Proyecto Esfera
Iniciando en 1997
Organizaciones no gubernamentales
(ONG)
Humanitarias → Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja.
Objetivos
Mejorar la calidad de sus acciones durante
las respuestas en caso de desastres y
rendir cuentas acerca de ellas.
Anclar firmemente las respuestas en casos
de desastres con un enfoque basado en la
participación y los derechos.
LA FILOSOFÍA DE ESFERA SE
FUNDA EN DOS CONVICCIONES
ESENCIALES
1. Que las personas afectadas por un
desastre o un conflicto armado tienen
derecho a vivir con dignidad (recibir
asistencia).
2. Tomar las medidas posibles para aliviar el
sufrimiento humano ocasionado por los
desastres y los conflictos armados.
EL PROYECTO ESFERA
Redacta la carta humanitaria.
Elabora en conjunto las normas
mínimas.
Establece los principios de protección.
NORMAS MÍNIMAS
Describen las condiciones que hay que
lograr en cualquier respuesta.
Dirigida a la población afectada por un
desastre para que pueda sobrevivir y
recuperar condiciones de vida estables
con dignidad.
CARTA HUMANITARIA
Expresa las convicciones compartidas y los principios
comunes relativos a la acción humanitaria y a las
responsabilidades en situaciones de desastre o de
conflicto armado, que forman parte integrante del
derecho internacional.
Sienta el fundamento ético y jurídico para los principios
de protección, las normas esenciales y las normas
mínimas.
Constituye tanto la expresión de los derechos y
obligaciones jurídicos establecidos, como la expresión
de convicciones compartidas.
LA CARTA HUMANITARIA RETOMA:
1. Derechos humanos, protección y vulnerabilidad
1.1. Tratados y derecho consuetudinario relativos a los derechos humanos, la protección
y la vulnerabilidad.
1.2. Principios y directrices sobre derechos humanos, protección y vulnerabilidad
aprobados oficialmente por las Naciones Unidas y otros organismos
intergubernamentales
1.3. Marcos de política general, directrices y principios relativos a los derechos
humanos, a la protección y a la vulnerabilidad
2. Conflictos armados, derecho internacional humanitario y asistencia Humanitaria
2.1. Tratados y derecho consuetudinario relativos a los conflictos armados, al derecho
internacional humanitario y a la asistencia humanitaria
2.2. Principios y directrices sobre conflictos armados, derecho internacional humanitario
y asistencia
humanitaria aprobados oficialmente por las Naciones Unidas y otros organismos
intergubernamentales
2.3. Marcos de política general, directrices y principios humanitarios relativos a los
conflictos armados, al derecho internacional humanitario y a la asistencia humanitaria
LA CARTA HUMANITARIA RETOMA:
3. Refugiados y desplazados internos
3.1. Tratados relativos a los refugiados y los desplazados
Internos
3.2. Principios y directrices aprobados formalmente
por las Naciones Unidas y otros organismos
intergubernamentales relativos a los refugiados y los
desplazados internos
4. Desastres y asistencia humanitaria
4.1. Tratados relativos a los desastres y a la asistencia
Humanitaria
4.2. Principios y directrices relativos a los desastres y a la
asistencia humanitaria aprobados formalmente por las
Naciones Unidas y otros organismos intergubernamentales
4.3. Marcos de política general, directrices y principios de la acción humanitaria relativos
a los desastres y la asistencia humanitaria
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS
TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales en el Manual corresponden a ámbitos de
preocupación particulares de las respuestas en casos de desastre y abordan
aspectos relacionados con la vulnerabilidad de personas, grupos o el
conjunto de la población afectada. A continuación, se describe más en
detalle cada uno de estos temas.
1. LOS NIÑOS
2. LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
3. EL MEDIO AMBIENTE
4. GÉNERO
5. VIH/SIDA
6. PERSONAS DE EDAD
7. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
8. APOYO PSICOSOCIAL
PROTECCIÓN Y RESPUESTA
HUMANITARIA
La protección se aplica a:
A la Educación
A la Seguridad
A la Dignidad
A los Derechos
PONER EN PRÁCTICA LOS
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Algunas organizaciones humanitarias tienen mandatos de
protección o funciones específicas con respecto a los
grupos vulnerables. Varias de ellas llevan a cabo
actividades de protección, sea como programas o
proyectos independientes, sea en el marco de las
respuestas de un «grupo de protección interinstitucional» o
un «sector de protección» con recursos asignados a ese fin
y personal especializado.
PONER EN PRÁCTICA LOS
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
En 2011, el Grupo de trabajo temático sobre la protección,
de alcance mundial, prevé una estructura de coordinación
con puntos focales para los siguientes ámbitos:
La protección de los niños;
La violencia por motivos de género;
La vivienda, la tierra y el patrimonio;
La acción contra las minas;
El Estado de derecho y la justicia.
DIFERENTES TIPOS DE
ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN
Actividades de prevención (antes)
Actividades de respuesta (durante)
Actividades correctivas (después)
ENFOQUE DE DERECHOS
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Principio 1: Evitar exponer a las personas a daños
adicionales como resultado de nuestras acciones.
Descripción
Los actores involucrados en una respuesta
humanitaria toman medidas para evitar o reducir al
mínimo los efectos negativos de su respuesta, en
particular el riesgo de exponer a las personas a un
mayor peligro o a un abuso de sus derechos.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Elementos Principio 1:
El tipo de asistencia humanitaria y el entorno en el
cual se presta no exponen a las personas a peligros
físicos, a la violencia o a otras violaciones de sus
derechos.
Las actividades de asistencia y protección no socavan
la capacidad de autoprotección de la población
afectada.
Las organizaciones humanitarias tratan información
sensible sin poner en peligro la seguridad de los
informantes ni de otras personas que puedan ser
identificadas a partir de la información.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Principio 2: Velar por que las personas tengan
acceso a una asistencia imparcial, de acuerdo con sus
necesidades y sin discriminación.
Descripción
Las personas tienen acceso a la asistencia humanitaria de
acuerdo con sus necesidades y sin sufrir discriminación
adversa. No se niega la asistencia a las personas que la
necesitan, y se da acceso a las organizaciones
humanitarias en condiciones apropiadas para que puedan
cumplir las normas de Esfera.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Elementos Principio 2:
Hay que garantizar el acceso a la asistencia
humanitaria a todos los sectores de la población
afectada.
Es imperativo impugnar cualquier privación
deliberada de los medios de subsistencia a un sector de
la población invocando la legislación pertinente y los
principios humanitarios generales enunciados en la Carta
Humanitaria.
Las personas afectadas reciben apoyo según sus
necesidades y no se las discrimina por ningún motivo.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Principio 3: Proteger a las personas de los daños
físicos y psíquicos causados por la violencia y la
coerción.
Descripción
Las personas están protegidas de ser objeto de
violencia, de ser forzadas o inducidas a actuar
contra su voluntad y del temor a padecer esos
abusos.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Elementos Principio 3:
Tomar todas las disposiciones razonables para que la
población afectada no se vea sometida a un ataque violento, ya
sea negociando con la fuente de la amenaza, o bien ayudando a
las personas a evitar la amenaza.
Tomar todas las disposiciones razonables para que la población
afectada no se vea sometida a coerción, es decir, para que no sea
forzada o inducida a actuar contra su voluntad de manera que le
ocasione daños o viole sus derechos (por ejemplo su libertad de
movimiento).
Apoyar los esfuerzos de la propia población afectada para
preservar su seguridad y restablecer su dignidad, incluidos los
mecanismos comunitarios de autoayuda.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Principio 4: Ayudar a las personas a reivindicar
sus derechos, obtener reparación y recuperarse de los
efectos de los abusos sufridos.
Descripción
Se ayuda a la población afectada a reivindicar sus
derechos informándola al respecto, documentando los
hechos y asistiéndola en la búsqueda de medios para
hacer valer sus derechos. Se presta apoyo a las víctimas
para que se recuperen de los abusos físicos, psíquicos y
sociales de la violencia y otros abusos sufridos.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Principio 4: Ayudar a las personas a reivindicar
sus derechos, obtener reparación y recuperarse de los
efectos de los abusos sufridos.
Descripción
Se ayuda a la población afectada a reivindicar sus
derechos informándola al respecto, documentando los
hechos y asistiéndola en la búsqueda de medios para
hacer valer sus derechos. Se presta apoyo a las víctimas
para que se recuperen de los abusos físicos, psíquicos y
sociales de la violencia y otros abusos sufridos.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
Elementos Principio 4:
Ayudar a las personas afectadas a reivindicar sus
derechos y obtener reparación, sea del gobierno o de
otras fuentes, así como proporcionarles información
sobre sus derechos y sobre los medios de
resarcimiento existentes.
Ayudar a las personas afectadas a obtener la
documentación que necesitan para justificar sus
derechos.
Ayudar a las personas afectadas a recuperarse
mediante el apoyo comunitario y otros tipos de apoyo
psicosocial.