J. M.
Gauger
Verbo irregular
Irregularidad
Normativa
J. M. Gauger
Irregularidad
Un verbo se considera irregular cuando presenta cualquiera de los
siguientes fenómenos:
• irregularidad del morfema (desinencia)
• irregularidad del lexema (raíz)
Basta con que un verbo presente una de estas irregularidades para que sea
irregular.
J. M. Gauger
Irregularidad del morfema
Los verbos irregulares por el morfema no se conjugan como ninguna
de las tres conjugaciones tipo del castellano:
amar
temer
partir
* Se percibe en alguno de los siguientes tiempos del modo indicativo:
• Presente: 1.a pers. sing. y 2.a pers. sing.
• Pretérito indefinido: 1.a pers. sing. y 3.a pers. sing.
• Futuro imperfecto: 1.a pers. sing.
J. M. Gauger
Irregularidad del morfema
amar: yo amo (modelo regular de -ar)
trabajar: yo trabajo (regular)
estar: yo estoy (irregular)
amar: yo amé (modelo regular de -ar)
realizar: yo realicé (regular)
andar: yo anduve (irregular)
temer: yo temeré (modelo regular de -er)
comer: yo comeré (regular)
saber: yo sabré (irregular)
J. M. Gauger
Irregularidad del lexema
Los verbos irregulares por el lexema no conservan la misma raíz en
todas sus conjugaciones.
Para ello, se deben considerar las diferencias fonéticas (variaciones
del sonido) y no solo las ortográficas (variaciones de la escritura).
J. M. Gauger
Irregularidad del lexema
• tocar: toco, toques
• alzar: alzo, alces
• recoger: recogió, recojo
Variación ortográfica pero no fonética:
VERBOS REGULARES
J. M. Gauger
Irregularidad del lexema
• apretar: apretamos, aprietas
• poder: podemos, puedo
• decir: decimos, digo
Variación ortográfica y también fonética:
VERBOS IRREGULARES
J. M. Gauger
Normativa
La segunda persona singular del pretérito indefinido del indicativo
nunca termina en -s (lo que sí sucede en otros tiempos):
¿Tú corristes la maratón?
¿Tú corriste la maratón?
J. M. Gauger
Normativa
El condicional no se debe usar en la prótasis de las oraciones
condicionales, sino solo en la apódosis:
Si lo sabría, te lo diría.
prótasis apódosis
Te lo diría si lo sabría.
apódosis prótasis
Si lo supiera, te lo diría.
prótasis apódosis
Te lo diría si lo supiera.
apódosis prótasis
La apódosis suele estar en modo condicional (diría) y la prótasis en modo subjuntivo
(supiera). No obstante, ambos verbos pueden estar también en modo indicativo:
Si lo sabe, te lo dirá. Te lo dirá si lo sabe.
prótasis apódosis apódosis prótasis
J. M. Gauger
Normativa
No se recomienda el uso del “condicional de rumor”, común en la
práctica periodística:
El ministro habría recibido una coima.
Se dice que el ministro recibió una coima.
J. M. Gauger
Normativa
Algunos verbos asumen formas sincopadas al conjugarse; es decir, pierden
un sonido (síncopa):
cabré caberé
cabría cabería
En cambio, con otros verbos es incorrecta la forma sincopada:
doleré doldré
dolería doldría
deberé debré
J. M. Gauger
Normativa
El verbo caber es irregular. Es incorrecto conjugarlo como verbo regular:
cabo quepo
cabí cupe
cabiste cupiste
cabió cupo
cabimos cupimos
cabieron cupieron
caba quepa
cabas quepas
cabamos quepamos
cabiera cupiera/-se
J. M. Gauger
Normativa
Atestiguar presenta diptongo, no hiato:
atestigúo
atestiguo
Licuar, adecuar y evacuar se pueden conjugar con diptongo (como
averiguar) o con hiato (como actuar):
licuo / licúo
adecuo / adecúo
evacuo / evacúo
J. M. Gauger
Normativa
Los verbos pasear, alinear y delinear mantienen la regularidad de
su lexema, por lo que se deben escribir con e, no con i:
pasié paseé
alinio, alinié alineo, alineé
delinio, delinié delineo, delineé
J. M. Gauger
Normativa
Los verbos rociar y vaciar mantienen la regularidad de su lexema,
por lo que se deben escribir con i, no con e:
roceo, roceas, rocea
rocío, rocías, rocía
vaceo, vaceas, vacea
vacío, vacías, vacía
J. M. Gauger
Normativa
Los verbos placer y complacer admiten formas actuales y cultas:
plació / placiera
plugo / pluguiera
complació / complaciera
complugo / compluguiera
J. M. Gauger
Normativa
El verbo prever no se conjuga como proveer, sino como ver:
proveí preveí
provee prevee
proveyó preveyó
proveyendo preveyendo
vi preví
ve prevé
vio previó
viendo previendo
J. M. Gauger
Normativa
Los verbos rehacer, deshacer y satisfacer se conjugan como hacer:
rehací hice rehíce
deshaceré haré desharé
satisfacería haría satisfaría
satisfacerá hará satisfará
satisfaciera hiciera satisficiera
J. M. Gauger
Normativa
Los verbos reponer, disponer, componer y deponer se conjugan
como poner:
reponí puse repuse
deponido puesto depuesto
componimos pusimos compusimos
componiera pusiera compusiera
J. M. Gauger
Normativa
Los verbos entretener, contener, retener y abstener se conjugan
como tener:
entreteniste tuviste entretuviste
contení tuve contuve
conteniera tuviera contuviera
retenimos tuvimos retuvimos
retenerían tendrían retendrían
abstenió tuvo abstuvo
J. M. Gauger
Normativa
Algunas formas verbales mantienen el acento vocálico de las
palabras de las que parten:
isla aislar aíslo, aíslas
negocio negociar negocio, negocias
humo ahumar ahúmo, ahúmas
ira airarse aíro, aíras
uno aunar aúno, aúnas
gracia congraciar congracio, congracias
espacio espaciar espacio, espacias
J. M. Gauger
Normativa
En cambio, otras formas verbales no mantienen el acento vocálico
de las palabras originarias:
ansia ansiar ansío, ansías
amplio ampliar amplío, amplías
contrario contrariar contrarío, contrarías
gloria gloriar glorío, glorías
éxtasis extasiar extasío, extasías
J. M. Gauger
Normativa
Se deben evitar algunos vulgarismos comunes:
dé dea
esté estea
haya haiga
seamos séamos
vayamos váyamos
frenar frenear
anduve andé