0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas85 páginas

Sesion 2 Derecho Procesal Civil I

La sesión se centra en la comprensión del derecho procesal como mecanismo para la solución de conflictos, analizando sus teorías y fuentes normativas. Se discute la naturaleza del conflicto y la importancia del derecho procesal en la administración de justicia, así como sus características y principios fundamentales. Además, se abordan las ramas del derecho procesal y sus relaciones con otras áreas del derecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas85 páginas

Sesion 2 Derecho Procesal Civil I

La sesión se centra en la comprensión del derecho procesal como mecanismo para la solución de conflictos, analizando sus teorías y fuentes normativas. Se discute la naturaleza del conflicto y la importancia del derecho procesal en la administración de justicia, así como sus características y principios fundamentales. Además, se abordan las ramas del derecho procesal y sus relaciones con otras áreas del derecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

SESIÓN 02

“Definamos y Analicemos la
naturaleza y las teorías del
proceso como forma de solución
de conflictos.”
Curso: PROCESAL CIVIL I

Docente
Mg. FABIO JAIR RÁZURI UGAZ
SEMANA 1: EL PROCESO COMO FORMA DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTO

Objetivo de la Sesión:

▪ Comprender la naturaleza del derecho procesal y su importancia como mecanismo de


solución de conflictos, así como analizar las principales teorías del proceso, el derecho
procesal civil y sus fuentes normativas.
MOTIVACIÓN

Observa
detenidamente la
imagen
1. Describe lo que observas
2. En qué coyuntura surge esta imagen
3. Describe lo que aprecias en el vídeo.
PROBLEMATIZACIÓN

 Caso hipotético:

"Una persona reclama que su vecino ha construido parte de su casa invadiendo su

terreno. Ambos han intentado resolver el problema, pero no llegan a un acuerdo.

¿Qué opciones tiene esta persona para hacer valer su derecho?

 Guía la discusión hacia la idea de que el derecho procesal civil proporciona las reglas

y principios que permiten canalizar y resolver este tipo de conflictos mediante un

proceso judicial.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO


FUNDAMENTOS
 El conflicto es una característica universal de la sociedad humana , teniendo su origen en
diferencias económicas, cambios sociales, formación cultural, desarrollo psicológico y
organización política (todos los cuales son inherentemente conflictuales) y que se vuelven
públicas a causa de la generación del conflicto de las partes, el cual a su vez importa -o es
percibido- como objetivos mutuamente incompatibles entre éstas

 O lo que es lo mismo, podemos definir al conflicto como una situación en la que una parte
percibe que otra ha afectado -o ha tratado de afectar- desfavorablemente algo que la
primera valora

 Vulneración, afectación o insatisfacción


 Potestad
 Poder jurídico
 Derecho subjetivo
 Interés legítimo

7
NOCIÓN
 Conflicto, controversia o litigio

• Es un conflicto de intereses calificado


por la pretensión de uno de los
LITIGIO interesados y por la resistencia del
otro (Carnelutti)

• Jurídicamente trascendente o, lo que


es lo mismo, pasible de solución
CONFLICTO mediante la aplicación del derecho
(Alcalá-Zamora)

8
NOCIÓN

 Patología jurídica (vulneración de un derecho subjetivo o interés legítimo)

 Pretensión (eliminación de la patología jurídica)

9
TIPOLOGÍA

CONFLICTOS
CONFLICTOS SOCIALES CONFLICTOS MIXTOS
INTERSUBJETIVOS

10
MARC 1

 MARC o ADR

 Autotutela (en la cual es la misma parte quien, porque tiene la fuerza para ello o
una posición de dominio que se lo permita, resuelve por mano propia, frente a la
otra parte, el conflicto que los afecta)

 Autocomposición (en la cual son las mismas partes quienes voluntariamente


buscan el logro de un acuerdo que permita la solución del conflicto - transacción y
FECP)

11
MARC 2

 Heterocomposición (en la cual las partes emplean la ayuda de un tercero para el


logro de la solución del conflicto o bien éste es quien resuelve el conflicto frente
a aquellas)
 Horizontal (inter partes)
Conciliación
Mediación

 Vertical (supra partes)


Proceso
Arbitraje

12
Nociones, naturaleza, características, importancia, fin,
ramas y sus relaciones.
DERECHO PROCESAL
A. NOCIONES.
 Conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y determina la
relación jurídica que se establece entre el Juzgador, las partes y demás personas
intervinientes; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las
partes, a través de una decisión basada en hechos afirmados y probados, y en el
derecho aplicable. Se constituye por el conjunto de normas y principios que regulan
las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad jurisdiccional del Estado.
(Enciclopedia Jurídica).

 Rama de Derecho Publico que estudia el conjunto de normas y principios que regulan
la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el
procedimiento que ha de seguir para obtener la actuación del Derecho Positivo en los
casos concretos y que determinan las personas que deben someterse a la Jurisdicción
del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla. (Devis Echeandia)
 Conjunto de normas jurídicas, parte integrante del ordenamiento
estatal que se caracteriza por servir para la aplicación del derecho
objetivo por los órganos jurisdiccionales al caso concreto. (Asencio
Mellado José María).

 Conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y particularmente en la


relación procesal. (Giusseppe Chiovenda).

 Conjunto de normas relativas al método que se sigue ante los Tribunales, con el fin de que
se reconozca frente al Estado, la existencia del derecho a ser tutelado jurídicamente, ya que
se otorga esa tutela si el derecho que se otorga existe. (Goldschmidt)

 Conjunto de normas que establece los requisitos y efectos del proceso.


(Carnelutti).

 Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la


aplicación de las leyes de fondo, y su estudio comprende la organización, la
determinación de la competencia de los funcionarios que la integra, y la
actuación del Juez y las partes en la sustanciación del proceso. (Alsina)
OTRAS DEFINIONES

“…Rama del Derecho que estudia el conjunto de normas que fijan el


procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho
positivo, lo mismo que las facultades, derechos, cargos y deberes
relacionados con este.
Y que determina las personas que deben someterse a la jurisdicción del
estado y los funcionarios encargados de ejercerla…”

Hernando Devís Echandía.


OTRAS DEFINIONES

“…Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza del Proceso


civil, el desenvolvimiento y la eficacia del conjunto de relaciones
jurídicas denominado : Proceso civil que supone un saber sistemático
coherente y unitario de las normas jurídicas de carácter civil…”

Eduardo Couture
B.NATURALEZA JURÍDICA

El Derecho Procesal pertenece al ámbito del Derecho Público y


viene a regular las relaciones entre los ciudadanos y Estado con
motivo del ejercicio de la jurisdicción que es función publica
estatal.
C.CARACTERISTICAS
Es Público.

Regula la intervención, organización y competencia del Estado en el proceso cuando


interviene por medio de los Tribunales.
Así mismo tiene el carácter de publicidad debido a que es un derecho que no se ocupa de
regular directamente los intereses de los particulares, sino los intereses de la comunidad.

Es Instrumental

Llamado también formal o adjetivo, porque sirve de medio o instrumento para hacer valer
el derecho sustantivo mediante pretensiones procesales.
C.CARACTERISTICAS
Es Autónomo.

No está subordinado conceptualmente a ninguna área del Derecho Civil, Penal, etc., pues
posee conceptos propios (debido proceso, jurisdicción, cosa juzgada) e instituciones propias
y también posee principios propios llamados principios del Derecho Procesal.

Es una Unidad.

Porque sus instituciones (acción, proceso, jurisdicción, competencia) son aplicables a todas
las ramas procesales (civil, penal, laboral constitucional, administrativo), al igual que sus
principios, sus normas básicas.
D.IMPORTANCIA

Elimina la justicia privada.

Regula el ejercicio de la soberanía del Estado aplicada a la función


jurisdiccional, es decir a la administración de la justicia.

Establece el conjunto de principios que deben encauzar, garantizar y


hacer efectiva la acción de las personas para la protección de su
vida, dignidad, libertad, patrimonio y derechos frente a terceros.
E.FIN

• Constituye el vehículo para alcanzar la paz social.

• Permite el acceso a la justicia y que todos tengan un trato justo.


F. RAMAS.

Derecho Procesal Derecho Procesal Derecho Procesal


Civil. Penal. Laboral.

Derecho Procesal Derecho Procesal


Administrativo. Constitucional.
G.CONTENIDO

Derecho Procesal Orgánico.

• Comprende el estudio de la organización del Poder Judicial, de los Órganos que la integran y
de la competencia que ellos poseen.

Derecho Procesal Funcional.

• Esta rama estudia los procedimientos establecidos en materia civil, penal, laboral,
constitucional, administrativo y los recursos establecidos en ellos para la resolución de las
controversias sometidas a la decisión jurisdiccional.
H.RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL

Derecho • La constitución Política crea el Poder Judicial.


• Establece los principios básicos de su organización y atribuciones.
Constitucional. • Establece garantías constitucionales que son garantías procesales.

Derecho Civil y • El Derecho Procesal actúan como instrumento para el ejercicio y


cumplimiento de los derechos y obligaciones civiles y comerciales.
Comercial. Actos como el pago, prescripción, transacción, etc.

• El Derecho Procesal sirve para dar cumplimiento al Derecho Penal


Derecho Penal. aplicando la sanción al delincuente.

Derecho • Tanto con el Derecho Público o Privado en el cumplimiento de los


fallos extranjeros, la extradición.
Internacional.
LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
FUENTES DEL
DERECHO
La palabra fuentes deriva del latín : Fons, fontis que significa : manantial de aguas
que brota de la tierra.

En sentido metafórico, fuente es el principio, fundamento, origen de algo.

En los sistemas jurídicos codificados el derecho brota en primer termino de la LEY


mientras que en los sistemas jurídicos que se adhieren al Common law el derecho
surge del PRECEDENTE JUDICIAL.
¿QUIEN PRODUCE EL DERECHO ?

Los Poderes Públicos,


Pueblo(costumbres)
Particulares(actos jurídicos)
Cuando hablamos de fuentes de producción del derecho nos referimos al autor
o autores de las normas jurídicas, dicho de otra manera, a la persona o personas
o grupos sociales que tiene la potestad de crearlas.
LA PRODUCCIÓN DEL
ORIGINARIA
DERECHO

Cuando no se apoya en ninguna norma jurídica vigente Ejemplo la creación de un nuevo estado
Israel, se convierte en nuevo estado a raíz de una resolución de las Naciones Unidas en 1948.

DERIVADA

Cuando se refiere al derecho creado de conformidad con lo dispuesto por el ordenamiento jurídico
vigente.
FUENTES DEL
DERECHO :

Fuentes
Materiales o Fuentes Formales.
Reales.
FUENTES DEL
DERECHO :
Conjunto de fenómenos sociales que FUENTES DEL
DERECHO Radican en el ámbito
contribuyen a formar la sustancia , la
materia del Derecho (movimientos propiamente normativo y son las
ideológicos, necesidades, practicas, formas de manifestarse la
conflictos sociales, etc.) voluntad creadora del derecho.

F. MATERIALES F. FORMALES

Principios General Tratados


Legislación Costumbre Jurisprudencia Doctrina
del Derecho Internacionales
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
1.- LA LEGISLACIÓN:
• La Constitución es la fuente primaria del Derecho Procesal porque en ella se establece la
organización de los Tribunales del país y la forma de designación de Magistrados que la
componen.

2.- LA COSTUMBRE:
• En materia procesal, sobre todo en el procedimiento de los Tribunales existen múltiples
usos y costumbres que actúan como normas jurídicas. En realidad, todos los que
participan en el proceso (Jueces, Funcionarios y partes, etc.) se atiene a diversos usos y
costumbres forenses; pero, pese a su cumplimiento ellos no son obligatorios y su
apartamiento no da lugar a reclamación alguna.

3.- LA JURISPRUDENCIA
• Conjunto de decisiones judiciales que dictan los Tribunales aplicando la ley a los litigios
planteados por las partes ante ellos a través de pretensiones.

4.- LA DOCTRINA
• Conjunto sistemático de estudios realizados por tratadistas del Derecho Procesal. No
crean normas, sino interpretan, explican, describen, sistematizan.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los principios generales del Derecho son los enunciados
normativos más generales que, sin perjuicio de no haber sido
integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden forman parte de él,
porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos
particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un
grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para
integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

B) FUNCIÓN C) FUNCIÓN
A) FUNCIÓN
INTERPRETAT INTEGRADOR
CREATIVA
IVA A
• Establece que antes • Implica que al • Significa que quien
de promulgar la interpretar la norma, va a colmar un vacío
norma jurídica, el el operador debe legal, debe
legislador debe inspirarse en los inspirarse en los
conocer los principios, para principios para que
principios para garantizar una cabal el Derecho se
inspirarse en ellos y interpretación convierta en un
poder positivizarlos sistema hermético
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
1.- P. DE EXCLUSIVIDAD • Nadie puede irrogarse en un Estado de Derecho en función de
Y OBLIGATORIEDAD DE resolver conflictos de intereses en relevancia jurídica sea en forma
LA FUNCION privada o por acto propio.
JURISDICCIONAL

• La única posibilidad de que un órgano jurisdiccional pueda cumplir


2.- P. DE LA a cabalidad en su función social de resolver el conflicto de intereses
INDEPENDENCIA DE LOS y procurar la paz social es enfrentando que su actividad no sea
ORGANOS afectada por ningún otro tipo de poder o elemento extraño que se
JURISDICCIONALES presione o altere su voluntad, es decir su facultad para decidir.

3.- P. DE • La norma procesal - expresa concreta del derecho procesal-es de


OBLIGATORIEDAD DE LOS derecho publico. Las normas de carácter imperativo son los que
PROCEDIMIENTOS proveen la regulación del procedimiento que se debe seguir para
ESTABLECIDOS EN LA conducir la solución del conflicto de intereses.
LEY
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
4.- IMPARCIALIDAD • Significa la ausencia de todo interés en su decisión distinta del de la
RIGUROSA DE LOS recta administración de justicia. El Juez está vedado de conocer y
FUNCIONARIOS resolver asuntos en que sus intereses personales se hallan en
conflicto con su obligación de aplicar rigurosamente el Derecho.
JURISDICIONALES.

5.- IGUALDAD DE • En el curso del proceso las partes gozan de iguales oportunidades
LAS PARTES ANTE LA para su defensa. No son aceptables los procedimientos privilegiados
en relación con la raza o la fortuna de las partes.
LEY Y EL PROCESO
6.- NECESIDAD DE
OIR A LA PERSONA
CONTRA LA CUAL VA
• Es un principio consagrado en las Constituciones de que nadie puede
A SENTIRSE LA ser condenado sin haber sido oído y vencidos en proceso por
DECISIÓN Y LA trámites legales.
GARANTÍA DEL
DERECHO DE
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
• Todos los actos procesales deben realizarse con conocimiento de
7.- CONTRADICCION: las partes, es decir todo acto procesal debe ocurrir con la
información previa.

• Significa que no debe haber justicia secreta, ni procedimientos


8.- PUBLICIDAD: ocultos, ni fallos sin antecedente ni motivaciones.

• Las partes debe sustentar todas las peticiones que formulen, así
9.- MOTIVACION: mismo el juez debe de sustentar sus resoluciones que emita e el
proceso.

• La verdad procesal es la que surge del proceso; es decir la que


10.-PRINCIPIO DE LA consta en medios probatorios, por lo que su decisión debe ceñirse
VERDAD PROCESAL a ella, por lo que será recta y legal.

• Significa que una vez decidido un conflicto o asunto entre las


11.- PRINCIPIO DE partes, con las formalidades de ley, ellas deben acatar la resolución
COSA JUZGADA que pone término, sin que se le permitan plantear uno nuevo.
SOCIALIZACIÓN

Análisis de
Actividad Grupal en
aula de lectura.
CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN

▪ El proceso judicial es una herramienta fundamental para garantizar el acceso a la


justicia y la solución de conflictos en un estado de derecho.

▪ El derecho procesal civil regula este proceso, estableciendo las normas y principios
que rigen su desarrollo.

▪ Existen diversas teorías sobre la naturaleza del proceso, y sus fuentes incluyen la
Constitución, la ley procesal, la jurisprudencia y la doctrina.
SEMANA 2: FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO DE
INTERESES: AUTO TUTELA, AUTOCOMPOSICIÓN, HETE
COMPOSICIÓN.

Objetivo de la Sesión:

▪ Analizar las diferentes formas de solución de conflictos de intereses, distinguiendo


entre autotutela, autocomposición y heterocomposición, así como comprender los
elementos esenciales del proceso civil: jurisdicción, derecho de acción, contradicción,
clases de procesos, principios procesales y la pretensión como acto inicial.
MOTIVACIÓN

Observa
detenidamente la
imagen
1. Describe lo que observas
2. En qué coyuntura surge esta imagen
3. Describe lo que aprecias en el vídeo.
PROBLEMATIZACIÓN

Caso hipotético:

"Un ciudadano ha sido despedido sin causa justificada y quiere una indemnización.
Primero intenta llegar a un acuerdo con su empleador, pero este se niega a dialogar.
Luego piensa en ir directamente al Ministerio de Trabajo, pero no sabe si eso es
suficiente. Finalmente, considera acudir al Poder Judicial. ¿Qué opciones legales tiene
para resolver este conflicto? ¿Cuál es el camino más adecuado y por qué?»
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL


EFECTIVA Y EL DEBIDO PROCESO
TUTELA
JURISDICCIONAL
Rolando Alfonso la define como
"El derecho de toda persona a
que se le haga justicia; a que
cuando pretenda algo de otra,
esta pretensión sea atendida por
un órgano jurisdiccional, a través
de un proceso con garantías
mínimas"
El derecho al acceso a la justicia

Libre acceso al órgano jurisdiccional. El derecho a la efectividad de


Cumplir con todos los requisitos al las resoluciones judiciales.
querer acceder. Efecti vidad de la sentencia
Acceso a la jurisdicción supranacional. dictada Plazos razonables
Contraria a la ejecución
fraudulenta de la sentencia
EJEMPL
O
TUTELA JURISDICCIONAL
EFECTIVA
Art. I.- del Título Preliminar del
Código Procesal Civil
“Toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efecti va para
el ejercicio o encomio de sus
derechos o intereses, con sujeción
a un debido proceso”.
La tutela jurisdiccional efecti va puede ser:

a) Ordinaria b) Extraordinaria
requisitos: Clases:
la existencia de audiencia Asegurati va Anti cipati va
plazos amplios o provisoria Sati sfactoria
juicio y certeza
El d e r e c h o d e a cc e s o a la jurisdicción

El d e r e c h o a un juez
imparcial predeterminado
por ley

El d e r e c h o a la defensa
El d e r e ch o a una decisión defi niti va e
inmodifi cable (cosa juzgada)

La cosa juzgada es inviolable


e inmodifi cable, es decir una
vez que un tribunal ha
emitido una sentencia, el fallo
se considera vinculante para
todos los involucrados y no
puede ser alterado ni
anulado.
El d e r e c h o a la efe cti vidad

Garanti za que lo
decidido en una
sentencia se cumpla, y
que la parte que obtuvo
el pronunciamiento de
tutela, a través de la
sentencia, sea repuesta
en su derecho y
compensada.
Debido
proces
o
Debido Proceso según:
•Julián Pérez Porto, indica que “el debido proceso, es un
principio general del derecho, que establece que el Estado,
tiene la obligación de respetar la totalidad de los derechos que
la ley reconoce a cada individuo” (Campos E, 2018).
Debido Debido
proceso proceso
Formal sustantivo
Debido proceso formal

Según Chura L. (2012), el debido proceso


formal es “el conjunto de reglas procesales
de obligatorio cumplimiento que regulan un
procedimiento para que formalmente sea
válido”.
El debido proceso abarca un grupo de medios de protección
constitucionales que se pueden reconocer por medio de las
etapas del proceso. Entre ellos se tiene:

Derecho a la presunta
inocencia
Derecho a la información
Derecho a la defensa
Derecho a tener un proceso
público
Derecho a la certeza
Indubio pro reo
Debido proceso sustantivo

Sobre el debido proceso sustantivo,


Chura L. (2012), expresa que
“direcciona la actividad de los órganos
de aplicación jurídica, dentro los límites
de proporcionalidad, racionalidad e
interdicción de arbitrariedad, para
procurar en mayor medida, la emisión
de una decisión justa”.
JURISPRUDENCIA CONSTITUACIONAL

La jurisprudencia constitucional es el conjunto Tiene una importancia crucial en la


de decisiones tomadas por los tribunales y protección de los derechos y
cortes encargados de interpretar y aplicar la libertades fundamentales de los
Consti tución de un país. ciudadanos, ya que permite corregir
posibles violaciones de estos derechos
HABEAS CORPUS por parte de los poderes públicos.
El habeas corpus es un
mecanismo que protege la
libertad individual y ACCIÓN DE AMPARO
previene la detención La acción de amparo es un
arbitraria o ilegal. recurso legal que permite a
una persona proteger sus
derechos constitucionales
cuando estos han sido
vulnerados o amenazados
por una autoridad.
LA PRETENSIÓN: noción, elementos, clases y
acumulación
NOCIÓN DE PRETENSIÓN

En el ámbito jurídico, cuando hablamos de la pretensión nos referimos a las peticiones o


demandas que una persona presenta ante una autoridad o un tribunal, su finalidad es el de
obtener una solución favorable en cuanto a sus intereses. Estos tipos de pretensión pueden
estar vinculadas a distintos temas, por ejemplo:

● Reclamación de indemnización
● Disputas comerciales
● Conflictos civiles, etc.
● PRETENSIÓN DE INDEMNIZACIÓN:

Brenda demanda a Ernesto por los daños y perjuicios sufridos como resultado de un
accidente de tránsito, solicitando una compensación económica por los gastos
médicos, el dolor que se le ha causado y la pérdida de ingresos económicos por no
poder trabajar, entre otros.
● PRETENSIÓN DE DIVORCIO:

Mariela presenta una demanda de divorcio, solicitando al tribunal que


disuelva legalmente su matrimonio que tiene con Mario y que se
establezca medidas relativas a la custodia de sus hijos, la pensión
alimenticia y la división de los bienes.
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

● SUJETOS:

Son aquellas partes involucradas en el proceso. El demandante es


quien exige la pretensión y el demandado es aquél contra quien se
dirige la exigencia.
● OBJETO:

Viene a constituir la utilidad que se busca alcanzar con la resolución judicial,


el pedido o reclamo que se quiere sea reconocido por el juez. Es la
declaración por parte del juzgador de la subordinación de un interés propio
al del contrario.
● CAUSA:

Es el fundamento otorgado a la pretensión, es decir, lo reclamado se


deduce de ciertos hechos coincidentes, con los presupuestos fácticos de
la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos
jurídicos.
CLASES DE PRETENSIÓN

A. PRETENSIÓN MATERIAL:

Tiene como definición ser aquella facultad de poder reclamar a otro que se pueda
cumplir lo que es debido. Podemos decir que, el acto de exigir o reclamar algo a otro,
mucho más antes de que se inicie un proceso, a este se le va a denominar como una
pretensión material pero para esto es necesario que se presente una relevancia jurídica,
mejor dicho para reclamar algo debe tener la calidad de ser un caso justiciable.
Ejemplos:

Edgar es dueño de un local que se encuentra en el centro de la ciudad, y le alquila a


Carlos mediante un contrato para que ponga su negocio, pero este no paga lo
acordado por el alquiler, entonces Edgar le exige a Luis el desalojo de su local por
falta de pago.
B. PRETENSIÓN PROCESAL:

Viene a ser una declaración de voluntad por donde a través de esta se solicita o se
pide una acción del tribunal contra un sujeto determinado y a su vez distinto del
autor de la declaración. Después de ejercitar el derecho de acción, la demanda es
admitida por un juez. Dado que es una expresión de voluntad pedir algo a otra
persona, la pretensión procesal debe tener fundamento jurídico, es decir,
sustentar el requerimiento, debe invocarse un derecho subjetivo del demandante
en apoyo de su pretensión o sustentar el reclamo.
Ejemplo:

Un contrato de alquiler de propiedad vencido: Ramiro, un joven de 27 años decide


alquilar su departamento por motivos de viaje a su ciudad natal,y decide alquilárselo a
José. Proceden a firmar el contrato, al transcurrir el tiempo José no cumple con la
pensión acordada hacia el propietario y su intención era apoderarse del departamento.
Ramiro se ve en la obligación de viajar y presentar una demanda y la acción de desalojo
para rescindir el contrato y así recuperar su propiedad.
LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

Fundamento:
● Concentración Procesal:
Permite reunir en un solo acto procesal varias pretensiones y varias
personas cuyos reclamos están vinculados entre sí.

● Economía de esfuerzo y de tiempo:


La acumulación hace inutil el esperar que se resuelva primero una
pretensión para luego iniciar un segundo proceso, reclamando la
segunda pretensión.

● Conexidad:
Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas
pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.
CLASES DE ACUMULACIÓN

Estas pueden ser:

● OBJETIVA: Cuando la demanda contiene varias pretensiones

Ejemplo: Cuando un demandante plantea dos o más pretensiones


solicitando la resolución del contrato.

● SUBJETIVA: Se da cuando en el proceso recurren dos o más personas,


tanto de la parte demandante como de la parte demandada.
● LA ACUMULACIÓN OBJETIVA (art. 85).

Estas pueden ser:


1. ACUMULACIÓN ORIGINARIA (art. 87 CPC):
Las pretensiones son propuestas por el actor en la demanda.

2. ACUMULACIÓN SUCESIVA (art. 88 CPC):


Cuando las pretensiones son acumuladas con posterioridad a la notificación
de la demanda.
1.- ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA (art. 87 CPC):

Teniendo en cuenta que esta acumulación objetiva originaria, se presenta con la demanda, el

actor presenta varias pretensiones, sin embargo, debe indicar cuál es su pretensión principal o

principales.

Tratándose de pretensiones, esta se divide en tres:

● Subordinada
● Alternativa
● Accesoria
ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA:

● Subordinada: Cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad


de que la propuesta como principal sea desestimada.
● Alternativa: Cuando el demandado es aquel que debe elegir cuál
de las pretensiones va a cumplir.
● Accesoria: Cuando viendo varias pretensiones, al declararse
fundada la principal, se amparan también las demás.
2.- ACUMULACIÓN OBJETIVA SUCESIVA (art. 88):

● Esta se presenta en los siguientes casos:


● Por ampliación de la demanda.
● Por reconvención.
● Por acumulación de dos o más procesos.

● ACUMULACIÓN SUBJETIVA:

La acumulación subjetiva está determinada por el


número de personas que intervienen en el proceso.
1. LA ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE PRETENSIONES ORIGINARIA (art.
89 CPC):

Se presenta cuando la demanda es interpuesta por varias personas o


es dirigida a varias personas.

2. ACUMULACIÓN SUBJETIVA SUCESIVA:

Se presenta en los siguientes casos:

1.- Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras


pretensiones.

2.- Cuando 2 o más pretensiones intentadas en dos o más procesos


autónomos.
SOCIALIZACIÓN

Análisis de
Actividad Grupal en
aula de lectura.
CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN

▪ Existen distintas formas de solución de conflictos: la autotutela (prohibida salvo


excepciones), la autocomposición (negociación directa o mediada) y la
heterocomposición (intervención de un tercero, como el juez).

▪ En el ámbito civil, el proceso judicial es la principal vía de heterocomposición, donde


se ejercen derechos fundamentales como la acción y la contradicción, y donde rigen
principios procesales que garantizan un juicio justo.

▪ La pretensión procesal marca el inicio del proceso, que puede variar según la clase de
proceso correspondiente.
Gracias!

También podría gustarte