JUNTAS DE VECINOS
“EN PRO DEL DESARROLLO COMUNAL”
INTEGRANTES:
Cristhian Rosas
Ignacio Peña
Gabriela Rojas
Constanza Ruiz
maria
DOCENTE:
Violeta Puño Gutiérrez
INTRODUCCION
• Las Juntas De Vecinos existen debido a una necesidad social,
son organizaciones comunitarias creadas para representar y
defender los intereses de los habitantes de un barrio o
sector.
• Su fin es desarrollar entre sus integrantes la práctica y
fomento de la cultura, social y deportivo; en general
proyectándose hacia la comunidad.
• Para poder tener conocimiento del siguiente tema, nos
dirigimos hacia la municipalidad de Alto Hospicio,
y realizamos una entrevista con Don José Valenzuela Diaz de
profesión abogado y con el cargo de secretario municipal.
Jueves 27 de marzo
12:30 pm
Lugar: MAHO/2do
piso DIDECO
ENCARGADO DEL
REGISTRO DE LAS
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS DE ALTO
HOSPICIO, LAS QUE SE
DIVIDEN EN 2:
ORG. TERRITORIALES :
JUNTA DE VECINOS
ORG. FUNCIONALES:
ORGANIZACIONES, JOSE VALENZUELA- ABOGADO,
DANZA, FOLCLOR,
DEPORTE. SECRETARIO MUNICIPAL
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
COMUNITARIO
• Tiene como objetivo asesorar al alcalde y al
consejo municipal en la promoción del desarrollo
social ,económico y cultura de la comuna
considerando la integración y participación de los
habitantes
• También brindan atención social de calidad a
todos los usuarios centrando recursos hacia
aquellas familias ,grupos, y sectores en situación
de pobreza y vulnerabilidad, a través de la red
comunitaria local y ejecución de programas
existentes de la Dideco
“¿QUE HACEN LAS JUNTAS DE
VECINOS?”
JUNTAS DE VECINOS
• DEFICION: UNA JUNTA DE VECINOS ES UNA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA QUE REPRESENTA A LOS
HABITANTES DE UNA UNIDAD VECINAL
OBJETIVO…
• .Para promover la integración, participación y desarrollo de
los vecinos de una localidad. La junta de vecinos puede:
• Representar a los vecinos ante las autoridades para lograr
convenios de desarrollo.
• Gestionar la solución de problemas ante las autoridades.
• Proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos.
• Determinar carencias de infraestructura (alcantarillado,
iluminación, etc.), entre otros.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES DESARROLLAN LAS
JUNTAS DE VECINOS?
• Actividades de índole deportiva, medioambiental,
educativa, de capacitación, recreación o culturales que
involucren a los vecinos.
• Por ejemplo: remodelación de una plaza o un
campeonato deportivo.
• Colaborar con el municipio en temas de seguridad
ciudadana, fiscalización de lugares de venta de alcohol
o planes de empleo para la comuna, entre otros que
aumenten el bienestar de los vecinos.
PARTICIPACION CIUDADANA
“Participar en una Junta de Vecinos:
derechos y beneficios”
¿ QUE TENGO QUE HACER PARA PERTENECER A UNA
J.V.?
• SE REQUERIRÁ TENER, A LO MENOS, CATORCE AÑOS DE EDAD Y RESIDENCIA EN
LA UNIDAD VECINAL RESPECTIVA.
• EL INGRESO A CADA JUNTA DE VECINOS YA CADA UNA DE LAS DEMÁS
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ES UN ACTO VOLUNTARIO, PERSONAL E
INDELEGABLE Y, EN CONSECUENCIA, NADIE PODRÁ SER OBLIGADO A
PERTENECER A ELLA NI IMPEDIDO DE RETIRARSE DE LA MISMA. TAMPOCO PODRÁ
NEGARSE EL INGRESO A LA RESPECTIVA ORGANIZACIÓN A LAS PERSONAS QUE LO
REQUIERAN Y CUMPLAN CON LOS REQUISITOS LEGALES Y ESTATUTARIOS.
ASIMISMO, LOS ESTATUTOS NO PODRÁN CONTENER NORMAS QUE CONDICIONEN
LA INCORPORACIÓN A LA APROBACIÓN O PATROCINIO DE PERSONAS O
INSTITUCIONES. SÓLO SE PODRÁ PERTENECER A UNA JUNTA DE VECINOS.
MIENTRAS NO SE RENUNCIE POR ESCRITO A ELLA, LA INCORPORACIÓN A OTRA
JUNTA DE VECINOS ES NULA.
.
• No podrán ser parte del directorio de las organizaciones
comunitarias territoriales y Ley 20500 funcionales los
alcaldes, los concejales y los Art. 34 N° 4 , Funcionarios
municipales que ejerzan cargos D.O. 16.02.2011de
jefatura administrativa en la respectiva municipalidad,
mientras dure su mandato
¿QUÉ DERECHOS TIENEN LOS INTEGRANTES DE UNA JUNTA?
•Derecho a voz y voto en las
asambleas de la junta.
•A elegir y ser elegido en los
cargos de la junta.
•A presentar cualquier iniciativa,
proyecto o propuesta al directorio.
•A tener acceso a los libros de
actas, de contabilidad y de registro de
miembros de la junta.
•A proponer censura a cualquiera de
los miembros del directorio.
LOS BENEFICIOS DE PERTENECER A UNA JUNTA DE VECINOS
• Poder postular a fondos concursables para ejecutar
proyectos comunales que beneficien a todos los vecinos
como por ejemplo crear un proyecto deportivo o hacer
cursos de capacitación
• También se dispone de mayor autoridad y poder de
representación para elevar solicitudes a las autoridades
de la comuna
"¿Y si quiero fundar una yo
mismo(a)?“
“Cómo se crea y organiza una Junta
de Vecinos”…
REQUISITOS PARA CREAR UNA JUNTA DE VECINOS
• Tener un libro de Actas
• Tener un mínimo de 200 socios ya inscritos en el libro de socios al
momento de la constitución
• Seis de los socios constituye la directiva quien en su totalidad deben tener
18 años , y se dividen en 3 Titulas y 3 suplentes
• Tres miembros que conformen la elección Electoral
• Fotocopia del Cedula de Identidad de los 6 miembros
• Certificado de Antecedentes de los 6 miembros
• Es obligación que todos los asistentes tenga su Cedula de Identidad en el
Acto
• Carta dirigida al Alcalde, o llenar formulario de ministro de fè y entregar
en oficinas de partes de MAHO.
• Luego debe constituirse una asamblea ante un
funcionario municipal designado por el alcalde un
notario o un oficial del Registro Civil
• En esa asamblea se aprobarán los estatutos de la junta
y un directorio provisional Luego, en un plazo máximo
de 30 días, debe entregarse una copia del acta de esa
asamblea en la secretaría municipal Hecho esto, la
junta de vecinos gozará de personalidad jurídica
¿CÓMO SE ORGANIZA UNA JUNTA DE VECINOS?
• CADA JUNTA DE VECINOS PUEDE TENER LA ORGANIZACIÓN QUE MÁS LE
ACOMODE DE ACUERDO A SUS ESTATUTOS, SIN EMBARGO, DEBE HABER
UN DIRECTORIO COMPUESTO
• POR AL MENOS TRES MIEMBROS ENTRE LOS QUE DEBE HABER UN
PRESIDENTE, UN TESORERO Y UN SECRETARIO
• CADA MIEMBRO DURARÁ TRES AÑOS EN SU CARGO CON POSIBILIDAD DE
REELECCIÓN, Y TENDRÁN SUPLENTES .TAMBIÉN PUEDE HABER UNA
COMISIÓN DE FINANZAS QUE SE ENCARGUE DE LLEVAR LA
CONTABILIDAD. ADEMÁS, DEBE HABER UNA COMISIÓN ELECTORAL QUE
SE ENCARGUE DE TODO EL PROCESO DE ELECCIONES DENTRO DE LA
JUNTA DE VECINOS
Sede: Junta de Vecinos
• Cada junta tiene derecho a tener un local donde
funcionar.
• Si no tiene uno propio, la municipalidad debe poner a
disposición una sede comunitaria. Además, cada junta
de vecinos debe tener una cuenta bancaria a su nombre
y presentar un balance anual.
¿CÓMO SE FINANCIAN LAS JUNTAS DE VECINOS?
• Se pueden financiar a través de una cuota por cada uno
• de sus integrantes o cobrando cuotas extraordinarias
• También se pueden financiar con actividades como
rifas,
• fiestas, kermesses o cenas pero las juntas de vecinos no
• pueden tener fines de lucro
Procesos internos
“Renuncia o exclusión de los
integrantes”
SE PUEDE RENUNCIAR A LA JUNTA DE
VECINOS
• La calidad de afiliado a las juntas de vecinos y demás organizaciones
comunitarias terminará:
• a) Por pérdida de alguna de las condiciones RECTIFICACION legales
habilitantes para ser miembros de ellas; D.O. 10.04.1997
• b) Por renuncia.
• c) Por exclusión, acordada en asamblea extraordinaria por los dos tercios de
los miembros presentes, fundada en infracción grave de las normas de esta
ley, de los estatutos o de sus obligaciones como miembro de la respectiva
organización. Quien fue re excluido de la asociación por las causales
establecidas en esta letra sólo podrá ser readmitido después de un año. El
acuerdo será precedido de la investigación correspondiente. La exclusión
requerirá la audiencia previa de l afectado para recibir sus descargos. Si a la
fecha de la asamblea extraordinaria el afectado no ha comparecido o no ha
formulado sus descargos, estando formalmente citado para ello, la asamblea
podrá obrar en todo caso
CONCLUSION
• Las Juntas de Vecinos en Chile, al año 2025, siguen siendo
una pieza clave en la organización comunitaria y en la
promoción del desarrollo local. Más que estructuras formales,
representan un espacio de participación ciudadana activa,
donde los vecinos pueden expresar sus inquietudes,
proponer soluciones y trabajar colaborativamente por el
bienestar común. A través de su labor, se fortalecen los lazos
sociales, se fomenta la integración y se facilita el acceso a
beneficios y recursos para la comunidad. Como futuros/as
trabajadores/as sociales, es fundamental reconocer y valorar
el rol de estas organizaciones en la construcción de una
sociedad más justa, participativa y cohesionada.