0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas50 páginas

Sesión 01 Ss9a

El documento presenta los lineamientos del curso de Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras de Construcción, impartido por el Ing. Martin Manuel Querevalu Mejia, quien tiene amplia experiencia en la implementación y supervisión de SGSST. Se detallan los objetivos del curso, la normativa nacional relevante, y las responsabilidades de empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud laboral. Además, se establecen pautas para la participación en clases, requisitos para la certificación y la importancia de la prevención y capacitación en el entorno laboral.

Cargado por

Abel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas50 páginas

Sesión 01 Ss9a

El documento presenta los lineamientos del curso de Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras de Construcción, impartido por el Ing. Martin Manuel Querevalu Mejia, quien tiene amplia experiencia en la implementación y supervisión de SGSST. Se detallan los objetivos del curso, la normativa nacional relevante, y las responsabilidades de empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud laboral. Además, se establecen pautas para la participación en clases, requisitos para la certificación y la importancia de la prevención y capacitación en el entorno laboral.

Cargado por

Abel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

LINEAMIENTOS DEL

CURSO
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

Ing. Martin Manuel Querevalu Mejia


CIP 265542
Ingeniero Industrial, colegiado y habilitado con amplia
experiencia en implementación, supervisión del SGSST,
en el sector construcción, hidrocarburos, minería,
eléctrico, servicios generales, agroindustrial y entidades
estatales.
Desempeñando el grado de supervisor, responsable, jefe
de SST – SSOMA, en empresas como Manpower SA,
CAFISAC, SODEXO, PROSERLA SAC, VIVEROS
GENESIS SAC, GOYDEL SAC, INDUSINGPROYEC
SAC, ERICOR EIRL, HOSPITAL REGIONAL
LAMBAYEQUE, PROYECTO ESPECIAL OLMOS
TINAJONES.
* Ostento el grado de Tte.R.EP.
LOGRO DEL CURSO

EXAMEN FINAL
 Objetivo 01

Conocer y comprender la  Objetivo de la Evaluación final


estructura y conceptos básicos de
la norma legal nacional en
Seguridad y salud en el Trabajo y Identificar la gestión de seguridad y
sus modificaciones. salud existente en la construcción,
que permitirá desarrollar una
cultura de prevención en el
desarrollo de actividades para
bienestar personal y colectivo.

Logros del curso


LINEAMIENTOS
El estudiante podrá unirse a las clases en vivo a través del link de zoom previamente compartido por su asesora estudiantil. Sus materiales y
1 grabaciones de clase los encontrará en Google Drive (mediante el dlink compartido previamente por su asesora estudiantil). Los links son únicos para
todas las sesiones.

2 Ingresar a su clase con puntualidad, asegurándose que su cámara y audio estén apagados.

Durante la clase los estudiantes no deberán manipular las opciones de “Iniciar grabación”, “Compartir pantalla”, entre otros que son de uso exclusivo
3 del docente.

Si el estudiante desea hacer una consulta deberá levantar la mano y el docente encontrará el espacio para responder su consulta, también puede
4 hacerlo a través del chat del curso (no se tomarán en cuenta chat privado).

Para la certificación, el alumno deberá aprobar con Nota final >= a 13. De acumular el 50% o más de inasistencias, quedará automáticamente
5 desaprobado en el curso

6 El canal de atención al estudiante es mediante su asesora estudiantil.


Comencemos…
Nombre de la UD: SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO EN
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
N° SESIÓN: 01
TEMA:

NORMATIVAS
NACIONALES DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
SESIÓN N° 01

Tema APRENDIZAJE ESPERADO


NORMATIVAS NACIONALES DE • Conocer y comprender la
SEGURIDAD Y SALUD EN EL estructura y conceptos básicos de
TRABAJO la norma legal nacional en
Seguridad y salud en el Trabajo y
• Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud sus modificaciones.
en el Trabajo, y su
modificatoria Ley 30222.
• D.S. N°005-2012-TR, Reglamento de la
Ley 29783, y su
modificatoria D.S. N°006-2014-TR,
Reglamento de la Ley
30222.
• D.S. N°003-98-SA, Seguro
Complementario de Trabajo de
Riesgo –SCTR.
• R.M. N°375-2008-TR, Norma básica de
Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgos
Disergonómicos.
PRE REQUISITOS

SESIÓN N° REVISAR INFORMACIÓN SOBRE:

1
Actividades previas:
1. Leer el caso …..
2. Tener a mano:
 Plano de ubicación ….
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

• “El conocimiento es poder”


DESARROLLO DEL TEMA

LEY REGLAMENTO
Ley 29783

OBREROS
CONSTRUCCIÓN MUNICIPALES MINERÍA ELECTRICIDAD
D.S. N° 011-2019- D.S. N° 017-2017-TR D.S. N° 024-2016-EM R.M. N° 111- 2013-
MEMDM
TR.

AGRICULTURA
SALUD
EDUCACIÓN
TRANSPORTES
HIDROCARBUROS
PESCA INDUSTRIA TELECOMUNIC
D.S. N° 043- 2007-EM ACIONES
D.S. N° 010-73-PE D.S. N° 42-F
INFORMACION Y
CAPACITACION

GESTION
COOPERACION
INTEGRAL

RESPONSABILIDAD
SGSS ATENCION INTEGRAL
PRINCIPIOS SALUD
T

CONSULTA Y
PREVENCION
PARTICIPACION

PRIMACIA DE LA
PROTECCION
REALIDAD
PREVENCIO
N

El empleador garantiza, en el centro de


trabajo, el establecimiento de los medios
y condiciones que protejan la vida, la
salud y el bienestar de los trabajadores, y
de aquellos que, no teniendo vínculo
laboral, prestan servicios o se encuentran
dentro del ámbito del centro de labores.
Debe considerar factores sociales,
laborales y biológicos, diferenciados en
función del sexo, incorporando la
dimensión de género en la evaluación y
prevención de los riesgos en la salud
laboral.
RESPONSABILIDAD El empleador asume las implicancias
económicas, legales y de cualquier otra
índole a consecuencia de un accidente o
enfermedad que sufra el trabajador en el
desempeño de sus funciones o a
consecuencia de el, conforme a las normas
vigentes.
COOPERACION
El Estado, los empleadores y los
trabajadores, y sus organizaciones
sindicales establecen mecanismos que
garanticen una permanente colaboración y
coordinación en materia de seguridad y
salud en el trabajo
INFORMACION Y
CAPACITACION
Las organizaciones sindicales y los
trabajadores reciben del empleador una
oportuna y adecuada información y
capacitación preventiva en la tarea a
desarrollar, con énfasis en lo
potencialmente riesgoso para la vida y
salud de los trabajadores y su familia.
GESTION INTEGRAL
Todo empleador promueve e integra la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo
a la gestión general de la empresa.
ATENCION INTEGRAL SALUD
Los trabajadores que sufran algún
accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional tienen derecho a las
prestaciones de salud necesarias y
suficientes hasta su recuperación y
rehabilitación, procurando su reinserción
laboral.
PRIMACIA DE LA
REALIDAD Los empleadores, los trabajadores y los
representantes de ambos, y demás
entidades públicas y privadas
responsables del cumplimiento de la
legislación en seguridad y salud en el
trabajo brindan información completa y
veraz sobre la materia. De existir
discrepancia entre el soporte documental
y la realidad, las autoridades optan por lo
constatado en la realidad.
PROTECCION Los trabajadores tienen derecho a que el
Estado y los empleadores aseguren
condiciones de trabajo dignas que les
garanticen un estado de vida saludable,
física, mental y socialmente, en forma
continua. Dichas condiciones deben
propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un


ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean
compatibles con el bienestar y la
dignidad de los trabajadores y ofrezcan
posibilidades reales para el logro de los
objetivos personales de los trabajadores.
Libro de Política y
CSST - objetivos

EMOS
Programa
RISST
anual de
SST
DOCUMENTOS
DEL SGSST

Mapa de Plan anual


riesgo de SST

IPERC
Registros obligatorios de SST

Registro de accidentes, enfermedades,


1 incidentes e incidentes peligrosos. 5 Registro de estadísticas de SST

Registro de los exámenes médicos Registro de equipos de emergencia o de


2 ocupacionales.
6 seguridad.

Registro de los monitoreos ocupacionales Registro de inducción, simulacro,


3 (agentes físicos, biológicos, psicosociales, 7 capacitación y entrenamiento.
químicos y disergonómicos).

4 Registro de inspecciones internas de SST. 8 Registro de las auditorías al SGSST.


•Registro de accidentes de
•Registro de enfermedades
trabajo e incidentes
ocupacionales: 20 años luego
peligrosos: 10 años luego de
de haber sido registrada la
haber sido registrado el
enfermedad.
suceso.

•Los demás registros se


deberán conservar como
mínimo 5 años.
Ley 29783 – Ley 30222 La ley 29783 ha sido modificada por la ley 30222,
gracias a esta modificación se corrigen
sobrecostos y excesos que la ley 29783 exigía y
que no responde a la realidad económica que se
vive en Perú.

Registros simplificados: las pequeñas y medianas empresas (pymes ), así como


todas las empresas y entidades en general que no llevan a cabo actividades de
alto riesgo, llevarán registros y formatos simplificados. Todos los registros se llevan
a cabo por separado o en un solo formato físico o registro electrónico.

Tercerización: sin perjuicio de la responsabilidad que por ley le corresponde al


jefe que son las de cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo para
proteger la vida, la salud y la integridad de los trabajadores, se insta a los jefes a
que contraten personal profesional o empresas que estén familiarizadas, para que
se encarguen de implementar, gestionar, monitorear y cumplir con las normas de
seguridad y salud en el trabajo. Con ello se elimina la pretensión de contratar a
médicos como plantilla de la organización.
Consejos regionales
Exámenes médicos: sederealizaránseguridad cada y dos
salud en salvo
años, el trabajo:
que se los tres
realicen
representantes
actividades de los
de alto trabajadores
riesgo ya no se
en la empresa, en designarán
cuyo caso los porexámenes
la Confiep,seyallevarán
que será a
designado
cabo por ladurante
al ingreso, Cámaray de Comercio
al término dede la zona, laboral.
la relación otro por la microempresa y otro
por la Confiep. En el Consejo Nacional de seguridad y salud en el trabajo, la
Confiep sigue designando a los cuatro representantes de los trabajadores.
Responsabilidad penal del jefe: se debe corregir la tipificación penal del
Multas168-A
artículo laborales: durante
del código 3 años,
penal. la SUNAFIL
Por ejemplo, aplicará
para como
imputar la máxima multa el
responsabilidad
35% al
penal de representante
la que corresponde en cada
del jefe, caso. En caso
es necesario de subsanación
acreditar intencionalidadno sedolosa
llegaráy a
aplicar
haber sidoninguna
requerido multa. Cuando
de forma previahablemos de infracciones
por el Ministerio de Trabajo,muy graves,
además de quepor
noejemplo trabajo las
haya adoptado infantil,
medidas trabajo forzoso,
necesarias que libertad
pongan en sindical
peligroylade asociación,
vida, salud e
obstrucción de las inspecciones, se podrá aplicar
integridad de los trabajadores. Si como consecuencia de la inobservancia la máxima multa que
corresponda
deliberada y no
de las se realizará
normas, el descuento
se genera la muerte del de un75% habladoo anteriormente.
empleado se producen
Debemos
lesiones muyrecordad que según
graves, siempre que elel trabajador
reglamento haya depodido
multas laborales
prever que se
el resultado,
encuentra
podrá vigente, con
ser sancionado el decreto
6 u 8 añossupremo 012-201|3-TR,
en los casos de lesionessigraves
el jefe subsanaSela
o muerte.
infracción
excluye durante el proceso
la responsabilidad penal dedel
inspección
jefe, si latiene
muertederecho
o las a recibir una
lesiones rebaja en
se producen
la multa
porque no de un 90%,
se han llevado siempre
a caboy las
cuando
normas no de
se seguridad
trate de infracciones
y salud en elcalificadas
trabajo
como
por insubsanables.
parte del empleado.
D.S.N°005-2012-TR / D.S.N°016-2016-TR
Respecto a los exámenes médicos ocupacionales comprendidos en el literal d) del
artículo 49 de la Ley:

Los exámenes médicos ocupacionales se practican cada dos (2) años. En el caso de
nuevos trabajadores se tendrá en cuenta su fecha de ingreso, para el caso de los
trabajadores con vínculo vigente se tomará en cuenta la fecha del último examen
médico ocupacional practicado por su empleador.

Los trabajadores o empleadores podrán solicitar, al término de la relación laboral, la


realización de un examen médico ocupacional de salida. La obligación del empleador de
efectuar exámenes médicos ocupacionales de salida establecida por el artículo 49 de la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se genera al existir la solicitud escrita del
trabajador.
En ningún caso el costo del examen médico será asumido por el trabajador. Asimismo, el
Ministerio de Salud pública los precios referenciales de las pruebas y exámenes
auxiliares que realizan las empresas registradas que brindan servicios de apoyo al
médico ocupacional.”

Los estándares anteriores no se aplican a las empresas que realizan actividades de alto
riesgo, conforme lo establece el inciso d) del artículo 49 de la Ley, las cuales deberán
cumplir con los estándares mínimos de sus respectivos Sectores.
D.S.N°003-98-S SCTR
R.M. N°375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico

Llamada también ingeniería humana, es la


ciencia que busca optimizar la interacción
entre el trabajador, máquina y ambiente de
trabajo con el fin de adecuar los puestos,
ambientes y la organización del trabajo a
las capacidades y limitaciones de los
trabajadores, con el fin de minimizar el
estrés y la fatiga y con ello incrementar el
rendimiento y la seguridad del trabajador.

También podría gustarte