Trabajo en
alturas
Objetivo de la capacitación:
•Brindar conocimientos esenciales sobre los riesgos asociados
al trabajo en alturas y las medidas de control y prevención.
•Cumplir con las normativas de Seguridad y Salud en el Trabajo,
especialmente con la Resolución 4272 de 2021 sobre el trabajo
en alturas.
Importancia del tema:
•El trabajo en alturas es uno de los más riesgosos en Colombia,
ya que puede ocasionar accidentes graves, como caídas, que
son una de las principales causas de fatalidades laborales.
Conceptos clave:
•Trabajo en alturas: Actividades realizadas a más de 1.50
metros sobre el nivel del suelo donde se utilicen equipos de
acceso, plataformas, andamios, etc.
Tipos de riesgos principales:
• Caídas de altura: Riesgo más significativo, puede ocurrir por
deslizamiento, pérdida de equilibrio o falla del equipo de
protección.
• Impactos por objetos que caen: Herramientas, materiales o
equipos que caen de una altura, pudiendo causar lesiones
graves.
• Condiciones meteorológicas: Lluvias, viento o altas
temperaturas que afectan la estabilidad del trabajador y su
equipo.
Estadísticas en Colombia:
• Según la ARL (Administradoras de Riesgos Laborales), las
caídas son la causa principal de accidentes laborales fatales
y no fatales en el trabajo en alturas.
EPP Obligatorios:
1.Arnés de seguridad: Para prevenir caídas.
2.Cuerda de seguridad (línea de vida): Garantiza la sujeción del
trabajador al sistema de protección.
3.Casco de seguridad: Para proteger la cabeza de impactos.
4.Guantes y botas antideslizantes: Protección de manos y pies contra
lesiones.
5.Chaleco reflectivo: Visibilidad para trabajar en condiciones de baja luz o
tráfico.
Mantenimiento y revisión:
•Todos los equipos deben ser inspeccionados antes de cada uso. Si
presentan daños, deben ser reemplazados.
Normas a seguir:
•Planificación de tareas: Antes de realizar cualquier trabajo
en altura, se debe elaborar un plan de trabajo y evaluar los
riesgos.
•Supervisión constante: Un supervisor debe monitorear el
trabajo y garantizar que se sigan todos los procedimientos de
seguridad.
•Entrenamiento constante: Todo trabajador debe recibir
formación en trabajo en alturas, manejo de equipos de
protección y primeros auxilios.
Acciones de emergencia:
•Tener a mano un equipo de rescate capacitado para cualquier
eventualidad.
•Evitar el pánico y seguir los procedimientos establecidos para
evacuación.
Riesgo eléctrico
Objetivo de la capacitación:
•Conocer los riesgos asociados a la electricidad en el lugar de
trabajo y cómo prevenir accidentes eléctricos.
•Cumplir con las normativas colombianas de Seguridad y Salud
en el Trabajo, específicamente con la Resolución 0312 de
2019.
Importancia del tema:
•El riesgo eléctrico es uno de los más peligrosos y comunes en
diversas industrias, desde la construcción hasta la industria
manufacturera.
•Las descargas eléctricas pueden causar desde quemaduras
hasta lesiones graves y muerte.
Conceptos clave:
•Riesgo eléctrico: La posibilidad de sufrir un accidente debido
al contacto con corrientes eléctricas, equipos defectuosos o
instalaciones mal mantenidas.
Principales riesgos eléctricos:
1.Electrocución: Es el riesgo más grave, que puede ser fatal, y
se produce cuando una corriente eléctrica pasa por el cuerpo.
2.Quemaduras eléctricas: Causadas por el contacto directo
con una corriente eléctrica.
3.Explosiones o incendios: Los cortocircuitos o la sobrecarga
de equipos eléctricos pueden provocar incendios o explosiones.
4.Caídas: En algunos casos, el impacto de una descarga
eléctrica puede causar que la persona pierda el equilibrio y
caiga, lo que puede generar otros tipos de lesiones.
Factores que incrementan el riesgo:
•Condiciones meteorológicas adversas, como humedad o lluvia.
•El uso de equipos defectuosos o cables expuestos.
Medidas de prevención:
1.Desconexión de la fuente de energía: Siempre que sea posible,
desconectar el suministro eléctrico antes de realizar trabajos de
mantenimiento o reparación.
2.Mantenimiento y revisión regular de instalaciones eléctricas:
Inspeccionar cables, interruptores y enchufes para asegurarse de que
no haya fallos.
3.Señalización adecuada: Colocar señales de advertencia en zonas
de alto riesgo eléctrico.
4.Evitar el uso de equipos dañados o mal mantenidos.
Equipos de Protección Personal (EPP):
•Guantes aislantes de alta resistencia: Para prevenir el contacto
directo con componentes eléctricos.
•Botas de seguridad con aislamiento eléctrico: Protegen contra
descargas eléctricas.
•Casco de seguridad con aislamiento: Protege la cabeza en caso de
caídas de objetos y descarga eléctrica.
•Ropa de protección contra arco eléctrico: Usada para protegerse
de las chispas y calor extremo generado en accidentes eléctricos.
Acciones inmediatas ante una descarga eléctrica:
1.Desconectar la fuente de electricidad si es posible hacerlo
de manera segura.
2.Llamar a emergencias: Contactar a los servicios de
emergencia para atención médica especializada.
3.Aplicar primeros auxilios:
1. Si la persona está consciente, evitar que se mueva o se
esfuerce.
2. Si está inconsciente, realizar reanimación cardiopulmonar (RCP)
si se tiene la capacitación necesaria.
4.No tocar a la víctima directamente si aún está en contacto
con la corriente eléctrica, usar un material aislante para
separarla de la fuente eléctrica.
Plan de emergencia:
•Tener un plan de acción y entrenamiento continuo en primeros
auxilios y evacuación en caso de accidente eléctrico.
Riesgo
biomecánico
Objetivo de la capacitación:
•Conocer los riesgos biomecánicos en el lugar de trabajo y las
medidas de prevención para evitar trastornos
musculoesqueléticos.
•Aplicar las normativas colombianas de SST para mejorar las
condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores.
Importancia del tema:
•El riesgo biomecánico está relacionado con la repetición de
movimientos, posturas inadecuadas y cargas físicas excesivas
que afectan los músculos, articulaciones y huesos.
•Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una de las
principales causas de ausentismo laboral y afectan la calidad de
vida de los trabajadores.
Conceptos clave:
•Riesgo biomecánico: Es aquel que se genera debido a la
exposición a movimientos repetitivos, esfuerzo físico, posturas
forzadas o condiciones ergonómicas inadecuadas.
1.Movimientos repetitivos: Realizar la misma acción durante
largos periodos, como escribir en un teclado o realizar
operaciones manuales repetitivas.
2.Posturas inadecuadas: Trabajar en posiciones forzadas o
incómodas (doblar la espalda, encorvarse) que sobrecargan las
articulaciones.
3.Cargas excesivas: Levantar o transportar objetos pesados
sin la técnica adecuada o sin equipo de apoyo.
4.Vibraciones: El uso prolongado de herramientas o equipos
que generan vibraciones, afectando las extremidades
superiores.
Consecuencias:
•Dolores en la espalda, cuello, hombros, muñecas y manos.
•Lesiones como tendinitis, artritis o hernias discales.
•Disminución de la productividad debido a la incomodidad y
dolor.
Medidas preventivas generales:
1.Mejora de las condiciones ergonómicas:
1. Ajuste de la altura de mesas, sillas y pantallas para evitar posturas
forzadas.
2. Uso de soportes ergonómicos como cojines lumbares o descansapies.
2.Rotación de tareas: Alternar entre tareas que impliquen posturas
diferentes para reducir la exposición prolongada a una sola actividad.
3.Técnicas de levantamiento seguro: Enseñar a los trabajadores a
levantar cargas de manera adecuada, utilizando las piernas y no la
espalda.
4.Pausas activas y estiramientos: Fomentar pausas periódicas para
realizar estiramientos que alivien la tensión muscular.
Herramientas de apoyo:
•Sillas ergonómicas: Con respaldo ajustable, soporte lumbar y
reposabrazos.
•Equipos de manipulación de cargas: Carros, grúas o montacargas
para transportar objetos pesados.
Evaluación de riesgos biomecánicos:
1.Identificación de tareas de riesgo: Realizar un análisis de las
actividades laborales que puedan generar riesgos biomecánicos, como
el levantamiento de cargas o el uso de herramientas pesadas.
2.Valoración del riesgo: Utilizar herramientas como el Índice de
Riesgo Biomecánico (como el método REBA) para cuantificar el nivel
de riesgo y determinar medidas correctivas.
3.Seguimiento continuo: Realizar revisiones periódicas para
identificar posibles nuevas fuentes de riesgo o cambios en las
condiciones de trabajo.
Plan de acción:
•Capacitación continua: Instruir a los trabajadores sobre la
importancia de la ergonomía, técnicas de levantamiento y cómo evitar
posturas perjudiciales.
•Monitoreo de salud laboral: Realizar exámenes médicos periódicos
para detectar de manera temprana trastornos musculoesqueléticos.