AUTOFICCIÓN
Escrituras de la
intimidad y
autobiografía
Julia Ori
2
¿QUÉ ES LA
AUTOFICCIÓN?
3
Algunos identifican narración con ficción,
como si fuesen términos sinónimos. Se
confunden. Es evidente que la forma de
ordenar y explicar lo vivido es narrativa y que
el hombre es un sujeto narrativo con
memoria. También es posible que el lenguaje
narrativo condicione el relato de la propia
vida, pero esto no presupone una intención
ficcionalizadora, si acaso la falta de un medio
más idóneo para contar lo vivido (Manuel
Alberca: p. 47).
4
¿VARIANTE POSTMODERNA DE
LA AUTOBIOGRAFÍA?
“Desde este punto de vista, me atrevo a considerar la
autoficción literaria y plástica como un fenómeno
cultural, que confluye o guarda una evidente sintonía
con algunas de las principales bases del ideario
posmodernista, como son la plasmación de un sujeto
neo-narcisista y la concepción de lo real como un
simulacro. No se trata de una innovación puramente
formalista o de una novedad o moda más (que también),
sino que la autoficción conforma una determinada
imagen, nos guste o no, de nosotros mismos y de
nuestro tiempo, consecuencia de la nueva configuración
del sujeto y de su nueva escala de valores. En este
contexto, la autoficción escenifica de manera literaria o
plástica cómo el sujeto actual redefine su contenido
personal y social con un notable su plemento de ficción.
El resultado es un sujeto en el que se logra un inestable
5
- Doubrovsky: “ficción de acontecimientos
estrictamente reales”.
- Colonna sobre Doubrovsky:
1) Una caracterización funcional
2) Una caracterización temática
3) Una caracterización formal
4) Una caracterización genérica
- “El autor de autoficciones no se conforma sólo contar la
vida que ha vivido, sino en imaginar una de las muchas
vidas posibles que le podría haber tocado en suerte vivir.
De manera que el escritor de autoficciones no trata sólo
de narrar lo que fue sino también lo que pudo haber
sido. Esto le permite vivir , en los márgenes de la
escritura, vidas distintas a la suya”. (Alberca)
6
EL PACTO AMBIGUO (ALBERCA)
7
ENTRE NOVELA AUTOBIOGRÁFICA Y
AUTOBIOGRAFÍA FICTICIA
8
Alberca: “La autoficción se presenta como una
novela, pero una novela que simula o aparenta ser
una historia autobiográfica con tanta transparencia
y claridad que el lector puede sospechar que se
trata de una pseudo-autobiografía, o lo que es lo
mismo, que aquel relato tiene “gato encerrado”.
Su transparencia autobiográfica proviene de la
identidad nominal, explícita o implícita, del
narrador y /o protagonista con el autor de la obra,
cuya firma preside la portada”.
Autoficción biográfica / autoficción fantástica /
autobioficción
9
COLONNA: FICCIONALIZACIONES
DEL YO
1. autoficción fantástica
2. autoficción biográfica
3. autoficción especular
4. autoficción intrusiva.
Funciones: a) «referencial-biográfica», b) «reflexivo-especular»; c)
«figurativa».
10
PISTAS DE ANÁLISIS (GASPARINI: EST-IL JE?
ROMAN AUTOBIOGRAPHIQUE ET
AUTOFICTION)
- Identificación biográfica > la profesión
- Paratexto:
- Peritexto auctorial: título, subtítulo, notas, epígrafes,
prefacios…
- Peritexto alógrafo: subtítulos, colección, iconografía
- Epitexto: textos explicativos, teóricos, entrevistas
- Intertexto: fotos, cartas, intertextos literarios
- Puesta en abismo
- Metadiscurso
11
OTROS TÉRMINOS
• Bruno Blanckeman: “autodicción”, “autofabulación”
• Hibridaciones:
• Autosociobiografía (Annie Ernaux)