UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR
VIDAS
[email protected] UPN.EDU.PE
DU.PE
Bachiller en Ingenieria
2006 - 2010
Geografica
Magíster en Diseño y Gestión Ambiental de Universidad
Edificios, con amplia experiencia en proyectos de Interpretación De LaFederico
Norma y
2011 Villarreal
construcción, mantenimiento de plantas Formación De Auditor Interno SGI
industriales y estructuras metálicas. SGS
2012 Gestión De Proyectos (según
PMBOK)
2014 - Dharma Consulting
Máster en Diseño y Gestión
2015 Ambiental de Edificios
UNIVERSIDAD DE NAVARRA –
España.
RENZ •
•
Proyecto Europeo BEDRAT 2015
Incremento de proyectos en 20% |
2018 / 2019
O
• Conferencista UTP | 2021
GUERRA
DOCENTE CARRERA
INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
• Gerente General INARCS
INGENIERIA Y CONSTRUCCION
• Docente universitario de la
universidad Autónoma del Perú |
UCV | UTP | UPN
[email protected] • Proyecto Europeo BEDRAT –
Universidad de Navarra.
https://n9.cl/oqdqf
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
El curso es de naturaleza teórico y tiene como propósito, contribuir para que el
estudiante desarrolle y utilice las bases teóricas y prácticas para determinar el
comportamiento físico-mecánico de los diferentes materiales de construcción,
utilizando la normativa técnica adecuada y vigente.
Permite además que el estudiante interprete los resultados de ensayos
experimentales en laboratorio y realizar el tratamiento estadístico de los
resultados obtenidos, para de este modo obtener los valores de dichas
propiedades de la manera más significativa y segura.
Los principales temas son: Introducción, propiedades generales, ensayos
generales y materiales pétreos, Aglomerantes, morteros y concreto morteros y
concreto – materiales cerámicos y maderas, materiales metálicos – materiales
bituminosos, vidrios – materiales poliméricos – materiales compuestos.
LOGRO DE
LA SESIÓN
Al culminar la sesión, el estudiante conoce los conceptos generales asociados
a los materiales de construcción, explicando las propiedades físicas y
mecánicas y manejando las aplicaciones y ensayos en relación a ellos.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
QUÉ
¿ SON LOS
MATERIALES DE
CONSTRUCCION?
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
¿QUÉ ES?
Los materiales de construcción pueden
definirse como los elementos destinados a
formar parte de la composición de una obra
de infraestructura. Estos pueden provenir de
materias primas (roca, arenas, arcillas o
madera), de procesos industriales (cemento,
acero o vidrio) procesos de sintetización
(polímeros, acrílicos o plásticos) o in cluso
mezclas entre ellos (concreto, morteros, etc).
El tipo a utilizar estará ligado a las
caracteristicas de la construcción a erigir.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA
DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION?
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
IMPORTANCIA
Adaptar el medio de manera que pudiera
facilitar su modus vivendi además de brindar
resguardo ante los agentes externos que
podían amenazar seriamente su seguridad,
además de variables como el costo, grado
de confort y la practicidad en el uso.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
IMPORTANCIA
En resumen, se puede concluir que la
importancia de los materiales de construcción
es poder resolver de una manera práctica
pero más importante aún, de una manera
segura nuestras necesidades constructivas.
Para ello, los materiales deben cumplir
altos estandares de calidad, poseer una
larga durabilidad, obtener un buen
rendimeinto y ser producidos y ofertados
al menor costo posible
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS
MATERIALES?
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
- AGREGADOS
- AGLOMERANTES o CONGLOMERADOS
- AGLOMERADOS
- CONGLOMERADOS
- METÁLICOS
- ORGÁNICOS (MADERA)
- SINTÉTICOS
- OTROS
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
- AGREGADOS
- AGLOMERANTES o CONGLOMERADOS
- AGLOMERADOS
- CONGLOMERADOS
- METÁLICOS
- ORGÁNICOS (MADERA)
- SINTÉTICOS
- OTROS
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGREGADOS:
- Conocidos como áridos
- Origen pétro
- Principal clasificación: GRANULOMETRÍA
- Gruesos (gravas)
- Finos (arenas)
- Muy finos (limos y arcillas)
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGREGADOS:
- Ubicación: depositos naturales | extraerse
de bancos de materiales | procesados y
clasificados – procesos industriales
- Agregados reciclados: trituracion de
concreto (demoliciones)
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGREGADOS:
- CARACTERISTICAS:
- CONTENIDO DE HUMEDAD
- PORCENTAJE DE ABSORCION
- RESISTENCIA A LA ABRASION
- PESO UNITARIO
- TEXTURA
- GRADO DE PUREZA (CONT. MAT. ORGANICA)
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGLOMERANTES o CONGLOMERADOS :
- Conocidos como ligantes o aglutinantes
- Unen los elementos que componen una mezcla.
- Cemento Portland
- Diferencias:
- Aglomerantes: cohesión – reacciones meramentes físicas
- Conglomerantes: cohesión – reacciones químicas (agua o calor)
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGLOMERANTES o CONGLOMERADOS :
- Ejemplo aglomerante:
- Igloo – unen bloques de hielo con agua o nieve.
- Ejemplo aglomerante:
- Cemento portland – utiliza el agua como
reactivo (genera calor y dara como resultado
una pasta)
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGLOMERANTES o CONGLOMERADOS :
- Se dividen:
- Aéreos: cal o yeso
- Hidráulicos: cemento, cales hidraulicas
- Hidrocarburos: alquitran.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGLOMERANTES o CONGLOMERADOS : :
- CARACTERISTICAS:
- GRADO DE CONSISTENCIA
- TIEMPOS DE FRAGUADO o SECADO
- CALOR LIBERADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGLOMERADOS:
- Producto entre un agregado y un
aglomerante
- Resulta un material de caracteristicas
similares al agregado pero más fuertes y
más trabajable durante su formación.
- Más comunes:
- Concreto (hormigon)
- Concreto asfaltivo
- Morteros
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
METÁLICOS:
- Alta versatilidad
- Origen indutrial | desde la revolucion
industrial va en auge.
- Principales usos:
- Elementos estructurales
- Refuerzos
- Tuberias
- Revestimientos
- Techos
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
METÁLICOS:
- Acero: aliación de hierro y carbono | más
empleado en elementos estructurales
- Otros: aluminio | hierro | cobre
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
METÁLICOS:
- CARACTERISTICAS:
- ALTA RESISTENCIA A LA TENSIÓN; así
complementa con el concreto.
- FLEXIBILIDAD; al ser forjado.
- LIGEREZA; aporta a las estructuras.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más, común:
ORGÁNICOS:
- Primeros utilizados por el hombre.
- Madera | bambú; primeras estructuras con
fibras de hojas – techos
- Pieles – paredes aislantes (Tipis)
- Otros.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
SINTÉTICOS:
- Altamente utilizados
- Usos variados
- Ma´s común el PLÁSTICO
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
SINTÉTICOS:
- CARACTERISTICAS:
- INALTERABILIDAD
- ECONÓMICOS VS NATURALES
- FIBRAS | CAUCHOS | ADHESIVOS | TEXTILES
- TUBERIAS | AISLANTES | TECHOS | PINTURAS
- NO BIODEGRADABLES
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
OTROS:
- Existen otros matariales que podrían formar
parte de las clasificaciones anteriores:
- Origen
- Caracteristicas
- Cerámicos | vidrios | ciertos tipos de barro | otros.
- Aditivos (acelerantes y retardantes)
PROPIEDADE
S
MECÁNICAS
1. Condiciones de carga; estáticas | dinámicas.
2. Relación esfuerzo-deformación; aplicación de fuerzas.
3. Comportamiento elástico; respuesta a la deformción.
4. Comportamiento elastoplástico; comportamiento elástico lineal |
respuesta plástica (limite de elasticidad).
5. Trabajo y energía; energía necesaria para deformar un material.
6. Respuesta dependiente del tiempo; en base al tiempo en que se
deforma.
7. Modelos reológicos; Hooke, Newton y St. Venant (molder
mecánicamente el comportamiento - tiempo)
8. Efectos de la temperatura y del tiempo; comportamiento mecánico.
9. Fallos y seguridad; fatiga por fractura |fluencia general | el alabeo |
deformación excesiva
PROPIEDADES NO
MECÁNICAS
1. Densidad y peso específico; el peso de los materiales es una
consideración importante de diseño. La densidad es la masa
por la unidad de volumen de material. El peso específico es el
peso por unidad de volumen del material. (proporciones de
mezclas)
2. Expansión térmica; se expanden y se contraen a medida que
la temperatura cambia. (Diseño de estructuras)
3. Caracteristicas superficiales; corrosión y degradación |
capacidad del material para resistir la abrasión y el desgaste |
la textura superficial.
ENSAYOS
GENERALES
Los ensayos de materiales pueden ser de dos
tipos, ensayos destructivos y ensayos no destructivos. Estos
últimos permiten realizar la inspección sin perjudicar el
posterior empleo del producto, por lo que permiten
inspeccionar la totalidad de la producción si fuera necesario.
Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin
es determinar las propiedades mecánicas y químicas de
un material para comprobar si cumple o no los estándares
establecidos y decidir si se usa o no en obra.
ENSAYOS
GENERALES
TIPOS DE ENSAYOS:
- Relación Densidad – Humedad
- PROCTOR
- Proctor normal
- Proctor modificado
- Ensayo CBR, carga necesaria en relacion de
soporte.
- Ensayo de expansión.
- Identificación del mineral arcilloso.
- Ensayo de limite de contacción.
- Ensayo Pinhole | prueba de flujos
ENSAYOS
GENERALES
TIPOS DE ENSAYOS:
- Análisis Granulométrico.
- Agregado grueso
- Ensayo de desgaste
- Tipos de granulometrias
- Continua
- Discontinua
- Semi-continua
- Interferida
- Ensayos en el concreto
- Cono de Abrams
- Ensayo de resistencia a compresion – Norma
COVENIN 338
RESUMEN
La ingeniería civil está implicada en la selección de los
materiales de contrucción con las propiedades mecánicas
necesarias para cada proyecto.
Ese proceso de selección debe ponderar otros factores
ademas de la capacidad de los materiales para soportar
cargas
- Aspectos económicos
- Produccion
- Construccion
- Mantenimiento
- Estéticos
Últimamente, se han incorporado el uso de materiales de
alto rendimiento; como, cerámicos y plásticos, geotextiles y
productos sintéticos – hormigon reforzado con fibras |
hormigon y asfalto modificados mediante polimeros |
aglomerantes asfalticos con baja susceptibiliad a la
temperatura | hormigon de alta resistencia inicial | otros.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGREGADOS:
- Conocidos como áridos
- Origen pétro
- Principal clasificación: GRANULOMETRÍA
- Gruesos (gravas)
- Finos (arenas)
- Muy finos (limos y arcillas)
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGREGADOS:
- Ubicación: depositos naturales | extraerse
de bancos de materiales | procesados y
clasificados – procesos industriales
- Agregados reciclados: trituracion de
concreto (demoliciones)
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
CLASIFICACIÓN
Las clasificación más común:
AGREGADOS:
- CARACTERISTICAS:
- CONTENIDO DE HUMEDAD
- PROCENTAJE DE ABSORCION
- RESISTENCIA A LA ABRASION
- PESO UNITARIO
- TEXTURA
- GRADO DE PUREZA (CONT. MAT. ORGANICA)
AGREGADOS|ÁRIDOS
Tienen dos usos principales dentro del campo de la
ingeniería civil:
- como material base para cimientos y pavimentos,
- como ingrediente del hormigón de cemento
portland y del hormigón asfáltico.
- Generalmente, en ingeniería civil el término agregado|
árido hace referencia a una masa de piedra molida, grava,
arena, etc., predominantemente compuesta de partículas
individuales, pero incluyendo en algunos casos arcillas y
sedimentos.
- El tamaño de partícula más grande en los áridos puede
tener un diáme- tro de 150 mm (6 pulgadas), mientras
que la partícula más pequeña puede ser de solo entre 5 y
10 micras.
AGREGADOS|ÁRIDOS
FUENTES NATURALES:
Se incluyen las canteras de grava y de piedra, y los
depósitos fluviales.
- Generalmente, la grava proviene de canteras y depósitos
fluviales, mientras que la piedra triturada se obtiene
procesando la roca extraída de las canteras.
- Normalmente, los depósitos de grava también tienen que
triturarse para obtener la forma, la textura y la distribución
de tamaños necesaria (Figura 5.1).
AGREGADOS|ÁRIDOS
- Los áridos fabricados pueden obtenerse a partir de
escorias de fundiciones de acero, así como de esquisto
expandido y arcillas, para fabricar áridos ligeros. El
hormigón pesado, utilizado para pantallas protectoras
frente a la radiación, puede emplear escorias y
rodamientos de acero como áridos.
- En el hormigón ligero utilizado para aislamiento, también
pueden emplearse como áridos gránulos de espuma de
estireno
AGREGADOS|ÁRIDOS
CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
En tres grandes grupos: ígneas, sedimentarias y
metamórficas.
La acción volcánica produce rocas ígneas, mediante el
endurecimiento o cristalización de material fundido, el
magma. El magma se enfría en la superficie terrestre cuando
queda expuesto al aire o al agua, o también puede enfriarse
dentro de la corteza terrestre.
El enfriamiento en superficie produce rocas ígneas extrusivas
- Menor tamaño (grano pequeño)
- Otro tipos de inclusiones
El enfriamiento subterráneo da lugar a rocas ígneas
intrusivas.
- Tamaño de grano mayor
- Menos fallas.
AGREGADOS|ÁRIDOS
CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
Las rocas ígneas se clasifican basándose en el tamaño de
grano y en su composición.
• Las de grano grueso contienen gránulos más grandes de 2
mm y
• las de grano fino menores de 0,2 mm.
• La clasificación basada en la composición es una función
del contenido en silicio, la gravedad específica, el color y
la presencia de cuarzo libre.
Las rocas sedimentarias se forman a partir de depósitos de
rocas desintegradas o de restos inorgánicos de animales
marinos. El viento, el agua, los glaciares o la precipita- ción
química directa transportan y depositan capas de material
que se convierten en rocas sedimentarias, dando como
resultado una estructura estratificada. Un proceso de
AGREGADOS|ÁRIDOS
CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
Las rocas sedimentarias se forman a partir de depósitos
de rocas desintegradas o de restos inorgánicos de animales
marinos.
- El viento, el agua, los glaciares o la precipitación química
directa transportan y depositan capas de material que se
convierten en rocas sedimentarias, dando como resultado
una estructura estratificada.
La clasificación de este tipo de rocas se basa en el mineral
predominante: calcáreas (piedra caliza, yeso, etc.), silíceas
(pedernal, arenisca, etc.) y arcillosas (esquistos, etc.).
AGREGADOS|ÁRIDOS
CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
La rocas metamórficas se forman a partir de rocas ígneas o sedimentarias que
vuelven a introducirse en la corteza terrestre y se ven sometidas al calor y a la
presión, lo que provoca una reordenación de la estructura de granos.
Generalmente, las rocas metamórficas tienen una estructura cristalina con granos
cuyo tamaño varía de fino a grueso.
Los tres tipos de rocas se utilizan en aplicaciones de ingeniería civil. La idoneidad
de los áridos procedentes de una fuente determinada deben evaluarse mediante
una combinación de pruebas que permitan verificar:
- Las propiedades físicas,
- Las propiedades químicas,
- Las propiedades mecánicas,
- Estas pruebas que deben complementarse con un examen mineralógico. | se
basa en el análisis del comportamiento histórico de ese árido en diseños
similares.
AGREGADOS|ÁRIDOS
EVALUACIÓN DE LAS FUENTES
Se seleccionan según su capacidad para satisfacer los requisitos específicos de
cada proyecto, más que según su historia geológica.
Las propiedades físicas y químicas de las rocas determinan la aceptabilidad de una
fuente.
Estas características varían dentro de una misma cantera de roca o de grava, lo
que hace que sea necesario muestrear y someter a prueba continuamente los
materiales a medida que se producen los áridos.
* Uno de los principales desafíos es cómo utilizar los materiales localmente
disponibles de la manera más económica posible.
Las fuentes potenciales suelen evaluarse de acuerdo con:
- la calidad de las partículas de mayor tamaño,
- la naturaleza y cantidad de los materiales más finos y
- la composición granulométrica del árido.
AGREGADOS|ÁRIDOS
EVALUACIÓN DE LAS FUENTES
La extensión y calidad de la roca existente en una cantera
suele estudiarse:
- Perforando testigos y
- realizando voladuras de prueba para evaluar cómo:
- se rompe la roca,
- y triturando algunos materiales en el laboratorio para
evaluar:
- la composición granulométrica,
- la forma de las partículas,
- su adecuación,
- su durabilidad y
- la cantidad de material de gránulo fino.
AGREGADOS|ÁRIDOS
EVALUACIÓN DE LAS FUENTES
Los testigos se examinan petrográficamente para determinar:
- su calidad general,
- su idoneidad para distintos usos y
- la cantidad de sustancias nocivas.
- Las canteras potenciales de grava y arena se evalúan tomando muestras y
realizando pruebas de análisis granulométrico.
- La cantidad de grava y de guijarros de gran tamaño determina la necesidad de
trituración, mientras que la cantidad de materiales más finos determina la
necesidad de lavado.
- Los análisis petrográficos permiten evaluar la naturaleza de las partículas de
áridos y la cantidad de ma- terial nocivo (Meininger y Nichols, 1990).
- Los agregados se evalúan según su uso; pueden emplearse como
material base, en el hormigón asfáltico o en el hormigón de cemento
portland.
AGREGADOS|ÁRIDOS
USOS DE LOS AGREGADOS | ÁRIDOS
- Se utilizan principalmente como material base para cimientos y
pavimentos y como ingredientes del hormigón de cemento portland y del
hormigón asfáltico.
- Los áridos empleados como material base pueden añadir estabilidad a una
estructura, proporcionar una capa de drenaje y proteger la estructura
frente a los daños derivados del hielo.
- La estabilidad está en función de la fricción entre las partículas de los
áridos y de la cantidad de material aglomerante a base de arcilla y
sedimentos contenido en los huecos existentes entre las partículas de
árido.
- Sin embargo, el incrementar el contenido de arcilla y sedimentos bloquea
las vías de drenaje existentes entre las partículas de árido, inhibiendo así
la capacidad del ma- terial para actuar como capa de drenaje.
AGREGADOS|ÁRIDOS
USOS DE LOS AGREGADOS | ÁRIDOS
- En el hormigón de cemento portland, entre el 60% y el 75% del
volumen y entre el 79% y el 85% del peso, está formado por áridos.
- Los áridos actúan como relleno para reducir la cantidad de pasta de
cemento necesaria en la mezcla.
- Los áridos presentan una estabilidad volumétrica mayor que la pasta de
cemento. Por tanto, la maximización de la cantidad de árido mejora,
hasta un cierto punto, la calidad de la mezcla, además de abaratar su
precio.
En el hormigón asfáltico, los áridos constituyen más del 80% del volumen
y entre el 92% y el 96% de la masa.
- El cemento asfáltico actúa como aglomerante para mantener juntas las
partículas de árido, pero no tiene la suficiente resistencia como para
hacer que esas partículas se mantengan en su posición.
- Como resultado, la resistencia y la estabilidad del hormigón asfáltico
depende principalmente de la fricción entre las partículas de árido y, en
menor medida, del aglomerante.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
1. FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTÍCULAS
• La forma determina cómo podrá aglomerarse el material para obtener una
configuración densa, así como la movilidad de las piedras dentro de una
mezcla.
• teniendo presentes dos consideraciones: la angularidad y la foliación.
• Generalmente, las partículas de árido angulares dan lugar a capas de
materiales con una mayor estabilidad que las partículas redondeadas. Sin
embargo, es más difícil trabajar con partículas angulares que con
redondeadas,
• La rugosidad de la superficie de las partículas desempeña un papel
importante en la forma en que el árido se compacta y se fija con el material
aglomerante. Los áridos con una textura rugosa son más difíciles de
compactar para que adopten una configuración densa que los áridos de
partículas suaves. Normalmente, la textura rugosa mejora la capacidad de
aglomeración e incrementa la fricción entre partículas.
AGREGADOS|ÁRIDOS
AGREGADOS|ÁRIDOS
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
1. FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTÍCULAS
2. CONSISTENCIA Y DURABILIDAD
• Consistencia; capacidad de resistir la meteorización. Los agregados utilizados
deben ser consistentes y duraderos, particularmente si la estructura está sujeta
a condiciones climatológicas adversas.
• La prueba de consistencia (ASTM C88) simula la meteorización
impregnando los áridos en una solución de sulfato de sodio o de sulfato de
magnesio. Estos sulfatos provocan el recrecimiento de cristales dentro de
las partículas, simulando el efecto de la congelación. La prueba se inicia con una
muestra secada al horno y que se separa en fracciones de distinto tamaño. La
muestra se somete a ciclos de impregnación en el sulfato durante 16 horas,
seguidos de ciclos de secado. Normalmente, cada muestra se somete a cinco
ciclos. Después, los áridos se lavan y se secan, se pesa cada pieza y se
calcula la pérdida porcentual ponderada promedio para la muestra
completa. El resultado se compara con los límites admisibles, para
determinar si el árido es aceptable.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
1. FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTÍCULAS
2. CONSISTENCIA Y DURABILIDAD
3. TENACIDAD, DUREZA Y RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
• El árido debe resistir la trituración, la degradación y la desintegración cuando
se acumula formando montones, cuando se mezcla para obtener hormigón de
cemento portland u hormigón asfáltico, cuando se coloca y compacta, o
cuando se ve sometido a cargas.
• La prueba de abrasión Los Ángeles (ASTM C131, C535) evalúa la
tenacidad y la resistencia a la abrasión de los áridos. En esta prueba, una
muestra de áridos mezclada con una distribución de tamaño fijo se coloca en
un gran tambor de acero con bolas de acero de tamaño estándar que actúan
como carga abrasiva El tambor se hace girar normalmente durante 500
revoluciones. Después, el material se extrae de la máquina y se pasa a través
de un tamiz que retiene todo el material original. El porcentaje de pérdida de
peso será el número de abrasión LA.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
1. FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTÍCULAS
2. CONSISTENCIA Y DURABILIDAD
3. TENACIDAD, DUREZA Y RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
4. ABSORCIÓN
• No existe un nivel específico de absorción del árido definido para los áridos
empleados en el hormigón de cemento portland, pero es preciso evaluar la
absorción del árido con el fin de determinar la cantidad apropiada de agua que
hay que mezclar en el hormigón.
• La absorción también es importante para el hormigón asfáltico, ya que el
asfalto absorbido no estará disponible para actuar como aglomerante.
• Por tanto, los áridos altamente absorbentes requieren mayores cantidades de
aglomerante asfáltico, lo que hace que la mezcla resulte menos económica. Por
otro lado, es deseable una cierta absorción del asfalto para mejorar la unión
entre el asfalto y el árido.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
1. FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTÍCULAS
2. CONSISTENCIA Y DURABILIDAD
3. TENACIDAD, DUREZA Y RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
4. ABSORCIÓN
5. GRAVEDAD ESPECIFICA
• Las características de peso–volumen de los áridos no son un indicador importante
de la cualidad del árido, pero sí que son importantes en el diseño de mezclas de
hormigón. La densidad, la masa por unidad de volumen, podría utilizarse para
estos cálculos.
• Se definen cuatro tipos de gravedad específica, basándose en cómo se
consideran los huecos existentes en las partículas de árido. Tres de estos tipos
(gravedad específica en estado seco, gravedad específica en estado saturado con
superficie seca y gravedad específica aparente) están ampliamente aceptadas y
se emplean en el diseño de mezclas de hormigón de cemento portland y de
hormigón asfáltico.
AGREGADOS|
ÁRIDOS
PROPIEDADES:
• Estas magnitudes se definen de la forma siguiente:
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
1. FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTÍCULAS
2. CONSISTENCIA Y DURABILIDAD
3. TENACIDAD, DUREZA Y RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
4. ABSORCIÓN
5. GRAVEDAD ESPECIFICA
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• La granulometría describe la distribución de tamaños de las partículas de árido.
Esta distribución es un atributo importante.
• Los áridos de gran tamaño son económicamente ventajosos en el hormigón de
cemento portland y el hormigón asfáltico, ya que tienen menor área superficial
y, por tanto, requieren menos aglomerante. Sin embargo, las mezclas de árido
grueso, ya sean de hormigón asfáltico o de hormigón de cemento portland son
más toscas y es más difícil trabajar con ellas en el punto de colocación.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• Por tanto, una serie de consideraciones de construcción, como la
capacidad de los equipos, las dimensiones de los elementos
constructivos, el espacio disponible entre los elementos de la
armadura de acero y el espesor de las capas, limitan el tamaño
máximo de las partículas de agregado.
• Se utilizan dos definiciones para describir el tamaño máximo de
partícula en una mezcla de áridos:
• Tamaño máximo del árido: el tamaño de cedazo más pequeño a
través del cual puede pasar el 100% de las partículas de la muestra
de árido.
• Tamaño nominal máximo del árido: el cedazo de mayor tamaño que
retiene parte de las partículas del árido, pero generalmente no más
del 10%.
AGREGADOS|
ÁRIDOS
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• La granulometría del árido se evalúa haciéndole pasar a
través de una serie de cedazos, como se muestra en la
Figura 5.10 (ASTM C136, E11). Los cedazos retienen
todas las partículas que sean más grandes que los
agujeros, mientras que las partículas más pequeñas
pasarán a través del mismo. Las descripciones métricas
de los cedazos se basan en los tamaños de las aberturas
medidas en milímetros. Los cedazos menores de 0,6 mm
pueden describirse en milímetros o micras.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• Los resultados del análisis granulométrico se describen
mediante los porcentajes acumulados de áridos que
pasan a través de, o que son retenidos por, un tamaño de
ce- dazo específico. Los porcentajes se redondean al
número entero más próximo, salvo si el porcentaje que
pasa por el cedazo de 0,075 mm (No 200) es inferior al
10%, en cuyo caso se redondea al múltiplo del 0,1% más
próximo. Los resultados de los análisis granu- lométricos
normalmente se dibujan en una gráfica semilogarítmica,
como las mostradas en las Figuras 5.11 y A.21.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
AGREGADOS|
ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• Los áridos normalmente se clasifican por su tamaño
como áridos gruesos, áridos finos y áridos en polvo. La
ASTM define los áridos gruesos como partículas que son
re- tenidas por el cedazo de 4,75 mm (No 4), los áridos
finos como partículas que pasan por el cedazo de 4,75
mm y los áridos en polvo como materiales que pasan en
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• Granulometría de máxima densidad: La densidad
de una mezcla de áridos es función de la distribución de
tamaños de la muestra de áridos. En 1907, Fuller
estableció una rela- ción que permite determinar la
distribución de áridos que proporciona la máxima den-
sidad o la mínima cantidad de huecos. Dicha fórmula
es:
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• El valor del exponente n recomendado por Fuller es de
0,5. En la década de 1960, la Administración Federal de
Autopistas de Estados Unidos recomendó un valor de
0,45 para n e introdujo el diagrama de granulometría de
“potencia 0,45”, que puede verse en las Figuras 5.12 y
A.22, y que está diseñado para producir una línea recta
para el caso de granulometrías de máxima densidad
(Federal Highway Administration, 1988). En la Tabla 5.2
se muestra un cálculo de ejemplo de la distribución de
tamaños de partículas requerida para obtener una
densidad máxima. Observe que el análisis gra-
nulométrico de la Tabla 5.2 está dibujado en ambos
diagramas de granulometría, en las Figuras 5.11 y 5.12.
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
AGREGADOS|ÁRIDOS
PROPIEDADES:
6. GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO
• Frecuentemente, en muchas aplicaciones de
construcción se desea una granulome- tría densa, por su
alta estabilidad, pero no necesariamente la máxima
densidad posible. El uso de una granulometría de alta
densidad también implica que los áridos ocuparán la
mayor parte del volumen del material, limitando el
contenido en aglomerante y re- duciendo así el coste.
Por ejemplo, los áridos para el hormigón asfáltico deben
ser den- sos, aunque también deben tener suficientes
huecos en el árido mineral para dejar sitio al
aglomerante, así como sitio para los huecos de la propia
mezcla.
GRACIA
S