0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas61 páginas

004 - Semana 03-02-01 - Upn - PPT - DC - Sucesos Anticompetitivos v3

El documento aborda el Derecho de la Competencia en Perú, centrándose en la represión de conductas anticompetitivas y el rol del Estado en la promoción de la libre competencia. Se detallan los procedimientos administrativos establecidos por la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas y se enumeran las conductas prohibidas, como el abuso de posición dominante. Además, se enfatiza la importancia de la competencia para el bienestar del consumidor y la eficiencia económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas61 páginas

004 - Semana 03-02-01 - Upn - PPT - DC - Sucesos Anticompetitivos v3

El documento aborda el Derecho de la Competencia en Perú, centrándose en la represión de conductas anticompetitivas y el rol del Estado en la promoción de la libre competencia. Se detallan los procedimientos administrativos establecidos por la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas y se enumeran las conductas prohibidas, como el abuso de posición dominante. Además, se enfatiza la importancia de la competencia para el bienestar del consumidor y la eficiencia económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR
VIDAS
DERECHO
DE LA
COMPETEN
CIA
TUTELA
ADMINISTRATIVA DEL
MERCADO

REPRESIÓN DE CONDUCTAS
ANTICOMPETITIVAS
DERECHO DE LA
COMPETENCIA

SUCESOS
ANTICOMPETITIVOS
ROL EL ESTADO EN EL MERCADO

LOGRO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


Al culminar esta Sesión de Clase tenderemos plenamente
identificado el contenido del Derecho de la Competencia
y el bien jurídico que procura proteger; así como, se
reconocerán los procedimientos administrativos
aplicables según la Ley de Represión de Conductas
Competitivas.
DERECHO DE LA COMPETENCIA

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DERECHO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO –
Organismos Competentes

D. Leg. 1034 - LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS

TÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Capítulo I: De la Postulación
Capítulo II: De las Medidas Cautelares
Capítulo III: Del Compromiso de Cese y la Solicitud de Exoneración de Sanción
Capítulo IV: De la Instrucción
Capítulo V: De la Información Pública y Confidencial
Capítulo VI: De la Conclusión del Procedimiento en Primera Instancia
Capítulo VII: Del Procedimiento en Segunda Instancia
Capítulo VIII: Prescripción de la Infracción
DERECHO DE LA COMPETENCIA

REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

DERECHO
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA PERUANA DE 1993

Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate


toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y
comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden
ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

DECRETO LEGISLATIVO N° 757


Ley marco para el crecimiento de la inversión privada

Artículo 2.- El Estado garantiza la libre iniciativa privada. La Economía Social


de Mercado se desarrolla sobre la base de la libre competencia y el libre acceso
a la actividad económica.
Artículo 3.- Se entiende por libre iniciativa privada el derecho que tiene toda
persona natural o jurídica a dedicarse a la actividad económica de su
preferencia, que comprende la producción o comercialización de bienes o la
prestación de servicios, en concordancia con lo establecido por la Constitución,
los tratados internacionales suscritos por el Perú y las Leyes.
Artículo 4.- La libre competencia implica que los precios en la economía
resultan de la oferta y la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución y las Leyes.
Los únicos precios que pueden fijarse administrativamente son las tarifas de los
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

DECRETO LEGISLATIVO N° 757


Ley marco para el crecimiento de la inversión privada

Artículo 5.- El Estado garantiza el pluralismo económico. Toda empresa tiene el


derecho de organizarse bajo cualquier forma empresarial en la legislación
nacional.
No puede limitarse el acceso directo o indirecto de los inversionistas o las
empresas en que estos participen a actividades económicas específicas, en
función a la forma empresarial que adopten. (…)
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

DECRETO LEGISLATIVO N° 757


Ley marco para el crecimiento de la inversión privada
Artículo 6.- Queda derogada toda reserva en favor del Estado, ya sea parcial o
total, para la realización de actividades económicas o la explotación de recursos
naturales, con excepción a las referidas a las áreas naturales protegidas. (…)

Artículo 7.- Cuando una misma actividad económica es realizada por el Estado
y por empresas privadas, iguales condiciones son aplicables a ambos.
(…)
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

DECRETO LEGISLATIVO N° 757


Ley marco para el crecimiento de la inversión privada
Artículo 8.- El Estado garantiza la propiedad privada sin más límites que los
que establece la Constitución Política. (…)

Artículo 9.- De conformidad con lo prescrito en los artículos 130 y 131 de la


Constitución Política, toda empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus
actividades en la forma que juzgue conveniente.
Queda derogada toda disposición legal que fije modalidades de producción o
índices de productividad (…)
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

DECRETO LEGISLATIVO N° 757


Ley marco para el crecimiento de la inversión privada
Artículo 10.- El Estado garantiza el derecho a las empresas (…) a acordar
libremente la distribución del íntegro de las utilidades o dividendos que generen
(…)

Artículo 11.- El Estado asegura la prestación de servicios públicos básicos


promoviendo la participación del sector privado, a fin de mejorar la calidad de
los servicios.
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

DECRETO LEGISLATIVO N° 757


Ley marco para el crecimiento de la inversión privada

Artículo 12.- El Estado no establece tratamientos discriminatorios ni


diferenciados en materia cambiaria, precios, tarifas o derechos no arancelarios,
entre los inversionistas y las empresas en que éstos participen ni basándose en
sectores o tipo de actividad económica o en la ubicación geográfica de las
empresas. Tampoco podrá establecerlos entre las personas naturales nacionales
o extranjeras.
LIBRE COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS
LIBRE COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS

…la competencia entre las empresas genera, productos y


servicios:
 a menores precios (reducción de costos)
 de mejor calidad (innovación)
 en mayor diversidad (innovación)
 de más fácil acceso (distribución)

“TODO LO CUAL BENEFICIA AL CONSUMIDOR”


LIBRE COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS

FINALIDAD DE LAS POLÍTICAS DE


COMPETENCIA

“Procurar la eficiencia económica y la consiguiente


maximización del bienestar de los consumidores”

Eficiencia Óptima
asignación
Económica de recursos
LIBRE COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS

LEGISLACIÓN SOBRE LIBRE COMPETENCIA

La finalidad última es velar por el bienestar del mercado


y como consecuencia de ello del consumidor, pero no
como protección inmediata.
LEGISLACIÓN SOBRE LIBRE COMPETENCIA

 D. Leg 757 - Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada


 Decreto Legislativo N°1034.- Ley de represión de conductas
anticompetitivas (TUO por D.S. 030-2019-PCM)
 Ley N°31112.- Ley que establece el control previo de operaciones de
concentración empresarial.
 D.S. 039-2021-PCM Reglamento de Ley 31112 de concentración
empresarial
 Ley N° 26876, art. 13.- Ley antimonopolio y antioligopolio en el sector
eléctrico (derogada en parte)
 Lineamientos sobre resarcimiento de daños causados a consumidores
como consecuencia de conductas anticompetitivas - Res 007-2021-
CLC-INDECOPI
 Lineamiento Programa de Clemencias - Res. 037-2019-CLC-INDECOPI
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

ROL DEL ESTADO

 Corrige las fallas de mercado (los mercados no son


perfectos)

 Rol subsidiario de la actividad empresarial.


REPRESIÓN DE CONDUCTAS
ANTICOMPETITIVAS

FALLAS DEL MERCADO


Son fallas de mercado las asimetrías de información, los bienes
públicos, las externalidades, los costos de transacción, las
barreras a la entrada y las restricciones monopólicas.

Entendemos por restricciones monopólicas:


• Monopolios naturales Organismos
Reguladores
• Estructuras monopólicas INDECOPI
• Conductas monopólicas
. abuso de posición de dominio Agencias de
competencia:
. prácticas colusorias  OSIPTEL
 INDECOPI
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

ROL DEL ESTADO


Necesidad de reprimir, neutralizar, sancionar las
conductas identificadas como anticompetitivas.
Entidades a cargo:

 INDECOPI – Instituto Nacional de Defensa de la


Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual

 OSIPTEL – Organismo Supervisor de la Inversión


Privada en las Telecomunicaciones
CONDUCTAS PROHIBIDAS

 Impedir que número y tamaño de empresas


afecten libre competencia
Control Ex
 Aplica ante concentraciones mayores al umbral que
de Ant
no superen control previo
e
Estructu  A cargo de INDECOPI
ras
• Concertación de
 Prácticas
precios
colusorias
• Licitaciones colusorias A cargo de:
• Repartos de mercado
Control Ex  OSIPTEL;
Pos  Prácticas e,
de • Discriminación de
 INDECOPI
t abusivas
Conduct (Abuso de precios
as Posición • Precios predatorios
Dominante) • Restricciones
verticales
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

Facultades de INDECOPI
Control Control de concentraciones
de
Estructur • Concertación de
as Prácticas
colusorias precios
• Licitaciones colusorias
Control • Repartos de mercado
de
Conducta • Discriminación de
s Prácticas abusivas
(Abuso de precios
Posición
• Precios predatorios
Dominante)
• Restricciones
verticales
La competencia existente, cada
empresa debe cuidar que las
condiciones de su oferta sean
sufrientemente atractivas para los
compradores quienes, de otro modo,
tendrían la opción de comprar a
proveedores alternativos.
La situación anterior se conoce como “competencia perfecta” y la misma requiere que se presenten
las siguientes condiciones en el mercado, para que ninguna empresa sea capaz de determinar por sí
sola las condiciones de oferta:
• Todos los bienes ofertados deben tener características idénticas o muy similares,
de modo que los consumidores los asuman como vienen homogéneos
Productos homogéneos: independientemente de quien los vea y no tengan preferencias marcadas hacia
alguno de esos vienen. Con ello, la sustitución entre os productos de cualquiera
proveedor es totalmente posible

• Las compras y ventas se producen entre un sinnúmero de proveedores y clientes


Gran número de vendedores y compradores: con lo cual las cantidades involucradas en cada transacción son muy pequeñas
como para impactar en las condiciones del mercado.

• Todos los participantes en el mercado deben tener información completa y


simétrica sobre las características y calidad de los productos, cantidades
Información perfecta: producidas, precio cobrados, entre otros, con lo cual los consumidores siempre
tendrán información oportuna y suficiente para tomar decisiones de compra
adecuadas.

• La posibilidad de entrada y salida de empresas en el mercado debe ser libre, es


decir, no deben existir mayores obstáculos o costos que inhiban la decisión de
Ausencia de barreras importante de acceso al cualquier empresa o inversionista de entrar en una determinada actividad
mercado: económica e irse del mercado de forma casi inmediata, si lo considera conveniente
a sus intereses.
Eficiencia económica

• Impulsa que la empresa logre ganar la preferencia de los clientes (por ejemplo, produciendo a un menos costo que
los competidores o a un costo similar pero mejor calidad) y se convierta en la empresa mas reconocida o incluso la
única que quede en el mercado. Esta posibilidad de crecimiento es el incentivo primordial para que las empresas
decidan competir con miras a convertirse en la mas importantes en su respectivo mercado. Esta es un fuente licita
de poder de mercado
Concentración de empresas

• Una empresa puede absorber, unirse o tomar el control de sus competidores, o puede integrarse con sus
competidores de insumos o canales de comercialización, quedando en mejor posición que los competidores, como
consecuencia de operaciones de adquisición de acciones o empresas, fusiones, asociaciones en participación, etc..
(concentraciones). Esta también es una vía legitima de lograr poder de mercado, pero usualmente se somete a
evaluación de la autoridad.
Ventajas creadas por ley

• Las normas legales o las decisiones de las autoridades pueden reducir la posibilidad de ingreso de nuevas empresas
al mercado, haciendo mas costosa su entra o impidiéndola de modo absoluto a través del otorgamiento de derechos
exclusivos de operación. El marco legal puede otorgar determinados grados de protección frente a la competencia.
Nuevamente, esta es una forma valida de obtener poder de mercado
Conducta de agentes

• Una empresa con poder de mercado puede preservarlo impidiendo inválidamente que los rivales compitan o
forzándolos a competir en condiciones desiguales. Asimismo, dos o mas competidores pueden coordinar su
comportamiento para lograr un poder de mercado artificial que no tienen individualmente, evitando los riesgos de la
competencia y actuando como un monopolio. Estas formas de mantener u obtener poder de mercado son ilegitimas.
CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS
PROHIBIDAS

Abuso de posición de dominio.


• Monopolio ni oligopolio están prohibidos, sino abuso de
tal posición en el “mercado relevante”.

• Atención a la restricción indebida de la competencia,


perjudicando a competidores.
CONDUCTAS PROHÍBIDAS
CONDUCTAS PROHÍBIDAS

“Se considera que existe abuso cuando un agente económico que ostenta
posición dominante en el mercado relevante utiliza esta posición para
restringir de manera indebida la competencia, obteniendo beneficios y
perjudicando a competidores reales o potenciales, directos o indirectos, que no
hubiera sido posible de no ostentar dicha posición” (artículo 10 del DL 1034).

Ej. Negativa injustificada de trato, discriminación, abuso de procesos legales, entre otros.
CONDUCTAS PROHÍBIDAS
CONDUCTAS PROHÍBIDAS

Artículo 10.- El abuso de la posición de dominio


• Negarse injustificadamente a satisfacer demandas de compra o adquisición, o a
aceptar ofertas de venta o prestación, de bienes o servicios;

• Aplicar, en las relaciones comerciales o de servicio, condiciones desiguales para


prestaciones equivalentes que coloquen de manera injustificada a unos competidores
en situación desventajosa frente a otros;

• Subordinar la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones adicionales que,


por su naturaleza o arreglo al uso comercial, no guarden relación con el objeto de tales
contratos;

• Obstaculizar de manera injustificada a un competidor la entrada o permanencia en una


asociación u organización de intermediación;
CONDUCTAS PROHÍBIDAS
CONDUCTAS PROHÍBIDAS

Artículo 10.- El abuso de la posición de dominio


CONDUCTAS PROHÍBIDAS
POSICIÓN DE DOMINIO

Para que una empresa pueda incurrir en actos de


abuso de posición de dominio debe contar con
esta posición en el mercado. Para determinar si
una empresa cuenta con una posición de
dominio es necesario definir si se puede imponer
las condiciones de compra o venta, con
independencia de la reacción de sus clientes,
proveedores o competidores. Una empresa podrá
actuar de esa forma cuando los clientes y
proveedores del mercado en cuestión no tienen
alternativas reales distintas a la empresa
dominante, para comprar los viene que
requieren o vender los bienes que producen,
respectivamente. Asimismo, la empresa
La pregunta fundamental para definir si una empresa tiene la
condición de dominante en un mercado es ¿de qué mercado
CONDUCTAS PROHÍBIDAS
estamos hablando?

Por ello se utiliza el concepto de


mercado relevante que permite
identificar los alcances del
mercado en que se desenvuelve
el agente económico
investigado. En términos
sencillos cuanto menos sean los
proveedores alternativos a los
que puede recurrir el cliente o
consumidor, mayor será la
probabilidad de que el agente
investigado cuente con posición
de dominio; la existencia de
tales proveedores alternativos
MERCADO RELEVANTE

El mercado relevante es el ámbito donde la competencia puede verse


afectada por el ejercicio de poder sustancial del mercado, es decir, el ámbito
donde una empresa podría imponer condiciones de venta – como
incrementos de precios o limitaciones de la producciones - debido a que no
existen alternativas para el comprador, ya sea en términos de bienes
sustitutos o de proveedores adicionales.

Mercado relevante del producto


Típicamente un
mercado relevante se
define combinando dos Mercado relevante
dimensiones geográfico
MERCADO RELEVANTE

Comunidad Europea Estados Unidos de América

• El principal objetivo de la definición de mercados • La definición del mercado se centra únicamente en los
determinar de forma sistemática las limitaciones que factores de sustitución de la demanda, es decir, de la
afrentan las empresas afectada desde el punto de vista capacidad y disposición de los clientes a sustituir un
de la competencia. La definición de mercado, tanto producto por otro en respuesta a un incremento del
desde el punto de vista del producto como de sus precio o a un cambio en aspectos distintos al precio,
dimensión geográfica, debe permitir identificar a tales como un reducción en la calidad del producto o
aquellos competidores reales de las empresas servicio. Las acciones de respuesta de los proveedores
afectadas que pueden limitar el comportamiento de alternativos también son importantes en el análisis
estas o impedirles actuar con independencia de competitivo (…)
cualquier presión que resulta de un competencia • Los cliente a menudo tienen una amplia gama de
efectiva. posibles sustitutos. Algunos sustitutos pueden ser mas
• El análisis de la sustituibilidad de la demanda implica cercanos y otros mas lejanos, ya sea geográficamente
la determinación de la serie de productos que el o en términos de atributos del producto y las
consumidor considera substitutivos. Para llegar a esta percepciones.
determinación puede realizarse un ejercicio mental ¿,
que presuponga una variación pequeña y no transitoria
de los precios relativos que analice la posible reacción
de los consumidores frente a esta variación.
• Mercado geográfico (…) la Comisión identificara los
posibles obstáculos que protegen a las empresa
localizadas en una zona determinada contra la presión
de empresas competitivas localizadas fuera de dicha
MERCADO RELEVANTE

EL MERCADO RELEVANTE DE PRODUCTO

Por lo general, está constituido por el bien o servicio materia de la


conducta investigada y sus sustitutos.

Para el análisis de sustitución, la autoridad de competencia evaluará,


entre otros factores:

 las preferencias de los clientes o consumidores;


 las características de los posibles sustitutos;
 los usos de los posibles sustitutos;
 los precios de los posibles sustitutos;
 las posibilidades tecnológicas para la obtención de posibles
sustitutos; y,
 el tiempo requerido para la sustitución.
MERCADO RELEVANTE

EL MERCADO RELEVANTE GEOGRÁFICO

Se considera como el conjunto de zonas geográficas donde están


ubicadas las fuentes alternativas de aprovisionamiento del productos
relevante.

Para determinar las alternativas de aprovisionamiento, la autoridad de


competencia evaluará entre otros factores:

 los costos de transporte; y,


 las barreras al comercio existentes.
PASOS PARA LA DEFINICIÓN DEL MERCADO
RELEVANTE
PASOS PARA LA DEFINICIÓN DEL MERCADO
RELEVANTE
Producto Relevante Identificar el producto
de referencia,
identificar productos
sustitutos

Delimitación Geográfica Ubicar quiénes son y


dónde venden los
proveedore
alternativos
ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

Práctica colusoria horizontal.


•Acuerdos, prácticas a cargo de agentes competidores
entre sí, con la finalidad de falsear, impedir o restringir la
libre competencia.
•Ejemplos: fijación de precios, control o limitación de la
producción o ventas, reparto de clientes, proveedores o
zonas geográficas, etc.
•Algunos terminantemente prohibidos; y otros, sólo si
dañan el mercado.
PRÁCTICAS COLUSORIAS HORIZONTALES

Artículo 11.- Prácticas colusorias horizontales


La fijación concertada, de forma directa o indirecta, de precios o de otras
condiciones comerciales o de servicio;
La limitación o control concertado de la producción, ventas, el desarrollo
técnico o las inversiones;
El reparto concertado de clientes, proveedores o zonas geográficas;
La concertación de la calidad de los productos, cuando no corresponda a
normas técnicas nacionales o internacionales y afecte negativamente al
consumidor;
PRÁCTICAS COLUSORIAS HORIZONTALES

La aplicación concertada, en las relaciones comerciales o de servicio, de


condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen de
manera injustificada a unos competidores en situación desventajosa frente a
otros;
Concertar injustificadamente la subordinación de la celebración de contratos
a la aceptación de prestaciones adicionales que, por su naturaleza o arreglo
al uso comercial, no guarden relación con el objeto de tales contratos;
La negativa concertada e injustificada de satisfacer demandas de compra o
adquisición, o de aceptar ofertas de venta o prestación, de bienes o
servicios;
PRÁCTICAS COLUSORIAS HORIZONTALES

La aplicación concertada, en las relaciones comerciales o de servicio, de


condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen de
manera injustificada a unos competidores en situación desventajosa frente a
otros;
Concertar injustificadamente la subordinación de la celebración de contratos
a la aceptación de prestaciones adicionales que, por su naturaleza o arreglo
al uso comercial, no guarden relación con el objeto de tales contratos;
La negativa concertada e injustificada de satisfacer demandas de compra o
adquisición, o de aceptar ofertas de venta o prestación, de bienes o
servicios;
PRÁCTICAS COLUSORIAS HORIZONTALES

11.2. Constituyen prohibiciones absolutas las prácticas colusorias horizontales inter marca
que no sean complementarias o accesorias a otros acuerdos lícitos y que tengan por
objeto:

a) Fijar precios u otras condiciones comerciales o de servicio;

b) Limitar la producción o las ventas, en particular por medio de cuotas;

c) El reparto de clientes, proveedores o zonas geográficas; o,

d) Establecer posturas o abstenciones en licitaciones, concursos u otra forma de


contratación o adquisición pública prevista en la legislación pertinente, así como en
subastas públicas y remates.
PRÁCTICA COLUSORIA HORIZONTAL
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

Práctica colusoria vertical.


•Acuerdos, prácticas de agentes no competidores, sino
ubicados en planos diferentes de la cadena productiva
para falsear, restringir la libre competencia.
•Ejemplos: fijación de precios, control o limitación de la
producción o ventas, reparto de clientes, proveedores o
zonas geográficas, etc. Art. 10.2 y 11.1.
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

Artículo 12.- Prácticas colusorias verticales


12.1. Se entiende por prácticas colusorias verticales los
acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas
realizados por agentes económicos que operan en planos
distintos de la cadena de producción, distribución o
comercialización, que tengan por objeto o efecto restringir,
impedir o falsear la libre competencia.
PRÁCTICA COLUSORIA VERTICAL
REPRESIÓN DE CONDUCTAS COMPETITIVAS

Control Previo de Operaciones de Concentración


Empresarial.

En el procedimiento de control previo, el órgano


competente evalúa los efectos de la operación de
concentración, a fin de identificar si produce una
restricción significativa de la competencia en los
mercados involucrados.
PRÁCTICA COLUSORIA VERTICAL
REGLAS DE ANÁLISIS O NATURALEZA DE LAS
PROHIBICIONES

De acuerdo a los artículos 8 y 9


del Decreto Legislativo 1034, las
conductas prohibidas deben
analizarse bajo dos tipos de reglas,
denominadas:
i) regla per se (prohibición
absoluta)
ii) regla de la razón
REGLAS DE ANÁLISIS O NATURALEZA DE LAS
PROHIBICIONES

• Regla de la Razón • Regla Per Se


(Prohibición relativa) (Prohibición absoluta)

Para determinar que se ha producido Para determinar que se ha producido


una conducta ilícita sujeta a este una conducta ilícita sujeta a este
criterio, la autoridad debe demostrar: criterio, la autoridad debe demostrar

a) la existencia de la conducta, y solamente la existencia de la


conducta, sin necesidad de evaluar
b) que tiene o puede tener efectos
negativos para la competencia y el
sus efectos sobre el mercado.

bienestar del consumidor.


Eduardo Quintana Sánchez
Análisis de las funciones del Indecopi a la luz de las decisiones de sus órganos resolutivos
REGLAS DE ANÁLISIS O NATURALEZA DE LAS
PROHIBICIONES

Eduardo Quintana Sánchez


Análisis de las funciones del Indecopi a la luz de las decisiones de sus órganos resolutivos
REGLAS DE ANÁLISIS O NATURALEZA DE LAS
PROHIBICIONES

Resolución 224-2005-
Resolución 276-97-TDC Decreto Legislativo N° 1034
TDC
Prácticas Prácticas
Nomen Restrictivas Restrictivas Prácticas Restrictivas
Definición Definición Nomen Juris Definición
Juris de la de la de la Competencia
Competencia Competencia
11.2. Constituyen prohibiciones
absolutas las prácticas colusorias
horizontales inter marca que no sean
complementarias o accesorias a otros
De acuerdo a las normas contenidas en acuerdos lícitos y que tengan por
1. las concertaciones
el Decreto Legislativo 701 (...) objeto:
de precios,
a) Fijar precios u otras condiciones
Artículo 8.- Prohibición absoluta
(...) deben sancionarse de acuerdo a la comerciales o de servicio;
2. reparto de mercado, En los casos de prohibición
regla ‘per se’. Ello implica que la sola b) Limitar la producción o las
absoluta, para verificar la existencia
Regla Per realización de la práctica prohibida Prohibiciones ventas, en particular por medio de
de la infracción administrativa, es
Se constituye una infracción administrativa Absolutas cuotas;
3. reparto de cuotas suficiente que la autoridad de
a la que se le debe aplicar la sanción c) El reparto de clientes,
de producción; y, competencia pruebe la existencia de
legalmente prevista. proveedores o zonas geográficas; o,
la conducta
(...) no es necesario tener en cuenta los d) Establecer posturas o
4. limitación o control
efectos perjudiciales de la práctica en el abstenciones en licitaciones,
de la producción.
mercado. concursos u otra forma de
contratación o adquisición pública
prevista en la legislación pertinente,
así como en subastas públicas y
remates.
La calificación de una conducta como
10.4. Las conductas de abuso de
restrictiva de la libre competencia y, por
posición de dominio constituyen
tanto, ilegal, requiere que dicha conducta
prohibiciones relativas
sea capaz de producir el efecto
(...)
de restringir, impedir o falsear la
11.3. Las prácticas colusorias
competencia y que la misma se ejecute en
horizontales distintas a las señaladas
el mercado.
en el numeral 11.2 precedente
constituyen prohibiciones relativas.
La capacidad de la conducta para producir
(…)
el efecto restrictivo de la competencia y su
(…) las prácticas 12.4. Las prácticas colusorias
ejecución en el mercado constituye el
restrictivas de la verticales constituyen prohibiciones
perjuicio al interés económico general al Artículo 9.- Prohibición relativa
libre competencia relativas.
que se refiere el artículo 3 del Decreto En los casos de prohibición
De acuerdo a las normas contenidas en 1. producto de (…)
Legislativo Nº 701(...) relativa, para verificar la existencia
el Decreto Legislativo 701 (...) acuerdos,
de la infracción administrativa, la 18.4 Mediante resolución
2. producto de
Regla de la Prohibiciones autoridad de competencia deberá debidamente motivada, la Secretaría
(...) para considerar configurada la decisiones, o
Razón En aplicación de lo dispuesto en el artículo Relativas probar la existencia de la conducta y Técnica puede, en ejercicio de una
infracción es necesario tener en cuenta 3. producto de
3 del Decreto Legislativo N° 701 en cuanto que ésta tiene, o podría tener, facultad discrecional, no iniciar ni
los efectos perjudiciales de la práctica prácticas
al perjuicio al interés económico general, efectos negativos para la instruir un procedimiento
en el mercado, o su razonabilidad. concertadas-; o,
excepcionalmente, y siempre que puedan competencia y el bienestar de los administrativo sancionador cuando
3. el abuso de una
acreditarse en forma suficiente, precisa y consumidores. determine, en función a los criterios
posición de dominio
coherente, efectos beneficiosos en la previstos en el artículo 44 de la
LEGISLACIÓN

 D. Leg 757 - Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada


 Decreto Legislativo N°1034.- Ley de represión de conductas
anticompetitivas (TUO por D.S. 030-2019-PCM)
 Ley N°31112.- Ley que establece el control previo de operaciones de
concentración empresarial.
 D.S. 039-2021-PCM Reglamento de Ley 31112 de concentración
empresarial
 Ley N° 26876, art. 13.- Ley antimonopolio y antioligopolio en el sector
eléctrico
 Lineamientos sobre resarcimiento de daños causados a consumidores
como consecuencia de conductas anticompetitivas - Res 007-2021-
CLC-INDECOPI
 Lineamiento Programa de Clemencias - Res. 037-2019-CLC-INDECOPI
Preguntas
PRÓXIMA SEMANA
Represión de la Competencia
Desleal
GRACIA
S

También podría gustarte