque o ríos).

La mayor producción proviene del mar, donde


cada país tiene una zona económica exclusiva
para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas
náuticas) de extensión de la costa hacia mar
adentro. Fuera de ese límite, la captura de
especies marinas es libre, pues se consideran
aguas internacionales.
DE LA PESCA
Una de las actividades de recolección y
subsistencia que desarrolló el hombre hace miles
de años fue la pesca, a fin de satisfacer sus
necesidades alimenticias.

Desde la edad de piedra, los hombres capturaban


peces, tanto en aguas continentales como en el
mar. Primero usaron las manos, posteriormente
inventaron lanzas, flechas y arpones para facilitar
la actividad.
México cuenta con condiciones climáticas y
territoriales privilegiadas que le permiten tener
una gran variedad de peces.
PRODUCCIÓN PESQUERA EN MÉXICO

México tiene 11 122 kilómetros de litorales, que significan


un gran potencial de recursos pesqueros; sin embargo, la
actividad pesquera no está lo suficientemente
desarrollada.
Al 2010, las especies que más se exportan son en
orden de importancia: sardina, camarón, langostino
y atún de aleta amarilla.
La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros es
menos representativa que la de mar, pero de gran
valor para algunas regiones de México por su
aportación alimentaria y económica.

Muchas veces, para aumentar la productividad en


estos cuerpos de agua interiores se siembran peces u
otros organismos acuáticos (como trucha, lobina,
bagre, camarón y langostino), que se producen
mediante la acuicultura, actividad que destaca en
Veracruz, Hidalgo, Sonora y Tabasco.
México cuenta con puertos bien equipados como los
de Tampico, Veracruz y Progreso en el golfo de México,
y los de Salina Cruz, Mazatlán, Guaymas,
Topolobampo y Ensenada en el Pacífico, y puertos
pesqueros como el Puerto Piloto Pesquero de
Alvarado. Actualmente se han adecuado y
modernizado las instalaciones portuarias y pesqueras
en otros puntos del país.
El sector pesquero en México está integrado por el
sector social, el sector privado y el sector público,
que en total forman una población ocupada por
217 212 personas.
Las sociedades cooperativas de producción pesquera
que integran el primero de estos sectores tenían
reservadas las ocho especies de mayor valor en la
pesca comercial: camarón, langosta, abulón, almeja
pismo, ostión, totoaba, cabrilla y tortuga; y su
producción en 1987 fue de 433 353 toneladas. En la
actualidad, estas especies ya son manejadas por el
sector privado.

El sector privado aumentó notablemente su


producción en los últimos años, y en 1992 capturó 962
535 toneladas, principalmente de consumo masivo.
Por último, el sector público ha incrementado su
dinamismo para cumplir sus principales objetivos,
que son el de llevar a la población productos de
calidad a bajos precios y el de explotar especies
nuevas; la captura de este sector en 1992 fue de 4
051 toneladas.
Para el aprovechamiento de los recursos de la zona
económica exclusiva y de las cuotas de captura en
aguas de otros países, se han creado empresas de
conversión, estableciéndose acuerdos con los
siguientes países: España, Japón, Estados Unidos,
Cuba, Francia, Italia, Corea y Panamá. Una de las
principales finalidades de estos programas es el
desarrollo de la pesca de altura, capacitando personal
e investigando las existencias de recursos.
También dentro del Programa de Desarrollo Pesquero,
se han realizado una serie de acciones en materia de
acuicultura. La mayor parte de esta producción está
formada por especies dedicadas a reforzar la
producción de alimento; este programa cuenta con 53
piscifactorías (centros acuícolas), 6 granjas
comerciales y 4 laboratorios ostrícolas y de abulón, así
como granjas para la cría de camarón, y 1 371
unidades de producción acuícola distribuidas en
ambos litorales y en estados del interior.
Otra acción importante ha sido la racionalización y
optimización de la flota existente dentro de programas
de construcción, mantenimiento y mejoramiento de
los barcos. Esta flota está formada por 2 344
camaroneros, 87 atuneros, 98 sardineros-
anchoveteros, 772 de escama, y 70 806
embarcaciones escameras menores, haciendo un total
de 74 107 para 1994.
En cuanto al equipo y artes de pesca, aunque todavía
se importa una cantidad considerable, se hacen
esfuerzos por crear empresas nacionales que los
construyan; como, por ejemplo, Empresa Productora
Nacional de Redes, con la participación mayoritaria del
Gobierno Federal a través de Productos Pesqueros
Mexicanos (PPM) y del Banco Pesquero, en coinversión
con empresas japonesas.

El desarrollo integral de la actividad pesquera implica la


óptima operación de la flota, para lo cual es
indispensable tener instalaciones portuarias suficientes
y adecuadas y, de ser posible, puertos y terminales
pesqueras.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta
la industria pesquera es la carencia de un sistema ágil
y adecuado de distribución y mercadeo que facilite la
disponibilidad de los productos en las diferentes
regiones del país; sin embargo, se han realizado
esfuerzos para establecer una red coordinada de
distribución y mejorar las condiciones de conservación
y manejo de las capturas, creando frigoríficas y
mercados de productos del mar en puertos
estratégicos, así como campañas de publicidad en los
medios masivos de comunicación y la edición y
distribución de recetarios.
El consumo nacional aparente se ha incrementado
considerablemente, siendo el consumo per capita de
10.16 kg para los productos de consumo humano
directo, y de 4.30 kg en el humano indirecto, con un
total de 14.46 kg.

Para el adecuado manejo de los productos pesqueros,


se ha establecido la reglamentación que permite
contar con normas de calidad tanto para los que se
comercializan en estado fresco y refrigerado, como
para los elaborados.
En cuanto al mercado exterior, se ha orientado para
incrementar las exportaciones de productos de alto
valor comercial, diversificando la oferta. También se
ha ampliado el número de países con los que se hace
el mercado, todo con el fin de elevar la captación de
divisas. En 1992 el valor de las exportaciones fue de
383 577 millones de dólares, correspondientes a 117
432 toneladas.
Para desarrollar la pesca deportiva y las actividades
acuáticorrecreativas, se han llevado a cabo torneos
nacionales e internacionales, que incrementan el
interés por estas actividades, especialmente en la
población infantil. En la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca se publica la revista
Pescador Deportivo para promover esta actividad y
dar a conocer el calendario de los torneos.
Volumen de pesca en toneladas (año 2009)

PAÍSES CON MAYOR VOLUMEN DE PESCA


Extensión de litorales (km)
ECOLOGÍA PESQUERA
El CIBNOR se encuentra ubicado en La Paz, B.C.S., en
el noroeste mexicano. Esta zona del Pacífico de
México es la región más importante del país en la
producción pesquera nacional. Aportó entre el 59 y
63% del volumen total entre 1998 y el 2000. En gran
parte esta producción proviene del Golfo de
California, considerado como una de las regiones
más productivas del océano mundial.
La explotación de los recursos pesqueros debe de
considerarse sobre la base de una visión de ecosistema
marino. Esto es, considerar a la especie objetivo
(camarón, atún, etc.) de la pesca como un elemento
dentro del ecosistema y no en forma aislada. Esta
visión ecosistémica de la actividad pesquera contrasta
con la visión monoespecífica de hace algunos años
(hasta los 1980´s) que únicamente valoraba o media el
impacto de la captura comercial en la propia población
que era sujeta de explotación, sin tomar en cuenta a los
demás elementos (otras especies, interacción entre
poblaciones, interacción con otras pesquerías, etc.) del
ecosistema marino
El Programa orienta esfuerzos hacia medir el
impacto o efecto de la actividad pesquera en los
principales ecosistemas marinos del noroeste
mexicano, con especial énfasis en el Golfo de
California: impactos de la pesca de arrastre
(camarón) en la biodiversidad marina del bentos,
medir el impacto de la pesca de pelágicos menores
en las poblaciones de aves marinas alrededor de las
grandes islas del Golfo de California, estimar el
impacto de la pesca de especies importantes como
el calamar en el ecosistema pelágico, etc.
La variabilidad natural del clima oceánico y el
calentamiento global indudablemente afectan los
ecosistemas marinos y costeros de la región
noroeste del país. Gráfica de temperatura a nivel
planetarioEl Programa incorpora estos enfoques en
el concepto de pesca sustentable debido a la
vulnerabilidad que presentan los ecosistemas
marinos y costeros como consecuencia del
calentamiento global y de la variabilidad natural del
clima.
OBJETIVOS
•Contribuír al desarrollo de una pesca
sustentable en México.
•Desarrollar nuevos enfoques en la investigación
pesquera que permitan evaluar el impacto de la
actividad pesquera en los ecosistemas marinos.
•Contribuír a la ordenación de la actividad
pesquera, mediante medidas apropiadas,
basadas en los datos científicos más fidedignos
disponibles, y formuladas a los efectos de
mantener o restablecer las poblaciones a niveles
que puedan producir el máximo rendimiento
sostenible, con arreglo a los factores
ambientales y económicos pertinentes.
•Contribuír al desarrollo de nuevas pesquerías
sustentables en el NW de México.
•Desarrollar investigaciones que permitan
incrementar el valor de los productos pesqueros
de México.
•Establecer un diagnóstico del potencial
pesquero en la región.
NUTRIENTES DEL PESCADO
El pescado tiene un alto contenido de ácidos
grasos poliinsaturados, esto significa que tiene
las mismas proteínas que la carne, pero sin el
colesterol que aquella aporta a quien la
consume.

Sus cualidades alimenticias y nutricionales


consisten en un alto contenido en proteínas y
pocas calorías, lo que ayuda a combatir la
tendencia a la obesidad.
También tiene un alto contenido mineral de
yodo, fósforo y magnesio. Algunos pescados que
se comen con espina aportan calcio de fácil
asimilación en cantidades importantes
PAÍSES CON MAYOR
VOLUMEN DE PESCA
EXTENSIÓN DE LITORALES (KM)

También podría gustarte