DOCENTE:
Dr. Héctor Orlando Chávez Angulo
CURSO:
CLIMATOLOGÍA
TEMA:
TERCERA SEMANA: Instrumentos meteorológicos, elementos
y factores del clima
AÑO ACADEMICO 2021 II
Los instrumentos "tradicionales" actualmente en operación en una
estación son:
De lectura directa: Registradores: Totalizadores:
Microbarógrafo Heliógrafo
Termómetro de máxima Termógrafo Tanque de
Termómetro de mínima Higrógrafo evaporación tipo A
Pluviómetro
Geotermómetro a 100 cm Pluviógrafo
Barómetro patrón
Anemómetro y veleta
Psicrómetro
Termómetro de mínima a 10
cm del suelo
Los instrumentos automáticos son:
Sensores de temperatura a 2 m y 10 cm del suelo
Sensor de humedad relativa
Piranómetros Campbell y Lanat
Sensor de presión
Pluviómetro
Anemómetros y veletas a 3 y 10 m de altura
Geotermómetros a 20 y 50 cm de profundidad
INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS
Los instrumentos que se suelen utilizar para recoger los datos meteorológicos son:
anemómetro, barómetro, pluviómetro, termómetro y veleta.
a) El anemómetro se utiliza para medir la velocidad del viento.
b) El barómetro es el aparato con que se mide la presión atmosférica y son fundamentales
para las predicciones atmosféricas.
c) Con el pluviómetro se recogen y miden, en las estaciones atmosféricas, las
precipitaciones caídas en forma de lluvia, nieve o granizo, durante un período de tiempo
determinado.
d) El termómetro permite conocer la temperatura que hay en un momento determinado. Se
recoge en las estaciones meteorológicas al menos una vez al día y señala las temperaturas
máximas y mínimas que se dan a lo largo del día. Con estas dos temperaturas, se puede
calcular la temperatura media.
e) La veleta indica la dirección del viento. Se suele colocar en lugares elevados y dispone
de una cruz horizontal con los puntos cardinales.
INSTRUMENTOS
METEOROLOGICOS
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA
ELEMENTOS DEL CLIMA
Los elementos del clima son los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera y explican
tanto el tiempo como el clima de un lugar. Estos son: la temperatura, la humedad, la presión
atmosférica, el viento y las precipitaciones.
a) La temperatura es el grado de calor que posee la atmósfera. Las escalas termocéntricas que son
más utilizadas son los grados Celsius y los grados Fahrenheit. En los mapas climáticos, la temperatura
se grafica mediante las isotermas.
Se establecen mediante promedios. Hablamos de temperaturas medias (diarias, mensuales, anuales...)
y de oscilación o amplitud térmica, que es la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido de un
lugar.
Los instrumentos utilizados para el estudio de la temperatura son el termómetro, con el cual se mide, y
el termógrafo con el cual es registrada.
b) La humedad es la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera. La superficie de los
océanos es la fuente principal de la humedad del aire pues aquí se evapora el agua en forma constante,
contribuyendo también a su formación los ríos, lagos, nieve, glaciares.
Cuando hay mucha humedad, el vapor forma pequeñas gotas de agua que forman las nubes y la
niebla.
La humedad relativa, es la que hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la
cantidad total de moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra del 100%.
Los instrumentos que registran la humedad son el higrómetro y el psicrómetro.
c) El viento es el aire de la atmósfera en movimiento. El aire se desplaza constantemente
de forma horizontal en la atmósfera, arrastrando nubes e influyendo en la temperatura, pues
también mueve masas. Los distintos tipos de viento se caracterizan por su dirección y su
velocidad, estos se miden con anemómetro y veleta respectivamente.
d) La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie
terrestre. La unidad que se utiliza para expresarla son los milibares.
e) La precipitación es el agua que cae sobre la superficie terrestre en forma líquida o
sólida y son el resultado de un proceso que es generado por el enfriamiento de masas de
aire húmedo debido a la ascensión, y a la presencia de núcleos de condensación o de
congelación, los que atraen moléculas de agua y originan las precipitaciones. Las
precipitaciones se categorizan de acuerdo a la forma en que las masas de aire que las
originó se elevaron en la atmósfera; por ello se clasifican en convectivas, ciclónicas, y
orográficas.
Las lluvias de convección, a diferencia de las lluvias orográficas, suelen producirse en
zonas llanas o con pequeñas irregularidades topográficas, donde puede presentarse un
ascenso de aire húmedo y cálido dando origen a nubes del tipo de cumulonimbos con
lluvias intensas. El diámetro del cumulonimbo que produce una lluvia de convección puede
variar notablemente, desde un centenar de metros en un tornado, hasta unos 1000 km o
más en el caso de un huracán, aunque el término cumulonimbo suele limitarse a casos
intermedios. La duración e intensidad de las precipitaciones están proporcionalmente
Se producen cuando el aire asciende por diferencias de temperatura a causa de un calentamiento local
(convección). Dicho calentamiento produce una disminución de la densidad del aire y, por consiguiente, el
ascenso del mismo. En este ascenso del aire inestable se forman nubes de desarrollo vertical (cúmulos y
cumulonimbos), dando lugar a precipitaciones en los casos en los que se superan determinados valores
de presión y temperatura.
Son propias de las regiones ecuatoriales y tropicales, aunque también son frecuentes, sobre todo durante
el verano, en las zonas templadas (lluvias de verano).
Las lluvias de convección suelen producirse en horas de la tarde. Las razones son:
1) La radiación solar va calentando durante el día la superficie terrestre, las tierras primero y las aguas
después. Las columnas de aire caliente comienzan a ascender en los lugares que más se han calentado, lo
cual puede variar localmente por múltiples razones, principalmente, por la incidencia de los rayos solares
sobre el suelo, por la mayor o menor cantidad de vegetación y, sobre todo, por la mayor o menor cantidad
de agua en el lugar. Estas columnas de aire no suelen verse en un principio por su escasa humedad
relativa aunque suelen estar indicadas en la zona intertropical por el ascenso en círculos de las aves como
el zamuro y otras de gran tamaño, que las aprovechan planeando para ascender y, cuando alcanzan gran
altura se dirigen hacia donde desean, descendiendo con una economía enorme de esfuerzo, ya que
pueden volar unos 10 km o más sin prácticamente mover las alas. El ascenso de estas aves se produce
inmediatamente antes de producirse las lluvias, aunque a veces, cuando el aire está muy seco, las
columnas de aire caliente no son seguidas por esas lluvias de convección. Los planeadores pueden
aprovechar estas columnas de aire caliente para ascender, aunque en este caso no se puede hablar
exclusivamente de ascenso del aire por convección sino por el ascenso del aire por el efecto orográfico o
una combinación de ambos tipos de motivos.
2) La mayor velocidad de ascenso de las columnas de aire caliente durante las horas de la
tarde, da origen a un rápido enfriamiento de esas columnas, produciéndose la rápida
condensación y la formación de nubes de desarrollo vertical, principalmente cúmulos en
sus diversos tipos, y cumulonimbos, que son los que producen lluvias intensas y
tormentas, por las diferencias de humedad y temperatura que se dan entre el interior y los
bordes de dichas nubes.
Las lluvias de convección dejan una especie de "huella" o mancha mojada en el suelo que
tiene forma ovalada, la cual ayuda a repartir mejor la acción de las distintas nubes de
lluvia, cuya superficie suele ser relativamente reducida. Sobre la huella que dejan no suele
producirse un nuevo cumulonimbo poco después porque tras la lluvia producida, el suelo
mojado crea una especie de pequeña zona de alta presión sin vientos. El refrán de que
«detrás de la tormenta viene la calma» se aplica perfectamente en este caso. Sólo en
casos muy favorables y específicos del relieve, por ejemplo, en el sur del lago de
Maracaibo, donde los vientos se ven forzados a ascender por el estrechamiento del
relieve, se produce la unión de numerosos cumulonimbos con una tormenta eléctrica
continuada durante toda la noche: es el caso del Relámpago del Catatumbo en el
occidente de Venezuela, donde se combina la convección producida en la superficie del
lago de Maracaibo en horas de la tarde, con el efecto orográfico de los Andes venezolanos.
Tormenta
producida por
una nube del
tipo
cumulonimbo
al penetrar en
una angostura
del valle del río
Guárico al
norte de San
Juan de los
Morros, en
Venezuela.
Lluvia orográfica:
La lluvia orográfica es la producida por el ascenso del aire húmedo al encontrarse con un
obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto
de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la lluvia.
La orografía juega un papel importante en la cantidad, intensidad, distribución espacial y
duración de la precipitación. En Nueva Zelanda se dan algunas de las precipitaciones más
intensas del planeta, especialmente en algunos puntos muy localizados de los llamados Alpes
Neozelandeses, la mayor parte de las cuales sobre el lado de barlovento de la Isla Sur, mientras
que el lado de sotavento es mucho más seco.
En el sur de Alemania y en Suiza, un fenómeno muy conocido como el föhn se debe a la sombra
orográfica de los Alpes. Cuando el viento en Baviera, en Suiza o en Austria viene del sur, la mayor
parte de la humedad que contenía ha producido lluvias intensas en el lado meridional de las
montañas, de forma que al descender por la vertiente septentrional (norte) que corresponde en
este caso a la vertiente de sotavento, es muy seco y tiene menor capacidad calorífica, llegando al
fondo de los valles o llanuras con temperaturas anómalamente altas por el calentamiento
adiabático del aire. A los secadores de pelo se les llama föhn en alemán. En el oeste de los
Estados Unidos se le denomina chinook, nombre indígena que hace referencia al viento del oeste
después de atravesar las Montañas Rocosas cuando se calienta al bajar después de haber perdido
su humedad en el ascenso por las laderas occidentales de las cordilleras.
Esquema del efecto
orográfico en la
precipitación. Transporte
ascendente de aire
húmedo (azul oscuro) al
encontrarse con un
obstáculo orográfico;
precipitación durante el
ascenso en el lado de
barlovento (azul claro) y
descenso de aire seco y
cálido en el lado de
sotavento (marrón;
efecto Föhn).
Lluvia ciclonal
Las lluvias ciclonales, ciclónicas o frontales acompañan el paso de los frentes de
las perturbaciones. Se producen cuando dos masas de aire de características
diferentes se ponen en contacto (frente) y el desplazamiento de una provoca la
ascensión frontal de la otra.
A lo largo de el aire cálido y húmedo se eleva por encima del aire frío,
engendrando nubes y lluvias; a lo largo del frente frío, la masa de aire cálido es
levantada por el impulso del aire frío, de lo que se siguen intensas lluvias y
chubascos tormentosos separados por claros. Este tipo de lluvias es
característico de los países templados.
Las lluvias ciclonales se producen precisamente, cuando se crea una especie de
remolino debido a diferencias de presiones y no debido a diferencias de
temperaturas. Debido a este ciclón, el aire asciende y se enfría alcanzando el
punto de rocío.
La cantidad de precipitaciones caídas en el periodo de un año en un territorio
determinado, da origen al índice de pluviosidad, el que se expresa en
milímetros por metro cuadrado; para obtener este importante indicador se
recurre al pluviómetro, y para su representación al pluviógrafo.
Corte transversal de un
frente frío y nubosidad
asociada, gráfico de
presión atmosférica y
temperatura en
superficie.
LA TEMPERATURA Y LA SENSACIÓN TÉRMICA
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica
acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura
del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un
instrumento llamado termómetro.
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los
rayos solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el
hielo la refleja), la dirección y fuerza de los vientos, la latitud, la altura sobre el nivel
del mar, la proximidad de masas de agua...
Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica. Aunque el
termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de
factores como la humedad del aire y la fuerza del viento. Por ejemplo, se puede
estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta
misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación
de frío intenso.
FACTORES DEL CLIMA
Los Factores del clima son las condiciones existentes en un lugar, que provocan el
desarrollo de un clima con determinadas características. Estos factores son: la altitud, la
latitud, la influencia del mar y el relieve.
a) La latitud es la distancia desde un punto determinado del planeta a cualquier punto del
Ecuador.
La latitud también va a influir en la temperatura, ya que cuanto más próximos nos
encontremos al Ecuador, las temperaturas serán más altas, y conforme nos alejamos hacia
los polos las temperaturas serán más bajas.
b) La altitud es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre
la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye
aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor
altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que en las zonas más
altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.
c) El relieve va a influir en las zonas más montañosas, es decir, que están más elevadas.
Son más corrientes las precipitaciones en forma de lluvia, nieve o niebla..
GRACIAS