0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Lectura de Comprension-1

La comprensión lectora es una habilidad esencial que implica entender, interpretar y analizar textos escritos, y se considera una de las destrezas lingüísticas más complejas. Este proceso involucra reconocer letras, formar palabras y oraciones, y conectar ideas, además de activar diversas destrezas cognitivas y perceptivas. Existen diferentes niveles y tipos de lectura, cada uno con sus propios objetivos y métodos, que van desde la lectura secuencial hasta la crítica, permitiendo al lector extraer y evaluar información de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Lectura de Comprension-1

La comprensión lectora es una habilidad esencial que implica entender, interpretar y analizar textos escritos, y se considera una de las destrezas lingüísticas más complejas. Este proceso involucra reconocer letras, formar palabras y oraciones, y conectar ideas, además de activar diversas destrezas cognitivas y perceptivas. Existen diferentes niveles y tipos de lectura, cada uno con sus propios objetivos y métodos, que van desde la lectura secuencial hasta la crítica, permitiendo al lector extraer y evaluar información de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LECTURA DE

COMPRENSION
INTRODUCCION
LA COMPRENSIÓN LECTORA ES UNA
HABILIDAD FUNDAMENTAL QUE IMPLICA
ENTENDER, INTERPRETAR Y ANALIZAR
TEXTOS ESCRITOS.

• DEFINICIÓN: LA COMPRENSIÓN LECTORA ES


EL PROCESO DE ENTENDER Y EXTRAER
SIGNIFICADO DE UN TEXTO. NO SOLO
IMPLICA LEER LAS PALABRAS, SINO
TAMBIÉN INTERPRETAR EL CONTEXTO,
HACER INFERENCIAS Y CONECTAR IDEAS.
PROCESOS EN LA COMPRENSION LECTORA
• ES NECESARIO RECONOCER LAS LETRAS Y RELACIONARLAS ENTRE SÍ.

• DESPUÉS, LAS LETRAS FORMAN PALABRAS Y LAS PALABRAS SE UNEN


EN ORACIONES CON SU PROPIO SENTIDO.

• FINALMENTE, TODAS LAS ORACIONES DEL TEXTO COMPONDRÁN UN


SENTIDO GLOBAL.
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSION
• SI DESDE PEQUEÑOS SE NOS ENSEÑA A
LECTORA
LEER Y ESCRIBIR ES PORQUE REALMENTE
SON
HABILIDADES NECESARIAS PARA LA VIDA.
EN CONCRETO, LA COMPRENSIÓN
LECTORA SE CONSIDERA UNA DE LAS
DESTREZAS LINGÜÍSTICAS. Y, ADEMÁS,
UNA DE LAS MÁS COMPLEJAS, PUES EN
ELLA INTERVIENEN LOS FACTORES
PURAMENTE LINGÜÍSTICOS JUNTO CON
OTROS COGNITIVOS, PERCEPTIVOS, DE
ACTITUD Y HASTA SOCIOLÓGICOS.
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSION
• POR ESO, TODO EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO
LECTORA
ACTIVA MUCHAS DESTREZAS: DESDE IDENTIFICAR LAS PALABRAS
HASTA EXTRAER LAS IDEAS E INTERPRETARLAS Y VALORARLAS. AL
LEER UN TEXTO, EL LECTOR VA MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS Y PONE
EN JUEGO SUS EXPERIENCIAS, OTROS TEXTOS QUE HA LEÍDO, SUS
PROPIAS IDEAS Y OPINIONES, ETC.

• SIN EMBARGO, LA COMPRENSIÓN LECTORA ES IMPORTANTE, SOBRE


TODO, PORQUE ES NECESARIA PARA LA VIDA.

• CONTINUAMENTE ESTAMOS RECIBIENDO MENSAJES ESCRITOS EN


NUESTRO DÍA A DÍA, Y, SIN PENSARLO, PROCESAMOS LA
INFORMACIÓN DE LOS ANUNCIOS, LOS CARTELES, LOS WASAPS, LOS
MENÚS DE LOS RESTAURANTES
NIVELES DE
COMPRENSION
• TANTO LOS PROCESOS COMO LOS RECURSOS QUE ACTIVAMOS AL
LEER UN TEXTO VARÍAN EN FUNCIÓN DE ASPECTOS COMO EL
OBJETIVO, EL TIPO DE TEXTO, NUESTROS CONOCIMIENTOS Y
EXPECTATIVAS, ETC.

• TIPOS DE LECTURA MÁS EMPLEADOS Y ESTUDIADOS

1. LECTURA SECUENCIAL. Es la forma más


natural de leer: el lector comienza un texto
de principio a fin y lo termina sin
interrupciones.
2. LECTURA EXTENSIVA. Tiene como objetivo
comprender el sentido general de textos extensos. En
este caso, no importa que algunas palabras resulten
complicadas, ya que se busca una comprensión más
general. El ejemplo más claro es el de la lectura de
novelas, pues no se busca una comprensión
detallada y sistemática, sino el disfrute a partir de su
sentido general
3. LECTURA INTENSIVA. Al contrario que la
lectura extensiva, la intensiva se utiliza para
obtener informaciones detalladas. Es el modo en
el que leemos para preparar un examen:
necesitamos comprender todas las palabras y
entenderlo todo. Se trata, por tanto, de una lectura
más esforzada.
4. LECTURA CRÍTICA. Esta lectura va un
paso más allá y nos lleva a evaluar lo que
leemos. Importa el sentido de las palabras y,
sobre todo, nuestra opinión y juicio acerca
de ellas. Por ejemplo, cuando realizamos un
comentario de texto.
• POR OTRO LADO, NO TODA LA COMPRENSIÓN SE REALIZA DE LA
MISMA MANERA. HAY TRES NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
QUE ENTRAN EN JUEGO AL ENFRENTARNOS A UN TEXTO:

1. NIVEL LITERAL. Exige identificar


y comprender la información
explícita: conocer el significado de
las palabras y su sentido en cada
oración. Tratamos, pues, de
descubrir qué dice el texto.
2. NIVEL INFERENCIAL. Obtenemos
información que no aparece
explícitamente, sino que el lector deduce
del texto a partir de su experiencia e
intuición. Es una comprensión más
profunda y que interpreta lo que el autor
quiere decir, aunque de forma implícita.
3. NIVEL CRÍTICO. Al igual que en la
lectura crítica, la comprensión va seguida
de una evaluación del contenido.
COMPONENTES
• PERCEPCIÓN: RECONOCIMIENTO DE SÍMBOLOS GRÁFICOS (LETRAS Y
PALABRAS).

• PROCESAMIENTO COGNITIVO: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN.

• MEMORIA: RETENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN


RELEVANTE.

• ATENCIÓN: FOCALIZACIÓN EN EL CONTENIDO DEL TEXTO.


CARACTERISTICAS DE LA COMPRENSION
LECTORA
• DECODIFICACIÓN: LA CAPACIDAD DE LEER PALABRAS DE
MANERA FLUIDA.

• COMPRENSIÓN TEXTUAL: LA HABILIDAD DE ENTENDER EL


SIGNIFICADO GLOBAL DE UN TEXTO.

• INTERPRETACIÓN: LA CAPACIDAD DE ANALIZAR E INTERPRETAR


LA INFORMACIÓN Y LAS IDEAS PRESENTADAS EN EL TEXTO.

• ANÁLISIS CRÍTICO: EVALUAR EL CONTENIDO DEL TEXTO,


IDENTIFICAR ARGUMENTOS, EVIDENCIA Y SESGOS.
CARACTERISTICAS DE LA COMPRENSION
• LECTORA
INFERENCIA: HACER SUPOSICIONES BASADAS EN LA INFORMACIÓN
DADA Y EL CONTEXTO.

• CONEXIONES INTERTEXTUALES: RELACIONAR EL TEXTO LEÍDO CON


OTROS TEXTOS O EXPERIENCIAS PERSONALES.

• SÍNTESIS: RESUMIR Y CONDENSAR LA INFORMACIÓN CLAVE DE UN


TEXTO.

• REFLEXIÓN: PENSAR CRÍTICAMENTE SOBRE EL CONTENIDO Y LAS


IMPLICACIONES DEL TEXTO.
EJEMPLOS DE COMPRENSION
LECTORA
• LECTURA CRÍTICA: ANALIZAR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN
PARA IDENTIFICAR LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES Y
EVALUAR LA VALIDEZ DE LA EVIDENCIA PRESENTADA.

• RESUMEN DE LECTURA: LEER UN CAPÍTULO DE UN


LIBRO Y RESUMIRLO EN UNAS POCAS ORACIONES,
CAPTURANDO LAS IDEAS PRINCIPALES SIN PERDER
INFORMACIÓN ESENCIAL.

• INFERENCIAS: LEER UN CUENTO Y DEDUCIR EL ESTADO


EMOCIONAL DE UN PERSONAJE BASÁNDOSE EN SUS
ACCIONES Y DIÁLOGOS, AUNQUE NO SE MENCIONE
EXPLÍCITAMENTE.
GRACIAS…

También podría gustarte